Se pronuncian contra patriarcados en La Montaña
CHILPANCINGO * Abril 29, 2025
) Guerrero | LVI legislatura
La diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena) propuso exhortar a las y los titulares de las secretarías para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de Educación Guerrero, de la Mujer y de la Juventud y la Niñez, del Gobierno del Estado, a coordinarse y realizar talleres, conversatorios, programas educativos y de salud, cursos de capacitación y concientización para niñas, niños, adolescentes y mujeres, principalmente de la región Montaña Alta, para prevenir, sancionar y erradicar viejas prácticas patriarcales que denigran a las personas y a los pueblos.
El exhorto, al que se adhirió el Grupo Parlamentario de Morena a petición de su coordinador, diputado Jesús Uriostegui García, se turnó a las Comisiones Unidas de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Para la Igualdad de Género, y destaca que las mujeres de la montaña alta de Guerrero, enfrentan todavía distintas manifestaciones de violencia como la desigualdad económica, falta de oportunidades, empleo, educación, entre otras.
Refiere la legisladora que ante el racismo, prejuicios históricos, discriminación lingüística, marginación socio-económica, violencia, despojo territorial, se suma la discriminación institucional por omisión, en algunas ocasiones.
Por eso, señala que se debe superar la discriminación garantizando los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, con compromiso firme y sostenido, por parte de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, combatiendo las causas estructurales de la desigualdad y promoviendo una cultura de respeto a la diversidad y a la inclusión.
“La región de la montaña alta enfrenta desafíos ancestrales y significativos en cuanto a acceso a la información y servicios básicos, los que aumentan la vulnerabilidad en todos los sentidos”, apuntó.
Por ello, propuso que las secretarías mencionadas y los Ayuntamientos realicen la implementación de talleres, pláticas, conversatorios y programas educativos y de salud, en la región de la montaña alta de Guerrero para empoderar a estos pueblos y comunidades indígenas garantizando sus derechos y libertades, para prevenir, sancionar y, en su caso, erradicar viejas prácticas de corte patriarcal.
Intervenciones
La diputada Araceli Ocampo Manzanares habló sobre el “Plan Nacional de Desarrollo”.
La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, intervino sobre “La Importancia de la Participación de los Gobiernos Municipales en el Proceso Legislativo”.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Proponen instituir en Congreso la «Presea Bertha Von Glümer»
CHILPANCINGO * Abril 28, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) propuso instituir la Presea “Bertha Von Glümer Leyva”, como un reconocimiento a las educadoras del estado, visibilizando y valorando la labor de quienes contribuyen al desarrollo integral de la niñez guerrerense desde la Educación Inicial y Preescolar.
Esto, en una propuesta para reformar y agregar un numeral III al artículo 328 sección II con referencia de las Preseas de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, la cual analiza la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. Dicho reconocimiento se propone sea entregado el 21 de abril de cada año.
En su documento la diputada expresa que esta iniciativa tiene como objeto reconocer, honrar, celebrar y valorar el trabajo de las educadoras, que representan a millones de mujeres y que hoy en día son un pilar fundamental en la formación de las niñas y niños guerrerenses fortaleciendo su autoestima, contribuyendo al bienestar emocional y su desarrollo integral para hacerlos felices, inteligentes y sanos.
Refiere que propone como fecha el 21 de abril para otorgar este reconocimiento, porque se celebra el Día de la Educadora en México, en conmemoración del nacimiento de Federico Fröbel, un pedagogo alemán considerado el padre de la educación preescolar y creador del concepto Jardín de Niños.
“Al reconocer a las educadoras, también enviamos un mensaje claro donde valoramos su trabajo y entendemos que su contribución es esencial para el desarrollo de nuestra sociedad. La educación es la base sobre la cual se construye el futuro de cualquier sociedad, en Guerrero las educadoras no sólo imparten conocimiento, también moldean valores y son un gran apoyo para las familias, especialmente para las madres, ellas son las guías que iluminan el camino del aprendizaje, creando un ambiente seguro y estimulante donde cada niño puede explorar, preguntar y crecer, apunta.
Recordó que Bertha Von Glümer Leyva fue la impulsora de la educación preescolar en México y es acapulqueña, nació en el seno de una familia que aun cuando en esa época no se estilaba mandar estudiar a las mujeres, creyeron en ella y le dieron una educación de calidad en México y en el extranjero.
Por eso, la legisladora considera que con este acto se revalorará el profundo y valioso aporte que tuvo la profesora Bertha Von Glümer Leyva, primera educadora mexicana, graduada con mención honorífica en la universidad de Nueva York, , y quien dejó un gran legado a todas y todos los guerrerenses, así como a las mexicanas y mexicanos.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Analizan protección de derechos de los niños y adolescentes
CHILPANCINGO * Abril 28, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Para proteger el principio del interés superior del menor y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Congreso del Estado analiza la iniciativa presentada por la diputada Guadalupe García Villalva, de reformas, adiciones y derogaciones al Código Civil del Estado de Guerrero, donde propone revisar y analizar la figura de la alienación parental, y evitar que su aplicación automática cause la suspensión o pérdida de la patria potestad.
En la iniciativa, propuesta por la diputada García Villalva, se menciona que en el marco legal civil se establece que la alienación parental es considerada como “violencia familiar”, estableciendo como delito los hechos en los que un progenitor manipula la conciencia -psique- de un menor para alejarlo o impedirle la convivencia con la otra persona progenitora, y, en consecuencia, es causa para que un Juez pueda decretar la suspensión o hasta la pérdida de la patria potestad.
Sin embargo, explica que existen criterios jurídicos que afirman que aplicar jurisdiccionalmente de manera literal el concepto de alienación parental trae consigo una violación al derecho de los menores de edad, al negársele vivir o convivir con alguno de sus progenitores.
Por ello, ante los recientes criterios jurisprudenciales que se han investigado a través del derecho comparado, la diputada propone que se haga un estudio respecto de la implicación que tiene el párrafo segundo del artículo 27 Bis del Código Civil del Estado, principalmente su aplicación en la configuración de “violencia familiar” y sus efectos en la pérdida y/o suspensión de la patria potestad.
“Esto debe atenderse bajo el más amplio criterio de protección de los derechos humanos y de la convivencia entre padres e hijos, pero sobre todo, como lo ha señalado el máximo tribunal en el país, que se debe atender a la progresividad de adaptabilidad de la persona menor de edad, al momento de resolver sobre la patria potestad a favor de cualquier progenitor”, dijo la legisladora.
Por ello, estas modificaciones permitirán que el juzgador analice las circunstancias específicas de cada caso y, si se acredita alguno de los hechos que eviten la convivencia entre la persona menor de edad y su progenitor, pueda modificar las condiciones bajo las cuales se otorgó la guarda y custodia, así como lo relativo a la patria potestad, evitando que se elimine toda posibilidad de que el progenitor referido conviva con el o la menor de edad.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Exhortan a ayuntamientos cumplir con paridad de género
CHILPANCINGO * Abril 25, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Para garantizar la implementación efectiva del principio de paridad de género en los Ayuntamientos, sustituyendo el término «observando el principio de paridad» por «en cumplimiento al principio de paridad», diputadas y diputados aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.
En un dictamen que emitió la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, a partir de una propuesta de la diputada Gladys Cortés Genchi, se destaca que esta modificación ayudará a contar con una administración municipal más equitativa, inclusiva y representativa, aumentando la confianza y legitimidad de las instituciones locales.
Y es que refiere que la Constitución Política establece la igualdad entre hombres y mujeres y que “La adaptación de la Ley Orgánica a los estándares internacionales y nacionales en igualdad de género es crucial para cumplir con las obligaciones internacionales de México, por lo que con esta reforma se garantizará que los Ayuntamientos actúen en conformidad con los principios constitucionales y tratados internacionales, promoviendo una administración local que refleje los valores de equidad y justicia social”.
Además, menciona que la integración paritaria en los Ayuntamientos es esencial para garantizar una representación equitativa de género en la administración pública, por lo que se contribuirá a una participación equilibrada de mujeres y hombres en cargos de decisión, lo cual es fundamental para reflejar adecuadamente las diversas perspectivas de la población.
En el dictamen, que fundamentó el diputado Héctor Suárez Basurto, presidente de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, señala que la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo no solo promueve la justicia social, también mejora la calidad de la toma de decisiones al incorporar diferentes puntos de vista y experiencias.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Diputada de Morena pide declarar La Quebrada patrimonio de la humanidad
La Comisión de Cultura analiza un punto de acuerdo presentado por la diputada Marisol Bazán Fernández para exhortar a la titular del Poder Ejecutivo estatal para que, a través de la Secretaría de Cultura en coordinación con autoridades federales y la Asociación de Clavadistas Profesionales de La Quebrada, elabore el expediente técnico para la postulación de La Quebrada y su tradición de clavadistas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Exhortan a ayuntamientos no usar dinero público en concursos de belleza
CHILPANCINGO * Abril 23, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Con el objetivo de contribuir a eliminar la promoción de estereotipos y la violencia simbólica en contra de niñas, jóvenes y mujeres, el Congreso del Estado de Guerrero aprobó por mayoría de votos un exhorto a los 84 Ayuntamientos, al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, a los tres poderes del Estado, a los órganos autónomos, con autonomía técnica y a los organismos paraestatales, para que se abstengan de utilizar recursos públicos que evalúen, califiquen o premien la apariencia física, los atributos estéticos o las características corporales de niñas, adolescentes y mujeres.
También para que no soliciten o acepten cualquier forma de financiamiento, participación o donación privada, monetaria o en especie, para la organización, promoción, auspicios o realización de concursos, certámenes o eventos similares.
Lo aprobado emana de una propuesta que de manera inicial fue presentada por la diputada Luissana Ramos Pineda, en la que se señala que si bien es cierto no es una reforma a alguna Ley, el exhorto para que los Ayuntamientos no promuevan los llamados “concursos de belleza” tiene el objetivo de que los recursos públicos destinados a ese fin sean reorientados a programas y acciones que promuevan la participación de las mujeres en la ciencia, política, igualdad sustantiva y el desarrollo integral de las mujeres, en lugar de perpetuar estereotipos que podrían limitar su pleno desarrollo y participación en la vida pública.
Dijo que los concursos de belleza suelen ser excluyentes y no representan la diversidad social, por lo que el gasto público debe destinarse a promover el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género, y la igualdad sustantiva e incluso temas prioritarios como la seguridad.
En lo aprobado se considera que es responsabilidad de todas las autoridades prevenir, sancionar, y erradicar toda forma de violencia de género contra las mujeres.
A este tema se sumaron la diputada Erika Lorena Lürhs Cortes (MC) para que este exhorto se ampliara a todos los organismos públicos y no solo a los Ayuntamientos (como lo señalaba la propuesta inicial), y el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros presentó una reserva con el objetivo de prohibir cualquier tipo de financiamiento, donación o apoyo institucional y también el exhorto a los municipios para que reformen sus reglamentos para evitar la promoción de estos eventos, la constitución de comités organizadores y la difusión de los mismos.
Finalmente, por mayoría de votos también se emitió el exhorto para que los Municipios no destinen recursos públicos a este tipo de eventos y sí a la cultura, la ciencia y las artes, para que se abstengan de recibir financiamiento o donaciones para los mismos y que reformen sus disposiciones reglamentarias con la finalidad de prohibir expresamente el uso de recursos públicos en eventos que promuevan estereotipos de género, la constitución o funcionamiento de comités organizadores de concursos de belleza, contratación de servicios relacionados con dichos eventos, la difusión o promoción mediática de los mismos y cualquier otra actividad que promueva la cosificación del cuerpo de las niñas, adolescentes y mujeres, así como que se reorienten los recursos públicos que pudieran haberse destinado a dichos eventos hacia otros programas y acciones.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Proponen fortalecer marco jurídico contra violencia familiar
CHILPANCINGO * Abril 22, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Luissana Ramos Pineda (Morena) propuso adicionar el Código Penal del Estado para fortalecer el marco legal en materia de violencia familiar, reconociendo todas sus formas: física, psicoemocional, sexual, económica, patrimonial y contra los derechos reproductivos, ampliando el concepto de relación familiar y de hecho, e incorporando sanciones más severas, medidas de protección y tratamientos especializados para personas agresoras, estableciendo de manera específica y ampliada a los sujetos activos del delito, con el objetivo de garantizar a las víctimas, principalmente mujeres, el derecho humano a vivir libres de violencia.
En su propuesta de adición y modificación del delito de violencia familiar y violencia familiar equiparada contemplada en los artículos 198 y 200 del Código Penal del Estado, la diputada expresa que las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes, es una forma de discriminación que les impide disfrutar de derechos y libertades en igualdad de condiciones con los hombres.
Dijo que las conductas violentas entre los miembros de la familia, principalmente contra mujeres, tienen que ser limitadas y sancionadas por el Estado, ya que provoca consecuencias graves como depresión, trastornos de estrés postraumático, de personalidad, ansiedad, uso de sustancias ilegales, del sueño, alimentación y hasta suicidio.
Por ello, “en el ámbito de justicia a través de las resoluciones judiciales se debe visibilizar y sancionar la violencia familiar reconociéndola como una de las más graves violaciones a la dignidad y a los derechos humanos, y por ende como uno de los más grandes obstáculos para el desarrollo humano”.
En ese sentido, propone que, quien por acción u omisión ejerza cualquier tipo de violencia física, psicoemocional, sexual, económica, patrimonial o contra los derechos reproductivos, que ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite, en contra del o la cónyuge, excónyuge, concubina, exconcubina, el concubinario, exconcubinario; el pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin límite de grado, el pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado; el adoptante o adoptado; el incapaz sobre el que se es tutor o curador; y la persona con la que se haya constituido sociedad en convivencia se le impondrá de uno a seis años de prisión.
Además, la pérdida de los derechos que tenga respecto de la víctima, incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad, tutela y alimentos, se decretarán las medidas de protección conforme a lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se sujetará al agente a tratamiento especializado para personas agresoras de violencia familiar.
También se equipara a la violencia familiar y se sancionará con las mismas penas y medidas de seguridad, al que realice cualquiera de los actos señalados en contra de la persona que esté sujeta a su custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado o con quien tenga una relación de hecho o la haya tenido en un período hasta de dos años antes de la comisión del acto u omisión.
Se entenderá por relación de hecho la que exista entre quienes mantengan una relación de pareja, aunque no vivan en el mismo domicilio; se encuentren unidos por vínculos de padrinazgo o madrinazgo; se incorporen a un núcleo familiar aunque no tengan parentesco con ninguno de sus integrantes; tengan relación con los hijos de su pareja, y a la vez ellos con la pareja de alguno de sus progenitores.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia.
Acuerdos
La diputada Violeta Martínez Pacheco (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar al Poder Judicial del Estado a generar guardias de trabajo en días y horas inhábiles, en juzgados de primera instancia, en materias Familiar, Civil y/o Mixto, que conozcan y resuelvan asuntos familiares (alimentos, convivencia y violencia familiar), con las facultades para resolver casos de urgencia, garantizando de esa manera el acceso a la justicia, sin importar que el día y momento cuando ocurra la necesidad del ciudadano sea hábil o no. Fue turnado a la Comisión de Justicia.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Exhortan a SICT ampliar tramo cerretero Chilpancingo a Tlapa
CHILPANCINGO * Abril 20, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
La LXIV Legislatura exhortó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a que dentro del Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2025 dé mantenimiento, reparación, reencarpetamiento de la cinta asfáltica y construcción de la ampliación de la carretera federal 93 en la ruta comprendida desde el entronque de Chilpancingo hasta Tlapa de Comonfort, en el Estado, para consolidar la ampliación de este tramo carretero.
El dictamen fundamentado por la diputada , presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, explica que dicho exhorto presentado por el diputado Aristóteles Tito Arroyo es aprobado por las diputadas y diputados integrantes de este órgano legislativo en sentido positivo, con algunas modificaciones que no alteran la propuesta para exhortar a la SICT del Gobierno Federal.
Se informa que la Constitución Política plasma que se debe garantizar los principios de movilidad y seguridad vial de las entidades federativas, municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de acuerdo con los principios de accesibilidad garantizando el acceso pleno en igualdad de condiciones, con dignidad y autonomía, a todas las personas al espacio público, infraestructura y servicios.
Por otro lado, refiere que el titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, dio a conocer los proyectos en la materia que se iniciarán este año y anunció que, en el Sexenio del actual Gobierno Federal se tendrá una inversión estimada de 150 mil millones de pesos para infraestructura carretera.
Y en el anuncio de 9 proyectos carreteros en ejes prioritarios con una inversión inicial de 11 mil 933 millones de pesos y entre los estados beneficiados se encuentra la entidad en los trabajos de ampliación y modernización de las carreteras Cuautla, Morelos-Tlapa-Marquelia, Guerrero; Toluca, Estado de México-Zihuatanejo, Guerrero; Salina Cruz, Oaxaca-Zihuatanejo, Guerrero.
Sin embargo, se considera imprescindible que se considere a una de las vías más importantes de comunicación con obras de construcción, rehabilitación y ampliación de la ruta Chilpancingo- Tlapa, al ser las carreteras que permiten que la población pueda tener acceso a los servicios básicos, al desarrollo y progreso de la zona, en beneficio de los pueblos originarios, y con ello eliminar la brecha de desigualdad y la falta de oportunidades para lograr un desarrollo que genere mejores condiciones de vida de los habitantes de esta región en la entidad.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Proponen reconvertir a carbón o gasta natural la presa «Elías Calles»
CHILPANCINGO * Abril 18, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
El diputado Alejandro Carabias Icaza presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Energía (Sener) y a la Comisión de Electricidad (CFE) que realicen la reconversión de la central termoeléctrica “Plutarco Elías Calles”, ubicada en la comunidad de Petacalco, municipio de La Unión Montes de Oca, a carbón a gas natural bajo un esquema de transición energética sostenible, o se realice el decomisionamiento o cierre seguro, ordenado y ambientalmente responsable, bajo un plan de acciones apegadas a los estándares nacionales e internacionales.
En tribuna, el diputado coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecológica de México (PVEM) explicó que durante décadas la actividad industrial ha usado el carbón como combustible para la operación de la termoeléctrica, pese a que es altamente contaminante, puesto que es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono que contribuye al cambio climático, así como el dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno altamente nocivos para la salud, ocasionando enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer y pulmonares obstructivas crónicas que se derivan en bronquitis o enfisema.
Dijo que estos datos son revelados en un informe de la Secretaría de Salud estatal realizado en el 2022, que reflejó que la termoeléctrica es la principal fuente de enfermedades respiratorias en la región que en los últimos años han ido en aumento hasta en un 16 por ciento, datos que se confirman en el Informe de monitoreo de la calidad del aire y exposición personal en la población de Petacalco, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en el 2023.
Carabias Icaza resaltó que la contaminación que genera la termoeléctrica también afecta la vida silvestre y los recursos naturales que la rodea entre las que se encuentran tortugas marinas, cocodrilos y peces que mueren con el impacto de la planta en el ecosistema acuático. Asímismo, la central es responsable del 69% del consumo de agua de todo el estado.
Por lo anterior, recalcó que no se puede seguir ignorando el problema y por eso se hace el llamado a la SENER y a la CFE para que tomen acciones para que el gas natural sea una alternativa para el cuidado del medio ambiente y dar un paso significativo hacia un futuro más limpio y saludable.
La propuesta de acuerdo parlamentario fue turnada a la Comisión Unidas de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y de Salud para su trámite legislativo.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN