Inició actividades culturales y artísticas el Museo de la Máscara de Acapulco
ACAPULCO * 7 de noviembre de 2022.
) Gobierno de Guerrero
Con gran afluencia de alumnos se diversas instituciones educativas, el Museo de la Máscara de Acapulco inicio las actividades de la Semana Conociendo Mi Museo que estará a abierta del 7 al 12 de noviembre.
En este primer día, se recibió la visita del alumnado y docentes de la Escuela Primaria «María Orozco Marrón», del Colegio de Bachilleres Plantel 32 y de la Universidad Tecnológica de Acapulco, quienes recorrieron la exposición de las más de 200 máscaras que conforman el Museo.
Además, visitaron la Exposición Artesanal «Historias de Corteza y Tierra» conformada por piezas de barro, madera y amate elaboradas por artesanos de las comunidades de Xalitla y San Agustín Oapan.
A través de estas acciones de busca fomentar el interés de la población por la cultura y las artes.
Durante esta semana se realizarán recorridos guiados, así como el taller de elaboración de máscaras de Diablos de Cuajinicuilapa, por el maestro Miguel Ángel Ventura; la proyección de capsula de video Artesanos de Mascara y el taller de pintura en Piedra de Río, por Karla Acevedo Aceves.
Asimismo, el taller de Esculturas de máscaras artísticas de Guerrero, por José David Calixto y el taller de elaboración de identidad de nuestras marcaras, por Nereyda Curiel Vivar; el taller experimental en Acuarela, por Karla Acevedo Aceves y la presentación de Break dance con fusión de folclor y el Cuenta Cuentos Leyendas Guerrerenses por Carlos Casanni.
Los interesados pueden visitar el Museo de “La Máscara” en Acapulco, está ubicado en la calle Hornitos s/n esquina con Morelos, colonia Centro y estará abierto de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Murió el poeta David Huerta
CIUDAD DE MÉXICO * 3 de septiembre de 2022.
) ANASA
El poeta, ensayista y traductor David Huerta, originario de la Ciudad de México, falleció este lunes a la edad de 72 años; fue heredero de una generación critica con el sistema político.
“Yo soy hijo de la generación de 1968… La poesía se opone a la política, pero también la continúa y la perfecciona. La política en este país es un campo de batalla de intereses muy turbios, a lo largo del tiempo, por lo menos a lo largo de mi vida”, afirmó en una entrevista con El Financiero en 2019.
A través de su cuenta de Twitter, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura dedicó un mensaje de pésame:
“Lamento profundamente el fallecimiento de David Huerta, uno de los escritores más destacados de las últimas décadas. Mi pésame a Verónica, su familia y amigos. Maestro, gracias por la poesía”.
Asimismo, la Secretaría de Cultura escribió un mensaje en sus redes sociales:
“La Secretaría de Cultura lamenta el sensible fallecimiento del poeta, editor, ensayista y traductor mexicano David Huerta, quien fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre sus obras destacan Incurable, El jardín de la luz, Cuaderno de noviembre y Las hojas.”
Huerta formó a nuevas generaciones en la literatura, contaba con una amplia trayectoria impartiendo cursos.
Escritores como Benito Taibo escribieron: “Ha muerto el grandísimo y querido David Huerta. No nos van a alcanzar las lágrimas”.
Asimismo, Alberto Chimal despidió a su maestro: “Me avisan que murió David Huerta, que fue mi maestro, y una persona muy querida, y por encima de todo, gran poeta de México”.
En redes sociales sus lectores lo recuerdan con fragmentos de sus obras, incluso de un poema al que llamó Ayotzinapa: “Que la magia de los muertos / Está en el amanecer y en la cuchara / En el pie y en los maizales / En los dibujos y en el río / Demos a esta magia / La plata templada / De la brisa”.
¿Quién fue David Huerta?
El escritor nació el 8 de octubre de 1949, hijo del también poeta Efraín Huerta.
Estudió Filosofía, Letras Inglesas y Españolas en la UNAM y su habilidad con las palabras lo hizo acreedor a varios reconocimientos como:
* Premio Diana Moreno Toscano 1971.
* Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 1990 por Historia.
* Premio Xavier Villaurrutia 2005 por Versión.
* Premio Iberoamericano de Poesía para Obra Publicada Carlos Pellicer 2009 por Historia.
* Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en el área de Lingüística y Literatura.
* Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2018, otorgado por la UAdY, UC Mexicanistas y la Filey.
* Premio de Literatura en Lenguas Romances 2019, otorgado por la FIL Guadalajara.
* Medalla ‘Mártires de Tlatelolco’, otorgada en 1998 por los estudiantes de la Preparatoria Popular.
Sobre su experiencia durante la época del Movimiento estudiantil del 68 comentó a El Financiero: “Yo tenía 18 o 19 años como todos los que tenemos 70 años en México, y esa experiencia me marcó. No puedo separarme nunca de la política, estoy atento a lo que ocurra”.
Mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras conoció a Rubén Bonifaz Nuño y a Jesús Arellano, quienes le publicaron su primer libro de poemas El jardín de la luz en 1972
Asimismo, relató a este diario cómo vivía sus 70 años: “Estoy viendo todo con ojos muy desconcertados, nada resignados al deterioro, escribiendo con muchas ganas. La poesía se escribe de una manera a los 18 o 20 años, y de otra manera cuando uno es un adulto. Y a esta edad que es la que recomiendan los Salmos, con la visión de lo que debe tener una vida humana, se ven las cosas con una larga experiencia, y con una visión, un poco desencantada de la actualidad que se vive”.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Luis Estrada presentó en el Senado su libro “El imperio de los otros datos”
CHILPANCINGO * 23 de agosto de 2022.
) Gobierno de Guerrero
A convocatoria de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, se presentó en el Senado de la República el libro “El imperio de los otros datos: tres años de falsedades y engaños desde Palacio”, de Luis Estrada.
En la presentación, a la que asistieron los periodistas Joaquín López Dóriga, Juan Carlos Ortega y Ana Paula Ordorica, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, reiteró que “la tolerancia debe de ser una virtud de las repúblicas”, por lo que en el Senado se expresan y escuchan distintas voces.
Ricardo Monreal indicó que siempre será promotor del respeto y defenderá el derecho a la libertad de expresión. Resulta inverosímil, acotó, que este evento se pudiera haber dado en otras épocas, “no sólo sería una herejía política, sino inconcebible”.
El coordinador parlamentario de Morena afirmó que nadie puede negar que el titular del Ejecutivo federal tiene una amplia libertad de expresión, pero, “en los 42 años que tengo en la política, nunca había visto tanto ataque sistemático de los medios de comunicación y organizaciones civiles en contra de un Presidente de la República”.
La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, destacó que hoy más que nunca el país requiere conocer la verdad y tener medios de comunicación objetivos e inteligentes, que cuestionen, analicen y, sobre todo, que permitan a millones de mexicanos saber qué pasa en los órganos deliberativos o en Palacio Nacional.
Dijo que la editorial pone en esta etapa histórica un gran documento como es “El imperio de los otros datos”, el cual, cuando uno lo lee “nos hace reflexionar sobre cómo llegamos a esta cantidad de mentiras establecidas desde el poder, tres años de falsedades y engaños desde Palacio”.
Luis Estrada Straffon, autor del libro, aseveró que la obra realiza un análisis sobre el contenido de las conferencias de prensa de los tres primeros años de gobierno del presidente López Obrador, “lo que llamo el imperio de los otros datos”.
Los hallazgos, aseguró, son más vigentes que nunca, ya que se revela la tenacidad del Ejecutivo en redoblar las apuestas de sus decisiones diariamente, a pesar de los inconvenientes, errores, contradicciones, desmentidos y del desfase con la realidad.
En las conferencias, agregó, supuestamente se informa sobre los avances de gobierno y lo que las y los funcionarios califican como instrumento de información, transparencia y rendición de cuentas, pero se han convertido en un instrumento de propaganda.
Juan Carlos Ortega, editor de la obra, subrayó que el valor de este libro radica en que ofrece una perspectiva de la raíz pública, a partir de la cual se puede construir. “Es una realidad medible, confirmable y producto de certezas, a partir de la cual podemos debatir con una base sólida”.
Además, abre la puerta para que en la discusión pública impere el mejor nivel de conocimiento al que se pueda aspirar y no sólo se presente una opinión o un capricho, sino un dato confirmado y medido para debatir. Con esta información, agregó, se pueden tomar mejores decisiones como votantes y oposición.
El periodista Joaquín López-Dóriga agradeció que en el Senado de la República se presente un libro que es una crítica demoledora al titular del Ejecutivo sin que pase nada, “porque la libertad de expresión es un derecho y el derecho es algo que hay que ejercitar”.
Las mañaneras, expuso, han dado la oportunidad de hacer el primer levantamiento, palabra a palabra, de lo que hace un mandatario, como lo hace Luis en el texto, conferencias que son estrategia fundamental para el presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer gobierno, política y campaña, en las que “reclama, expone, dice y se contradice, amenaza, presenta, lleva, con su estilo personal”.
La periodista Ana Paula Ordorica refirió que, a través de este libro, se trata de conjuntar y ponerle números a las falsedades que se escuchan, por lo que es un esfuerzo importante, porque el lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras suenen a verdades.
Durante la presentación del libro, se guardó un minuto de silencio, a solicitud del comunicador Joaquín López-Dóriga, por el asesinato del reportero y periodista número 15 en el país.
En México, expuso, se mata un periodista cada 15 días; por ello, este minuto de silencio es de reproche, reclamo y exigencia a la autoridad.
- Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, Investing
“Violar desde el poder” | El miedo ante lo inconcebible en México
CIUDAD DE MÉXICO * 18 de agosto de 2022.
) Efe
Mujeres y menores de edad violados o abusados por servidores públicos mexicanos protagonizan “Violar desde el poder”, un libro en el que la periodista Yohali Reséndiz entrevista a víctimas de violencia sexual cometida y encubierta por el oficialismo y la oposición en México.
«Es inconcebible que un ser humano pueda lastimar a otro de estas maneras», dijo la autora en entrevista con Efe este jueves.
Se calcula que 4,5 millones de niños al año sufren abuso sexual infantil en México. De cada 1.000 casos de abuso sexual o violación en el país, solamente 100 llegan al juez y solamente uno tiene sentencia, compartió la periodista.
Reséndiz relata en este libro, a través del testimonio de las víctimas y sobre todo de sus madres, cómo el poder en México significa, en muchos casos, impunidad, incluso cuando se trata de este tipo de delitos tan atroces.
A partir del caso que Reséndiz destapó -que implicaba al entonces diputado oficialista Saúl Huerta, quien presuntamente abusó de varios menores de edad-, fue que nació la idea de este libro, presentado la pasada semana.
Dijo, además, que no ha recibido muchas propuestas por parte de medios de comunicación para entrevistarla, a pesar de la gravedad de los temas tratados y de lo complejo que resultó para ella adentrarse en ellos pese a su experiencia.
“Siempre va a ser muy difícil adentrarte a esos temas, porque es inconcebible que un ser humano pueda lastimar a otro de estas maneras como ellos lo hacen”, compartió.
HACER MEMORIA
La periodista, con años de experiencia narrando casos de abusos sexuales, insistió en la necesidad de que estos casos permanezcan en los medios y no se olviden poco después de haberse convertido en escándalos ya que, ante una sociedad y una clase política con la memoria corta, “a los periodistas nos toca hacer la memoria”.
Sin embargo, consideró, “desafortunadamente en México a los medios de comunicación todavía les cuesta trabajo hablar de estos temas, exhibirlos”.
Reséndiz piensa que esto tiene que ver con la carga que se le da a cualquier tema relacionado con lo sexual, pero insiste en que esto debería pasar a un segundo plano cuando los hechos son tan graves y “alarmantes”.
“Los medios de comunicación solo toman estos temas cuando no les queda de otra, cuando ya en las redes sociales son viralizados”, espetó.
Sacar a la luz en los medios los casos del libro y muchos otros que suceden a diario en México es un derecho de las víctimas, opinó, además de un deber que los periodistas -y sobre todo los jefes de información- deben cumplir.
PRESION ANTE LA IMPUNIDAD
Y cuando se trata de violencia sexual ejercida por funcionarios, políticos o servidores públicos, la presión desde los medios es muchas veces la única opción para las víctimas y sus familiares, quienes conociendo la tasa de impunidad de más del 90 % en el país tienen miedo de compartir sus historias.
“Me encontré con mucho miedo, miedo de esa parte de pensar si lo hacían o no, de pensar en los efectos, en el castigo, en el señalamiento, en las consecuencias, en qué iban a decir las autoridades, de pensar en si era bueno o malo para el caso”, detalló la periodista.
Pero a pesar del miedo, muchas personas logran compartir historias tan atroces como la de un exmagistrado que viola sistemáticamente a sus hijas o un diputado que se sienta sobre el miembro de sus jóvenes víctimas para que ellos no presenten signos físicos de violación.
Y todo para romper con una dinámica de impunidad y encubrimiento por parte de las autoridades, quienes, consideró Reséndiz, no están sensibilizadas y prefieren salvaguardar los intereses de los que están en el poder.
“Este libro debería hacer reflexionar a todo aquel que lo lea sobre qué clase de políticos, funcionarios, o personas con poder están en este país”, terminó la periodista, no sin antes pedir a los partidos, especialmente al gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que no hagan oídos sordos ante las acusaciones a personas de sus filas.
“Quienes violan no son partidos, son hombres”, sentenció.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Alumna de Acapulco gana Concurso Nacional «El Niño y la Mar»
CHILPANCINGO * 23 de junio de 2022.
) Gobierno de Guerrero
“La Quebrada y Cuauhtémoc” fue el tema con el que Isabela Pineda Vázquez, alumna de 12 años de la región Acapulco, ganó el primer lugar del XLVC Concurso Nacional de Pintura Infantil “El Niño y la Mar” que organizó la Secretaría de Marina (Semar) en coordinación con la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
El dibujo fue evaluado por especialistas en Artes Plásticas de Guerrero y el extranjero, quienes tomaron en cuenta criterios como: composición, ritmo, tema, combinación, técnica y calidad del trabajo.
Cada año la Semar realiza este concurso para fortalecer y motivar el acercamiento a las expresiones creativas de las niños y niñas de México a través de la pintura.
Este año el tema de concurso fue los “40 años del Buque Escuela Velero Cuauhtémoc” y participaron 26 niñas y niños de Acapulco, Costa Chica, Tierra Caliente, región Centro y Norte.
El dibujo o pintura debe ser una idea completamente original y para su elaboración solo se podrán utilizar acuarelas, crayones, óleo, lápices de color, gises, plumones o pinceles en papel ilustración, cartulina cascarón o cartoncillo.
En esta edición los especialistas, además de la edad tomaron en cuenta que las pinturas tuvieran una relación con el tema conmemorativo, así como la técnica y otros aspectos antes mencionados.
Juan Emilio Huamán Pablo, estudiante de 8 años de la región Centro fue el ganador del segundo lugar con el dibujo “Buque de colores y la paz”, mientras que Pedro Sebastián Sánchez Castañeda, originario de la zona Norte, obtuvo el tercer lugar.
Los ganadores del primero, segundo y tercer lugar recibirán un diploma, souvenirs de Marina y un obsequio sorpresa. Los premios serán enviados por paquetería.
Debido a la pandemia por la Covid-19 el concurso no fue presencial, la exposición de dibujos fue virtual y se realizó en la ciudad de Chilpancingo con la presencia del director general de Primarias, Nicanor Adame Serrano; el director de Desarrollo Educativo, Adalid Nava Morales; el jefe del Departamento de Primaria Estatal, Alberto Cortés García; la jefa del Departamento de Primaria Transferido, Alexis Marín Ramírez y la coordinadora estatal del concurso, Ana Bertha García Villalba.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Museo de las 7 Regiones reabre puertas con exposición de 52 piezas de Bordandy
ACAPULCO * 8 de junio de 2022.
) Gobierno de Guerrero

Martínez Pacheco | Artista plástico.
El Gobierno de Guerrero, a través de la Secretaría de Cultura reabrirá el jueves 9 de junio el Museo de las 7 Regiones de Acapulco con la exposición de arte-objeto «Bordandy Puntadas de Deseo», del maestro Andrés Martínez Pacheco.
Lo anterior, lo dio a conocer la secretaria de Cultura, Aída Melina Martínez Rebolledo, quien dijo que la obra está conformada por 52 corazones nefelibatos elaborados con distintas técnicas de bordado, rompiendo dogmas de género y haciendo un homenaje a las mujeres artesanas que expresan sus sentimientos a través de telares, aros, agujas e hilos.
Bordandy nace de un cúmulo de emociones que conectan el destino, el amor, el respeto y emerge por primera vez un palpitar de vida entre hilos y nudos que proyectan la sensibilidad de un pasado lleno de alegrías y aprendizaje.
El artista plástico, Andrés Martínez Pacheco, es originario de Acapulco, Guerrero, es diseñador gráfico con una maestría en comercialización estratégica, cuenta con 19 años de trayectoria artística y manejo de Display arte objeto.
Asimismo ha destacado su trabajo al frente de galerías y corporativos nacionales. También ha sido catedrático de universidades de prestigio en nuestro país en las áreas de Arte, diseño gráfico, interiorismo y arquitectura.
El museo 7 Regiones se ubica en cerrada de Morelos, Barrio de Petaquillas, a un costado del Fuerte de San Diego y la inauguración se realizará a la 6:00 de la tarde.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Secultura convoca a participar en la IV Generación de Mediadores de Lectura
CHILPANCINGO. * 5 de abril de 2022.
) Gobierno de Guerrero
La Secretaría de Cultura del Estado en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), convocan a personas mayores de 18 años a presentar un proyecto para la instalación de salas de lectura en su comunidad de manera voluntaria y formar parte de los Mediadores de Lectura de Guerrero.
La convocatoria tiene como objetivo fomentar la lectura entre la población y queda abierta, a partir de la presente publicación y se cerrará el 14 de abril del 2022 a las 15:00 horas, los interesados deberán enviar una solicitud de inscripción al correo: mediadoreslectura.guerrero@gmail.com con sus datos personales y de contacto, donde relaten su historia y experiencia lectora.
Los requisitos son: Asistir al diplomado, cubrir el 90 por ciento de asistencia en cada módulo, presentar un proyecto de trabajo para instalar una sala de lectura y firmar una carta compromiso.
Los seleccionados se darán a conocer el 16 de abril en la página de Facebook de la Secretaría de Cultura de Guerrero y cursarán de manera virtual el módulo propedéutico Diplomado en Mediación Lectora que se realiza en coordinación con la UAM-Xochimilco los días sábados, 23, 30 de abril y 07 y 14 de mayo.
La Secretaría de Cultura y el PNSL aportarán un acervo de libros y los seleccionados deberán instalar una sala de lectura en un espacio accesible, realizar actividades de fomento a la lectura una vez por semana, ofrecer el servicio de forma gratuita y facilitar el préstamo de libros a domicilio.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Exitoso Primer Encuentro de Escritores Universitarios de UAGro
ACAPULCO. * 23 de febrero de 2022.
) UAGro / Especial
Autoridades municipales y educativas asistieron al Primer Encuentro de Escritores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), celebrado en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios.
La primera autoridad del municipio reconoció el trabajo y la dedicación de los universitarios que son, «hombres y mujeres letrados que a través de sus libros buscan transformar», además los invitó a transmitir sus conocimientos con humildad, destacó que «un universitario debe transcender para enseñar».
En el acto protocolario, funcionarios de la máxima casa de estudios coincidieron en que las escritoras y escritores son respaldados por años de investigación, experiencia y formación académica.
Durante el evento, fueron expuestos ante estudiantes y catedráticos los ejemplares «Guerrero y la Transición Política Mexicana», y «El potrero».
En otros temas se realizó la propuesta de conjuntar esfuerzos entre la administración municipal y la UAGro para el rescate de la Feria Internacional del Libro Acapulco (FILA) y programas de servicios a la comunidad.
En representación del rector de la UAGro, asistió el director general de Extensión Universitaria, Confesor Díaz Terrones, la directora de la Facultad de Derecho, América Bautista Salgado, el subcoordinador de la Zona Sur, José Gabriel Santos y los escritores Blanca Vázquez Hidalgo y David Cienfuegos Salgado.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
“Escribir es ideal para una obsesiva” | Paulina Flores
CIUDAD DE MÉXICO. * 14 de enero de 2022.
) AP.
Tras su libro de cuentos “Qué vergüenza” y su novela debut “Isla Decepción”, acerca de un prófugo de un barco pesquero asiático, la escritora chilena Paulina Flores busca mezclar novela y cuento en su próxima entrega.
El libro en el que trabaja, del cual no reveló el título, es una novela por episodios en la que se cuentan diferentes etapas de un personaje sin seguir un orden cronológico.
“Siempre me preocupo mucho por disfrutar la escritura y estar ahí bien conectada con las palabras”, dijo en una entrevista por videollamada desde Barcelona, donde estudió recientemente una maestría.
Flores, nacida en Santiago de Chile en 1988, era estudiante y mesera cuando comenzó a escribir “Qué vergüenza”, una colección de relatos urbanos contemporáneos, publicada en 2016.
“Fue el libro con el que aprendí a escribir narrativa”, dijo. “Nunca había tenido el ejercicio literario y esos fueron los primeros cuentos que escribí”.
Su libro fue galardonado con el Premio Roberto Bolaño, un escritor con el que siente afinidad y al que leyó bastante mientras estudiaba Literatura Hispánica. También recibió el Premio del Círculo de Críticos en Chile. Pero tras esto no faltaba la presión para que escribiera una historia de largo aliento.
“La novela fue un proceso bien bonito porque también me di cuenta que siempre se aprende, hacer literatura es un constante aprendizaje y todas las cosas que pensé que sabía de antes… necesitaba aprender mucho más que eso y fue un trabajo arduo”, recordó.
El proceso de escritura y reescritura se prolongó por más de cuatro años.
“Hasta casi volverme loca, pero fue un proceso muy lindo porque yo soy medio obsesiva, entonces para una persona medio obsesiva estar tanto tiempo trabajando en algo es así como ideal”, dijo.
Finalmente vio la luz “Isla Decepción” la historia de Lee, un empleado coreano de un barco pesquero chino con condiciones laborales deplorables que se fuga de la embarcación cerca de la costa chilena en el Estrecho de Magallanes.
“Quería trabajar temáticamente la idea de huir, de escapar, supongo que en el ambiente también está muy latente todo lo relacionado a la migración”, dijo sobre su novela editada en México por Seix Barral a fines del año pasado. “La novela está hablando de que el capitalismo funciona de forma terrible”.
Para Flores, Lee es también una representación alegórica de “el budismo, el presente, los silencios”.
“Sobre todo como esta consciencia del presente constante”, dijo. “Para mí Lee es como un misterio”.
Lee es ayudado por Miguel, un pescador chileno sin mucha experiencia, que teme llevarlo ante las autoridades por miedo a que sea deportado, por lo que decide ocultarlo en su casa. Las cosas se complican cuando llega con ellos Marcela, la hija millennial de Miguel cerca de cumplir 30 años, que recién ha renunciado a su trabajo tras una decepción amorosa.
Para Flores, Marcela representa “una frustración profesional pero también esta frustración con el imperativo de desarrollarse”.
“Está como cansada de sentirse obligada a tener talentos y a cumplir su sueño”, dijo.
La historia de Lee no dista mucho de la realidad. En septiembre del año pasado The Associated Press publicó un reportaje extenso con Univision y el grupo ambientalista Sea Sheperd en el que se observaba de cerca embarcaciones pesqueras chinas en alta mar cerca de Sudamérica. De los 30 barcos observados de cerca, 24 habían sido acusados de abusos laborales o mostraban señales de violar la ley marítima.
En el reportaje también se constató que las flotas chinas pescan por meses e incluso años mientras llevan su carga a enormes embarcaciones refrigeradas con capacidad para más de 15.000 metros cúbicos de pescado, suficiente para llenar seis piscinas olímpicas, lo que suma a las violaciones de los derechos laborales una amenaza ambiental por sobreexplotación. De modo que el origen del pescado que llega a los consumidores (basta con revisar etiquetas en el supermercado para ver que la mayoría de los productos ofrecidos no son locales), turbio por las condiciones en las que se consigue, fácilmente se diluye.
“La ruta del pescado se pierde absolutamente, está súper desregularizado”, dijo Flores. “Seguir la ruta de donde viene es casi casi imposible”.
Pero agregó: “Me parece problemático echarle la culpa al consumidor cuando hay políticas públicas que debieran hacerse políticas globales en torno, no solamente a este tipo de industria, sino a migrar. ¿Qué significa que alguien pierda sus derechos sólo por cambiar de país?”.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Reina Letizia inaugura una de las mayores muestras de Goya en el exterior
BASILEA, Suiza. * 8 de octubre de 2021.
) Efe.
La reina Letizia y el ministro español de Cultura, Miquel Iceta, inauguraron hoy en la Fundación Beyeler de Basilea (Suiza) una de las exposiciones panorámicas más completas de Francisco de Goya (1746-1828), con emblemáticas obras del pintor aragonés procedentes de casi 50 museos y colecciones privadas.
Ataviada con un conjunto verde oliva, la reina de España posó junto a algunas de las obras más importantes de la muestra, como uno de los autorretratos de Goya del Museo del Prado, un retrato de la Duquesa de Alba normalmente guardado en el Palacio de Liria o una Anunciación que forma parte de la Colección Duquesa de Osuna.
TESOROS DEL PRADO Y OTROS 20 MUSEOS MUNDIALES
La exposición, con 170 obras procedentes también de museos como el Metropolitan neoyorquino, el Louvre de París o la Galería Uffizi de Florencia, estará abierta al público hasta el 23 de enero, y con motivo de ella, grandes carteles que reproducen «La Maja vestida», una de las estrellas de la muestra, adornan diversas calles de Basilea.
El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, y su homólogo de la Fundación Beyeler, Sam Keller, también estuvieron presentes en la inauguración hoy de la muestra, una de las más completas que se dedica al pintor aragonés en el extranjero, comparable a las que acogieron Berlín y Viena hace 15 años o Boston (EE.UU.) hace un lustro.
La colección coincide con el 275 aniversario del nacimiento del artista zaragozano, pero también con el centenario del creador de la fundación, Ernst Beyeler (1921-2010), quien junto a su esposa Hilda Kunz amasó una de las mejores colecciones de arte de Suiza y construyó un museo en 1997 para mostrarla, obra del arquitecto Renzo Piano.
La colección Beyeler, con obras de Pablo Picasso, Monet, Cezanne o Van Gogh, tiene un especial vínculo con España, porque se mostró públicamente por primera vez en su integridad en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en el año 1989.
La muestra de Basilea presenta a Goya como un artista con personalidad única y en algunos puntos controvertida, fruto de su condición como uno de los últimos grandes pintores de Corte que sin embargo no le alejó de temas populares e incluso difíciles de tratar en la época, como la locura, la violencia o la miseria.
El curador de la exposición, Martin Schwander, subrayó que Goya «no sólo fue un retratista de burgueses, aristócratas y reyes, sino también de locos, prisioneros, personas sin nombre y náufragos».
UN GOYA «AMORAL» Y CONTRADICTORIO
Para el experto en arte, Goya «intentó salir de la moral de la época, de un arte neoclásico que domesticaba muchos temas» para convertirse en un precursor del romanticismo y de las escuelas artísticas que irían surgiendo en los siglos XIX y XX.
Otro aspecto contradictorio del artista que se intenta analizar en la exposición es su relación con la razón: por una parte se adscribió al movimiento ilustrado y rechazó con sus grabados y dibujos casi caricaturescos la superstición, como puede verse en muchos de sus «Caprichos» presentes en la muestra.
Sin embargo, tras ser testigo de una de las épocas más convulsas de la España contemporánea, marcada por la invasión napoleónica, también desdeñó a veces de la excesiva racionalidad, como muestra una de sus obras más famosas, también presente en la panorámica: el aguafuerte «El sueño de la razón produce monstruos».
La muestra permite admirar en formato cronológico algunos de los más famosos cuadros, dibujos y grabados del artista, empezando con «El pelele», uno de los cartones para tapices con los que empezó a darse a conocer en Madrid, y terminando por uno de los últimos retratos conocidos que hizo, a su nieto Mariano.
La Fundación Beyeler espera con esta exposición dar más a conocer a Goya no sólo en Suiza, un país que cuenta con importantes coleccionistas privados, sino también en las vecinas Alemania y Francia, dado que Basilea se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con ambos países.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES