Premian a ganador de composición musical de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”
CIUDAD DE MÉXICO. * 2 de septiembre de 2021.
) Semar.
La Secretaría de Marina, en el marco de los eventos alusivos a la celebración de los 200 Años de la creación de la Armada de México, informa que hoy llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso de composición musical de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”.
La ceremonia fue presidida por el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, en representación del Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México; el Maestro José Julio Díaz Infante, Coordinador Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Almirante César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor de Marina; Almirante José Tomás Jorge Tress Zilly, Inspector y Contralor General de Marina; Almirante Retirado Armando García Rodríguez, Coordinador General de los Festejos de los 200 años de la Armada de México; Vicealmirante Fernando Alfonso Anglí Rodríguez, Comandante del Cuartel General del Alto Mando; Contralmirante Adbiud López Madrigal, Jefe de la Unidad de Historia y Cultura Naval; Jurado Calificador, entre otras autoridades civiles y militares.
Tras haberse declarado abierta la convocatoria de composición, y con el objetivo de contar con una marcha para banda sinfónica, que simbolice la importancia de la Armada de México a 200 años de su creación, que resalte los valores institucionales y fortalezca en cada uno de sus integrantes el sentido de pertenencia y el espíritu de cuerpo, el jurado calificador, designado por la Secretaría de Cultura, dictaminó como único ganador de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México” a Francisco Javier García Rivera.
Francisco Javier García Rivera estudia piano, saxofón, composición y orquestación. Cuenta con una trayectoría profesional de 14 años, ha realizado varios conciertos en diferentes escenarios del país, ha trabajado como músico de jazz, de sesión, acompañante y docente en diversas escuelas de música y universidades del país.
En el año 2020 sus composiciones de jazz le hicieron acreedor al estímulo “Contigo en la Distancia”, del Fomento Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y en esta ocasión su obra musical fue seleccionada como ganadora del concurso de composición de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”.
En su oportunidad, Francisco Javier García Rivera indicó que como compositor se sintió enormemente honrado de que la obra que se mandó al Concurso se haya encontrado adecuada para esta celebración tan importante, la celebración de los 200 años de la Marina-Armada de México, pero que como mexicano aún el honor es más grande, pues se le permitió servir a la patria, por medio de la música, que es su vocación y forma de vida diaria.
Por su parte, el Almirante Arellano Ruiz recordó que han pasado casi dos siglos, desde que las y los mexicanos de la Armada de México hemos escrito en la bitácora naval páginas de disciplina, esfuerzo y valentía, en favor de nuestra querida nación.
Asimismo, en nombre de la Secretaría de Marina, agradeció a todos y cada uno de los participantes, en especial a Francisco Javier García Rivera porque con su pensamiento y talento logró plasmar y fortalecer, en la marcha, el sentido de pertenencia y el espíritu de cuerpo que nos motiva a celebrar con orgullo 200 años de la Armada de México.
Durante la ceremonia, el presídium entregó reconocimientos y premios a los ganadores del segundo y tercer lugar del concurso.
Cabe hacer mención que la obra musical ganadora es una composición original e inédita para banda sinfónica y orquesta filarmónica, inspirada en la identidad naval, que hoy por primera vez será interpretada por músicos de la Secretaría de Marina.
La celebración de este Bicentenario se remonta a los inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven Estado Mexicano de contar con una Armada para salvaguardar la Soberanía Nacional, decretó la creación del Ministerio de Guerra y Marina, dirigido por el teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, acto con el que dio inicio la historia de la Armada de México.
- Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Preparan rescate de un millón de obras de arte, de la prehistoria a Dalí
BARCELONA. * 14 de julio de 2021.
) Efe.
Cuando en el verano de 1936 estalló la Guerra Civil tras la sublevación militar contra la República y hubo una explosión de violencia revolucionaria sin precedentes sobre el patrimonio, la Generalitat inició un «ingente» trabajo de salvaguarda y preservación de obras que ahora se muestra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).
Hasta el día 27 de febrero de 2022, en una de las salas del centro se podrá ver «¡El Museo en peligro!», donde a partir de piezas originales, fotografías, numerosa documentación sobre las operaciones de evacuación y traslados, alguna de ella inédita, se describe este «fascinante y relevante» episodio histórico, en palabras del director del MNAC, Pepe Serra.
Comisariada por Mireia Capdevila y Francesc Vilanova, y coorganizada por la Fundación Carles Pi i Sunyer, el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural y el Memorial Democràtic, la exposición también quiere servir para «saldar» una deuda con quien fue el máximo responsable del salvamento del patrimonio artístico en este período y fundador y director del primer Museo de Arte de Cataluña, Joaquim Folch i Torres.
Aunque la exposición se centra en cómo se trasladaron desde Barcelona hasta Olot o París piezas históricas de incalculable valor, como los ábsides de Sant Climent y Santa Maria de Taüll o el lienzo de El Greco «San Pedro y San Pablo», para que las bombas no las destrozaran, tampoco se obvia que en toda Cataluña hubo movimientos parecidos de custodia.
Según el director del Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural, Joaquim Nadal, aunque ha quedado en la retina de muchos que las obras que itineraron fueron las antes citadas, «el arte que se movió en ese momento va de la prehistoria a unos cuantos Picassos y Dalís».
En este punto, ha subrayado que, según los datos de Folch i Torres, la masa de objetos transportada desde el inicio de la Guerra Civil podría llegar al millón, y tampoco ha dejado pasar que «por el camino se perdieron cosas, pero, en general, todo fue devuelto».
El comisario Francesc Vilanova ha precisado que lo que han querido explicar es «cómo de una situación absolutamente crítica, una sublevación contra la República y una explosión revolucionaria posterior, surgió un esfuerzo ingente de recuperación en circunstancias extremas».
A la vez, pretenden mostrar «algo que no se había visto antes, puesto que no solo el románico y el gótico se movieron arriba y abajo, también el «Arlequín» de Picasso lo hizo, así como pintura catalana contemporánea».
Otro de los destacados de la exposición es dar a conocer el posicionamiento del franquismo respecto a este proyecto de salvación de obras de arte.
Para Vilanova, las autoridades de la dictadura lo que hicieron fue «mentir» sobre el dispositivo que se armó, «esconder» lo que ocurrió realmente con las obras de arte, dando a entender que muchas desaparecieron, y «reprimir» a los que diseñaron la operación, como Folch i Torres, que pasó por un consejo de guerra militar, fue depurado y nunca más pudo poner un pie en el museo que fundó.
A partir del mismo verano de 1936, hubo una intervención intensiva sobre el patrimonio en toda Cataluña, que comportó, asimismo, su clasificación, ordenación e incluso su restauración, y su depósito en diferentes puntos de la geografía catalana principalmente, Olot y el Mas Descals, en Darnius, aunque hubo otros en Agullana y Bescanó.
La exposición, con un presupuesto de unos 90.000 euros, da a conocer que se contabilizaron más de 150 camiones desplazando el patrimonio al iniciarse la guerra y, al acabar, se documentaron otros 109, en 69 expediciones, devolviendo depósitos de Olot, Darnius, Peralada, Figueres y Viladrau a Barcelona.
Otro de los apartados destacados es el que cuenta cómo se preparó la exposición que se llevó a cabo en febrero de 1937 en París, «El arte catalán del siglo X al siglo XV», trasladándose por carretera más de un centenar de piezas románicas y góticas hasta el Jeu de Paume y, posteriormente, hasta el castillo de Maisons-Laffitte, un «hito» en la historia del arte catalán, puesto que fue la primera vez que se expuso fuera de España «con mucho éxito» una muestra representativa del mismo.
Otra curiosidad de la exposición es que se inicia con un lienzo anónimo de la segunda mitad del siglo XVII, «Adoración del Niño Jesús», una donación de la familia Casals i de Nadal al museo hace un par de años, en la que se puede observar un boquete en la cabeza del San José protagonista, provocado por un disparo de pistola cuando un grupo de anarquistas entró en la casa de los propietarios del cuadro en 1936.
- Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Presentó Julio Ocaña su libro “Puschkinia, flor del desierto”
] ACAPULCO. * 11 de junio de 2021.
) Gobierno de Acapulco.
A más de un año sin actividades en espacios cerrados debido a la pandemia del coronavirus, el puerto de Acapulco se convierte nuevamente en la sede de eventos culturales, en esta ocasión de la presentación del libro “Puschkinia, flor del desierto”, del autor michoacano Julio César Ocaña Martínez quien, a través de esta composición literaria ensayo-novela, plasma la realidad de violencia que viven las mujeres.
Ante un público que ocupó toda la sala del Museo de las Siete Regiones, ubicado en el Fuerte de San Diego, el escritor explicó que Puschkinia surgió como una novela de amor, un ensayo a través del cual quería hablar de la guerra, de la misoginia, de la violencia contra la mujer, la prostitución forzada, la xenofobia, pero también —dice el autor— “es una historia de amor basada en un contexto histórico”.
La obra obedece al compromiso social en torno a la compleja y delicada situación de la mujer en cuanto a violencia de género, que ha rebasado las fronteras locales, nacionales y regiones continentales para convertirse en una problemática global preocupante, y más que ello, lacerante, dolorosa e indignante, coincidieron las presentadoras Elizabeth Maya Paco, directora de Planeación e Innovación de la Secretaría de Turismo Municipal y la psicóloga educativa Pilar Pérez Gutiérrez.
César Ocaña agradeció el trabajo del Gobierno Municipal que encabeza la presidenta Adela Román Ocampo, a quien reconoció su compromiso de lucha por Acapulco y los esfuerzos para mejorar el entorno social ante las diversas problemáticas que viven las mujeres. Así también a la dirección de Cultura del municipio que preside Malena Steiner, por colaborar en la organización de este evento.
Asistieron a la presentación de la obra el jefe de Proyectos Culturales, José Juan Soriano Almodóvar, el secretario de Turismo Municipal, José Luis Basilio Talavera y la subsecretaria de Planeación Turística, Cinthya Rivera Todd.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
«Gabo y Mercedes: Una despedida» | Los últimos días de García Márquez desde la mirada de su hijo
] BOGOTÁ, Colombia. * 18 de mayo de 2021.
) Efe.
Gabriel García Márquez lamentaba que su muerte era la única faceta de su vida sobre la que no podía escribir. Así que su hijo, Rodrigo García, ha abordado siete años después en la novela «Gabo y Mercedes: Una despedida» esos últimos días en el que Gabo, sumido en la demencia, ya no era Gabo.
El día que murió en la casa de Ciudad de México donde se encontraba toda la familia apareció un pájaro muerto en el sofá, justo en el sitio donde el escritor colombiano solía sentarse.
El día que Úrsula, uno de sus personajes estrella de «Cien años de soledad» murió, también un Jueves Santo, unas aves desorientadas se estrellaron contra las paredes de la casa de Macondo y cayeron muertas. El paralelismo era evidente y Rodrigo García «se moría de ganas de contarlo».
«NADIE ESCRIBE POR OTRO ESCRITOR»
«Gabo y Mercedes: Una despedida» (Random House), que se publica este jueves en España y Colombia, es un paseo, lleno de anécdotas como esa, por esas últimas semanas del escritor colombiano en el que un médico le dijo que se moría, y también de su relación con su mujer, Mercedes Barcha, y el resto de su familia que lo acompañó.
«No escribí sobre su experiencia (con la muerte), eso lo estará escribiendo él ahorita en algún lugar», expresa en una rueda de prensa García, que alega que «nadie escribe por otro escritor». «Pero me apoyé un poquito en esa idea para consolarme a mí mismo de escribir sobre su muerte sin que fuera de una manera demasiado indiscreta», agrega.
Rodrigo, el mayor de sus dos hijos, fue tomando notas durante esos últimos días «con algo de culpabilidad» y «preocupado de no traicionar la vida privada de la familia».
Mientras su madre siguiera viva el libro no iba a ver la luz, asegura en el relato, pero con su muerte el pasado 15 de agosto, Rodrigo abre a todo el público las puertas de la casa en México y lo que pasó en esos días.
«Allí de pie, me gustaría creer que su cerebro, a pesar de la demencia (y quizás con la ayuda de la morfina), es todavía el caldero de creatividad que siempre fue», confiesa en las páginas.
García aborda a Gabo como una persona que en sus últimos momentos no era el padre que él reconocía, sino un extraño que apenas identificaba a nadie.
Y también la etapa anterior, en la que «es consciente que está perdiendo las facultades», y que para él fue más dura, porque el último año y medio ya fue «muy tranquilo, no sufría de ansiedad, estaba tranquilo y eso nos reconfortaba».
«Estoy perdiendo la memoria, pero por suerte se me olvida que la estoy perdiendo», cuenta que les dijo en una ocasión el Nobel, que es retratado en el libro en un tono presente donde su hijo ha tratado de «encontrar ese balance entre lo personal, pero tampoco ser demasiado emocional, demasiado indulgente» consigo mismo y con sus sentimientos.
«Sabía que el libro iba a ser un viaje difícil, peligroso, con esa preocupación de que tenía que estar bien escrito», asegura el cineasta, que lo narró en inglés, su lengua de trabajo, que le permite escribir con soltura y mucha velocidad.
Cuando acabó pensó en reescribirlo él mismo en español, pero le pareció demasiado duro, y finalmente solo pudo revisar y editar la traducción de Marta Mesa.
ADIÓS A «LA GABA»
El libro es también la despedida a su madre, Mercedes, quien se negó a que la llamaran viuda porque era «una magnífica versión de sí misma» y llamaría «chismoso» a su hijo por haber publicado este relato que se mete en las entrañas de la familia.
De «La Gaba», Rodrigo cuenta que le «asombra cómo se convirtió en la persona que llegó a ser, siempre sólida y firme e incluso dirigiendo el mundo que el éxito» de su padre les proporcionó.
Y también incluye anécdotas familiares como el estado de abstracción en el que entraba el escritor todas las mañana, inmerso en su trabajo aunque sus hijos entraran al despacho a preguntarle algo, y del que solo salía en la hora del almuerzo.
«LA TORMENTA PERFECTA»
El libro llegará a las librerías cuando Colombia se encuentra inmersa en una de las peores crisis políticas y sociales de su historia más reciente, con casi tres semanas seguidas de multitudinarias manifestaciones sociales que muestran el descontento de una población que tiene las raíces en muchos de los problemas que García Márquez habla en sus libros hace ya más de 50 años.
Años de desigualdad e injusticia social, el hartazgo de décadas de guerra y conflicto, del narcotráfico, y ahora de la pandemia, la «tormenta perfecta», como resume García, que ha sacado a decenas de miles de colombianos a las calles de todo el país pidiendo cambios.
«A Gabo le daría mucha tristeza ver que las cosas se resuelvan con tantos muertos de por medio», añade. De momento, la Defensoría del Pueblo ha recibido reportes de 42 muertos durante las protestas contra el Gobierno colombiano, mientras que organizaciones como Temblores notifican 43 casos de víctimas de «violencia homicida» por parte de la fuerza pública.
«Me imagino que estaría triste, pero estaría tan involucrado como pudiese para tratar de encontrar una solución», resuelve su hijo.
Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014, pero sus historias siguen siendo de actualidad y sus libros son un relato vivo para muchas generaciones.
Su muerte, ese hecho que obsesiona a todo autor, ha quedado impresa en forma de crónica íntima en estas páginas, pero a los lectores les queda su vida que fue, según su hijo, «una de las vidas más venturosas y privilegiadas jamás vividas por un latinoamericano».
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
AMLO anuncia reedición de obras literarias alusivas a fundación de Tenochtitlán e Independencia
PALACIO NACIONAL. * 30 de marzo de 2021.
] Gobierno de México.
En su mensaje a la nación por los 100 días del Tercer Año de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se exhibirán piezas arqueológicas y códices, y se celebrarán diversos actos cívicos, artísticos y culturales en el contexto de la conmemoración por los 700 años de la fundación y 500 años de la caída de Tenochtitlán, así como los 200 años de la Independencia alcanzada el 26 de septiembre de 1821.
Detalló que, entre otras acciones, se reeditarán 2 millones 100 mil libros de 21 destacados autores, “que han dejado con sus obras constancia de la grandeza cultural de México”.
Destacan en las reediciones, El laberinto de la soledad de Octavio Paz; Tomóchic de Heriberto Frías; Crónicas de amor, de historia y de guerra de Guillermo Prieto; Balún Canan de Rosario Castellanos; El libro vacío de Josefina Vincéns; Canek de Ermilo Abreu Gómez; Noticias biográficas de insurgentes apodados de Elías Amador; Paseo de la Reforma de Elena Poniatowska; Los de abajo de Mariano Azuela; La sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán; Río Subterráneo de Inés Arredondo; El libro rojo de la independencia de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno; Breve historia de la guerra con los Estados Unidos de José C. Valadés; Apocalípstik de Carlos Monsiváis; Tiempo de ladrones de Emilio Carballido; Muerte en el bosque de Amparo Dávila; Antología de la poesía del siglo XIX de varios autores; Y Matarazo no llamó… de Elena Garro; Tiene la noche un árbol de Guadalupe Dueñas; Pueblo en vilo, Luis González y González y La revolución de Independencia de Luis Villoro.
El mandatario informó que estarán invitadas delegaciones artísticas de varios países y mandatarios o líderes comunitarios, sociales o sectoriales de diversas expresiones políticas, étnicas, sociales y culturales del mundo.
Resaltó que hasta este día se han celebrado tres actos conmemorativos: el dedicado a Vicente Guerrero, líder popular e independentista; la promulgación del Plan de Iguala y la creación de la bandera; y, recientemente, el día 25 de marzo, en Champotón, Campeche, la resistencia indígena y condena al racismo.
A estos encuentros de reflexión y diálogo asistieron Martín Luther King, hijo del luchador de los derechos civiles; Alberto Fernández, presidente de Argentina, y Luis Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Published in Arte y Literatura, Educación y Cultura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Piden dar recursos a INAH para reconstruir monumentos en posesión de iglesias
CIUDAD DE MÉXICO. * 29 de enero de 2021.
] Notilegis.
El diputado Ricardo De la Peña Marshall (Encuentro Social) planteó reformas al artículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, para establecer que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), podrán recibir aportaciones para la labor de reconstrucción de monumentos en posesión de asociaciones religiosas.
La modificación precisa que cuando el INAH y el INBAL realicen obras de restauración y conservación en monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, que se encuentren bajo la posesión de asociaciones religiosas, podrán recibir aportaciones de particulares, así como de las asociaciones religiosas, únicamente para los fines antes mencionados.
La propuesta, turnada a la Comisión de Gobernación y Población, explica que la mayoría de los inmuebles históricos afectados por los sismos de 2017 son usados como templos religiosos, los cuales son propiedad de la nación, pero principalmente se encuentran bajo la posesión de asociaciones religiosas.
El diputado, secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, menciona que además la Conferencia del Episcopado Mexicano identificó 702 iglesias afectadas en 15 diócesis, a causa de los sismos del 7 y 19 de septiembre y registraron que las entidades con mayores daños fueron la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Chiapas y Oaxaca.
No obstante, a cuatro años de estos movimientos telúricos, mil 91 templos y edificios históricos ya quedaron restaurados en su totalidad; es decir, apenas 47 por ciento de los 2 mil 340 bienes afectados, los cuales se encuentran distribuidos en 11 estados del país.
La iniciativa precisa que la reconstrucción de los monumentos históricos afectados por estos temblores le ha llevado al INAH no sólo tres años reconstruir apenas la mitad, sino un gasto de 333 millones de pesos a septiembre del año 2020, demostrando con ello lo lento y costoso que puede resultar la restauración de monumentos históricos.
“El INAH está rebasado en trabajo y no cuenta con el presupuesto necesario para agilizar las obras de reconstrucción, restauración y preservación de los monumentos históricos, y algunas asociaciones civiles y religiosas después del sismo demostraron su ánimo de apoyar en la reconstrucción del país”, añadió el diputado.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
«El ‘Infierno’ es el más fácil de leer, el más divertido y el más cruel» | Alejandro Croto
BUENOS AIRES. * 25 de enero de 2021.
] Télam.
El «Infierno» publicado por Audisea lleva más lejos que cualquier otra traducción la legibilidad, sin perder nunca la fuerza formal y sin caer en ninguna simplificación excesiva. En la versión de Crotto (si bien obviamente es un texto exigente) se entiende bien lo que está pasando, el lenguaje es claro y simple. Las notas sirven para cubrir datos culturales, referencias, pero no hay opacidad sintáctica ni semántica, la versión lleva muy lejos la legibilidad, más incluso que las traducciones en prosa.
La traducción del licenciado en Letras nacido en Buenos Aires en 1978, autor de los poemarios «Abejas», «Chesterton» y «Once personas», entre otros, logra tensar el polo de la fuerza formal: todas las últimas versiones al castellano de la «Divina Comedia» -obra maestra que Dante escribió a comienzos del siglo XIV- son sin rima, y esta, si bien con algunas reglas nuevas que Crotto explica en el prólogo, es con metro y con rima encadenada, y cumplen un rol absolutamente decisivo, generador, en el texto italiano.
-Alejandro,¿considerás tu versión del Infierno como parte de los homenajes a los 700 años de la muerte de Dante Alighieri?
-Empecé a traducir el libro en enero de 2017, y la verdad es que no tenía ni idea de que iba a terminar saliendo justo en este año del 700 aniversario de la muerte de Dante. Descreo un poco de la superstición de los aniversarios redondos, pero cualquier excusa es buena para volver a Dante.
-¿Cuáles son las características que resaltas de las anteriores ediciones en español de la «Divina Comedia»?
-Creo que, como siempre sucede con la traducción de los clásicos, las distintas versiones subrayan distintos aspectos de la obra traducida: la de Battistessa y la de Micó, en endecasílabos sin rima, ponen el acento en seguir de cerca el hilo narrativo; la de Crespo o la de Bartolomé Mitre subrayan la andadura formal del poema. La de Jorge Aulicino intenta buscar nuevas soluciones a las ya ensayadas con la forma. Obviamente, en un plano ideal yo quise apropiarme de lo mejor de cada una de estas tradiciones: inventar una forma nueva que me permitiera recrear la fuerza del ritmo rimado y ser fiel al hilo narrativo. Si salió bien se repite en castellano lo que hace Dante en italiano: una ley formal rige y hasta genera el texto, pero sin perder la claridad del hilo narrativo
-¿Cuál considerás que es la marca más destacable del «Infierno»?
-Una cosa remarcable de la catábasis de Dante es que al final del Infierno, por una explicación de Virgilio nos enteramos que el viaje seguirá ahora en el mismo sentido por el monte del Purgatorio y luego por el Paraíso; o sea que ese descenso era en realidad un ir acercándose a Dios. Incluso el descenso infernal en Dante esta signado por la experiencia de la gracia, y ese es para mí es el secreto del encanto de la poesía de Dante: el que escribe ha visto a Dios.
-¿Por qué considerás que se ha convertido en un tema recurrente el descenso al ultramundo?
-Es un tópico muy primario, el de la catábasis, algo que evidentemente está inscripto en la memoria genética de la especie. Desde el hecho de que enterramos a los muertos hasta el momento de la caída del sol, que nos predispone a cierto momento de reflexión, de «ahondamiento» porque también el lenguaje está signado por la idea de catábasis, como cuando decimos que hay que profundizar en un asunto, etcétera.
«Una cosa remarcable de la catábasis de Dante es que al final del Infierno, por una explicación de Virgilio nos enteramos que el viaje seguirá ahora en el mismo sentido por el monte del Purgatorio y luego por el Paraíso; o sea que ese descenso era en realidad un ir acercándose a Dios»
-¿Otra recurrencia en los viajes es la metáfora sueño/muerte?
-Bueno, es otro tópico decisivo. Según Borges una de las tres o cuatro metáforas esenciales. En el primer canto de la Comedia hay un verso famoso que ha sido leído como una indicación de que todo el libro es un sueño visionario de Dante. Hemos perdido, creo, en nuestro mundo moderno nuestra fe en la posibilidad de tener ese estado de visión, que no es exactamente un sueño, sino una especie de visión continuada, que se abre a partir de un estado de sopor y que está tanto en las visiones proféticas como en algunas visiones clásicas, como en la catábasis de Virgilio en la Eneida, pero sin dudas Dante tiene que haber tenido algún tipo de visión: es tan verosímil todo lo que cuenta, está imaginado tan a fondo y con tantos detalles y tanta coherencia todo, que realmente uno se cree que vivió todo eso.
-¿Hay una predilección de los lectores por el «Infierno» por encima del «Purgatorio» y el «Paraíso»?
-El «Infierno» es el más fácil de leer y el más leído, en gran parte porque es el más inmediato, el más topográficamente imaginable, y porque también es el más divertido, y el más cruel. Hay un prejuicio de que Purgatorio y Paraíso son más «aburridos», pero creo que lo mejor es leer sin prejuicios. Modas hay en todos lados: hace cuatro décadas se decía que el Purgatorio era el mejor, el que tiene una especie de humor más refinado; ahora está más de moda revindicar el Paraíso que sucede en una especie de espacio de virtualidad no real… Lo mejor es ir a leer y sacar las propias conclusiones.
-¿Hay grandes diferencias y similitudes entre los tres recintos de la Divina Comedia?
-Una cosa linda de leer toda la «Comedia» es ver cómo se van generando contrapuntos y paralelismo entre los tres reinos: Catón tiene en el primer canto del Purgatorio muchos elementos paralelos con Carón, el barquero infernal del canto III del Infierno, pero lo que en Carón es aterrador, desesperanzado y violento, en Catón es severo, pero venerable.
-Los escritores argentinos desde el siglo XIX han tenido una relación cercana con Dante, ¿cómo ves la presencia del Infierno en la literatura argentina?
-Por citar dos ejemplos clarísimos, el cuento «El Aleph» de Borges o «Las puertas del cielo» de Cortázar tienen referencias e influencias muy claras del Infierno. Pero ese es un nivel en cierto sentido superficial; mucho más importante que la influencia temática, es la lección poética de Dante: la escritura es la formulación artística de la intensidad de la vida. Por quedarnos en Borges, un cuento como «La casa de Asterión» o «El Sur», por ejemplo, recogen a la perfección esa enseñanza más esencial de Dante.
-¿Tenés programada la traducción del Purgatorio y del Paraíso?
-Me llevó cuatro años traducir el Infierno, así que seguro ahora viene alguna pausa, pero sería lindo seguir más adelante. ¡Y por suerte hay mucha gente que me lo está pidiendo!, así que se verá, puedo traducir ahora las primeras dos tercinas del Purgatorio, que son excelentes y marcan desde el comienzo la aparición de un nuevo tono:
Para surcar aguas mejores /
se despliegan las velas de mi verso, /
dejando atrás un mar lleno de horrores. //
Ahora cantaré el segundo reino /
donde se purifica el alma humana /
y se hace digna de subir al cielo.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Gambito de dama, novela que bebe del maridaje entre ajedrez y literatura
LONDRES. * 20 de enero de 2021.
] Efe.
La novela Gambito de dama, convertida en una serie televisiva de éxito mundial, introduce al lector en el complejo mundo del ajedrez y de sus derivadas psicológicas, mostrando además la excelente relación de la narrativa con el juego de reyes, un maridaje que se ha traducido en innumerables obras desde hace décadas.
De hecho, son tantas las novelas que han transitado por el universo ajedrecístico que se podría considerar un subgénero dentro de la novela, y no hay año que no aparezca algún título que aproveche las peculiaridades de los escaques para trenzar tramas diversas, generalmente de tipo histórico, policíaco o de espionaje.
Escrita por el norteamericano Walter Tevis en 1983, Gambito de dama -o Gambito de Reina, en una traducción anterior, regresa esta semana a las librerías españolas aprovechando el tirón de la miniserie protagonizada por Anya Taylor-Joy, con un argumento que combina aspectos de la biografía del autor con la trayectoria del prodigioso Bobby Fischer.
La misma invención del ajedrez tiene su propia leyenda, la del rey -o brahmán- para quien un sabio ideó el juego con el fin de que se distrajera y el jerarca quiso compensarle con lo que deseara, a lo que el ingenioso consejero respondió que solo pedía un grano de trigo en la primera casilla, y que se fuera duplicando en las siguientes… con lo que resultó que no había trigo suficiente en el reino para su recompensa.
El reino de Caissa ha interesado a los escritores desde mucho tiempo atrás, y más allá de los diversos tratados sobre el juego de la época medieval, uno de los primeros que se interesó sobre el mismo fue Edgar Allan Poe, cuando en 1836 publicó el ensayo El jugador de ajedrez de Maelzel, en el que describía el famoso autómata del siglo XIX El Turco, para concluir que la intrigante máquina escondía a un jugador experto en su interior.
Otro escritor pionero en la introducción del ajedrez en sus relatos fue Lewis Carroll, quien en A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado (1871) lleva a su protagonista a jugar una alocada partida, y de 1882 data el relato con referencias ajedrecísicas Mi entierro. Discurso de un loco, de Leopoldo Alas, Clarín.
La eclosión del ajedrez moderno en el siglo XX, con la irrupción de campeones como Capablanca y Alekhine, relanzan la relación del juego con la literatura, y así Unamuno publica La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez en 1930, el mismo año en que aparece La defensa, de Vladimir Nabokov, en la que el gran maestro Luzhin tiene características del campeón ruso, mientras de 1938 es Murphy, de Samuel Beckett, donde el protagonista juega un absurda partida con un paciente de un psiquiátrico.
La ascensión del nazismo da lugar a una de las obras más conocidas de esta simbiosis, Novela de ajedrez, del escritor austríaco Stefan Zweig, una denuncia de la tortura psicológica y en la que un prisionero de la Gestapo elude la locura de la incomunicación total reproduciendo partidas en su cabeza.
El régimen nazi y la II Guerra Mundial han inspirado a muchos escritores, que han transformado la lucha sobre el tablero en una pugna entre el bien y el mal, y en este terreno encontramos El maestro y el escorpión (1991), de Patrick Séry, La variante Lüneburg (1993) y Teoría de las sombras (2015), de Paolo Maurensig, Amphitryon (2000), de Ignacio Padilla, o Tablas por segundos (2004), del lituano de origen judío Icchokas Meras.
La Guerra Fría se ha visto igualmente representada por los bloques de blancas y negras en obras como Funeral en Berlín (1964), de Len Deighton, donde cada capítulo se inicia con alguna regla del ajedrez, o El rizo (1974), de Robert Littell, un juego entre espías al ritmo del desarrollo de una partida.
El género negro es terreno abonado para introducir a jugadores y trebejos entre sus páginas, y la reina de la novela policíaca, Agatha Christie, se aprovechó de ello en Los cuatro grandes (1927), Philo Vance en Los crímenes del ‘obispo (1929), William Faulkner en Gambito de caballo (1949), Ellery Queen en El jugador de enfrente (1966), Stephen L. Carter en El emperador de Ocean Park (2002) y Juan Soto Ivars en Ajedrez para un detective novato (2013), por citar algunos ejemplos.
Otros títulos que combinan novela policíaca con la histórica son el que fue superventas mundial El ocho (1988), de Katherine Neville, La tabla de Flandes (1990), de Arturo Pérez-Reverte, Peón de Rey (1998), de Pedro Jesús Fernández, y Zugzwang (2007), de Ronan Bennett.
En un ámbito menos clasificable se sitúan obras como La torre herida por el rayo, de Fernando Arrabal, con la que consiguió el premio Nadal de 1982, Un combate y otros relatos (1995), de Patrick Süskind, Ajedrez (2005), de Rubén Gallego, Mate jaque (2009), de Javier Pastor, o El hechizo de Caissa (2011), de Fernando Ortega.
La ciencia ficción ha sido un campo donde también ha proliferado la bibliografía ajedrecística, y uno de los primeros autores que explotaron esta vía fue Edgar Rice Burroughs, el padre de Tarzán, quien en El ajedrez viviente de Marte (1922) llegó a inventarse un «ajedrez marciano», el jetán, con un tablero de 100 casillas, piezas con peculiares movimientos y todo un compendio de reglas.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Érika Méndez | Amor a la vida…
» Érika Méndez.
] Buscando Estrella.
La historia se repite.
Encontré este poema escrito en 1869, reimpreso durante la pandemia de 1919.
Esto es atemporal…
Fue escrito en 1869 por Kathleen O’Meara.
AMOR A LA VIDA
Y la gente se quedaba en casa
Y leyeron libros
Y escucharon
Y descansaron
E hicieron ejercicios
E hicieron arte y jugaron
Y aprendieron nuevas formas de ser
Y se detuvieron y escucharon mas profundo
Alguien meditó, alguien rezó Alguien se encontró con su sombra
Y la gente comenzó a pensar diferente
Y la gente sanó.
Y en ausencia de personas que vivieron de manera ignorante,
Peligroso, sin sentido y sin corazón,
La tierra también comenzó a sanar.
Y cuando el peligro terminó
y Las personas se encontraron,
Se afligieron por los muertos
E hicieron nuevas elecciones
Y soñaban con nuevas visiones
Y crearon nuevas formas de vivir
Y sanó completamente la tierra Justo cuando fueron sanados.
Reimpreso durante la gripe española Pandemia, 1919.
Foto tomada durante la gripe española.
Esto duró 2 años!!
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
García Luna, ¿el James Bond antiNarco?
CIUDAD DE MÉXICO. | 23 de diciembre de 2020.
] Efe.
La guerra contra el narcotráfico, que desde 2006 ha dejado centenares de miles de muertos en México, se convirtió en un suculento negocio para un puñado de empresarios con la participación clave del entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna, revela la periodista Peniley Ramírez en un libro.
“Se utilizó el discurso de esta apodada guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón – presidente entre 2006 y 2012 – como justificante para aumentar muchísimo el presupuesto de seguridad pública y posteriormente lograr un lucro personal”, contó este miércoles Ramírez en entrevista con Efe.
“Los millonarios de la guerra: El expediente inédito de García Luna y sus socios”, editado por Grijalbo, rastrea el camino del dinero usado por el Gobierno para combatir las drogas y que acabó enriqueciendo desde empresas armamentísticas hasta productoras televisivas.
Según su investigación, iniciada hace ocho años y que cuenta con cerca de 3.000 folios de entrevistas y documentos inéditos, se extrajeron “más de 400 millones de dólares del presupuesto público mexicano” que se destinaron a la compra de propiedades, de aviones, de yates, de relojes de lujo y de restaurantes.
Un dinero que además quedó repartido entre varios lugares como Curazao, Belice, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Taiwán.
GARCÍA LUNA, EL HOMBRE CLAVE
La investigación de Ramírez apunta como hombre clave en el desvío de recursos destinados a la seguridad pública de México a Genaro García Luna, ministro en el Gobierno de Felipe Calderón que actualmente se encuentra preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico.
Como secretario de Seguridad, uno de los “grandes proyectos” de García Luna, quien había sido agente y director de la Agencia Federal de Investigación, fue crear un centro de operaciones de inteligencia, a través del cual compró a empresas israelíes equipos a sobreprecio que acabaron en manos privadas.
“Los equipos estaban en una oficina privada de seguridad. Era como una suerte de oficina alterna a la Secretaría de Seguridad Pública que funcionaba paralela al Gobierno”, explicó.
Además, Ramírez dibuja un perfil megalómano de García Luna, quien se creía el “superpolicía” de México y estaba tan “obsesionado con James Bond” que sus fiestas de cumpleaños seguían la temática del agente 007.
Empujado por sus filias, contrató mediante recursos públicos a Televisa para la producción de una serie de televisión al estilo de la estadounidense “CSI”, pero protagonizada por la Policía Federal que él dirigía.
Testimonios entrevistados para el libro dijeron a Ramírez que dicha serie “fue un fracaso” porque el mismo García Luna “se obstinaba en revisar los guiones”.
“Cuando digo que hay ‘millonarios de la guerra’ quiero decir que hay una industria pseudobélica que va mucho más allá de los que venden armas, incluye incluso a los que hacen series de televisión para satisfacer la fantasía del personaje que se cree James Bond”, declaró la periodista.
¿SABÍA ALGO FELIPE CALDERÓN?
El expresidente Calderón expresó su sorpresa cuando García Luna fue arrestado el año pasado en Estados Unidos acusado de proteger al Cartel de Sinaloa y ha dicho desconocer las actividades irregulares del que fue su secretario de Seguridad durante los seis años de su mandato.
Pero según Ramírez, cuando García Luna fue nombrado por Calderón en 2006 ya pesaban sobre él cuatro investigaciones, relacionadas con la detención mediante un montaje policial de la ciudadana francesa Florence Cassez y por presuntos sobornos de traficantes de drogas.
Por ello la periodista cuestionó “si el señor presidente no leía la prensa” o no sabía de las investigaciones cuando decidió nombrar al polémico García Luna.
“No es verdad que no fue investigado por el Gobierno mexicano. Sí fue investigado desde 2002. Es decir, para cuando lo detienen en 2019, llevaba 17 años mencionado en investigaciones. ¿Por qué no terminaron en una orden de aprehensión? Eso habría que preguntarlo a los políticos”, sostuvo.
Recientemente, el Gobierno mexicano, presidido por Andrés Manuel López Obrador, gran rival político de Calderón, ha pedido a Estados Unidos la extradición de García Luna.
“Buena parte de la investigación en la que se basa la extradición son por hechos que se narran en el libro”, explicó la autora.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES