r Arte y Literatura archivos
  • SERVICIOS ONLINE
  • DIRECTORIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORIAS
    • PORTADA
    • LIFESTYLES
      • El Morbo
    • Sin daños a terceros
      • Denuncias
      • Cartas
      • Jiribilla Costeña
      • Libertad de Expresión
    • Gobierno
      • Administración Pública
      • Gobierno de Acapulco
      • Gobierno de Guerrero
      • Regiones
    • WORLD NEWS
    • OPINIÓN Y ANÁLISIS
    • Especiales
      • Eventos Políticos
      • Eventos Generales
      • Eventos Sociales
    • SOCIEDAD Y POLÍTICA
      • Educación Superior
      • Ambientes Políticos
      • Turismo y Sociedad
      • Festivales y Tradiciones
      • Climatología
      • Ciencia y Tecnología
      • Internet y Redes Sociales
      • Seguridad Pública
    • TRAVEL GUIDE
    • DESTACADAS
  • SERVICIOS ONLINE
  • DIRECTORIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORIAS
    • PORTADA
    • LIFESTYLES
      • El Morbo
    • Sin daños a terceros
      • Denuncias
      • Cartas
      • Jiribilla Costeña
      • Libertad de Expresión
    • Gobierno
      • Administración Pública
      • Gobierno de Acapulco
      • Gobierno de Guerrero
      • Regiones
    • WORLD NEWS
    • OPINIÓN Y ANÁLISIS
    • Especiales
      • Eventos Políticos
      • Eventos Generales
      • Eventos Sociales
    • SOCIEDAD Y POLÍTICA
      • Educación Superior
      • Ambientes Políticos
      • Turismo y Sociedad
      • Festivales y Tradiciones
      • Climatología
      • Ciencia y Tecnología
      • Internet y Redes Sociales
      • Seguridad Pública
    • TRAVEL GUIDE
    • DESTACADAS

Acapulco Press

Abdulrazak Gurnah, novelista tanzano, gana Nobel de Literatura

jueves, 07 octubre 2021 by Acapulco Press

ESTOCOLMO * 7 de octubre de 2021.
) AP.

El escritor tanzano radicado en el Reino Unido Abdulrazak Gurnah, cuya obra explora el profundo impacto de la migración en las personas desarraigadas y los lugares donde hacen sus nuevos hogares, ganó el Premio Nobel de Literatura el jueves.

La Academia Suecia dijo que el premio es un reconocimiento a su “inflexible y compasiva penetración de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.

Gurnah, jubilado recientemente como profesor de literatura poscolonial en la Universidad de Kent, recibió la llamada de la academia en la cocina de su casa en el sur de Inglaterra y al principio pensó que se trataba de una broma.

Se expresó “sorprendido y conmovido” por el premio.

Gurnah dijo que los temas de migración y desplazamiento que ha explorado “son cosas que nos acompañan todos los días”, incluso más ahora que cuando llegó a Gran Bretaña en la década de 1960.

“La gente está muriendo, la gente está siendo lastimada en todo el mundo. Debemos abordar estos problemas de la manera más amable”, dijo.

“Todavía estoy procesando el hecho de que la Academia haya elegido resaltar estos temas que están presentes a lo largo de mi trabajo”, agregó. “Es importante abordarlos y hablar sobre ellos”.

Nacido en 1948 en la isla de Zanzíbar, ahora parte de Tanzania, Gurnah se mudó a Gran Bretaña como refugiado adolescente en 1968, huyendo de un régimen represivo que perseguía a la comunidad árabe musulmana a la que pertenecía.

Ha dicho que “tropezó” con la escritura después de llegar a Inglaterra como una forma de explorar tanto la pérdida como la liberación de la experiencia del emigrante.

Gurnah es autor de 10 novelas, entre ellas “Memory of Departure”, “Pilgrims Way”, “Paradise” (“Paraíso”) — nominada al Premio Booker en 1994 —, “By the Sea” (“En la orilla”), “Desertion” y “Afterlives”. Los escenarios para sus historias van desde el este de África bajo el colonialismo alemán hasta la Inglaterra actual. Muchas exploran lo que él ha llamado “una de las historias de nuestro tiempo”: el profundo impacto de la migración tanto en las personas desarraigadas como en los lugares donde establecen sus nuevos hogares.

Gurnah, cuya lengua natal es el suajili pero escribe en inglés, es el sexto autor nacido en un país africano que recibe el Nobel de Literatura, que ha estado dominado por escritores europeos y norteamericanos desde que se creó en 1901.

El escritor nigeriano Wole Soyinka, que ganó el Nobel de Literatura en 1986, recibió con beneplácito la noticia del último premio a un africano como prueba de que “las artes, y la literatura en particular, están bien y prosperan, una sólida bandera ondeó sobre realidades deprimentes” en “un continente en penuria permanente”.

“¡Que la tribu aumente!”, dijo Soyinka a la AP en un correo electrónico.

Anders Olsson, presidente del Comité del Nobel de Literatura, lo calificó como “uno de los escritores postcoloniales más destacados del mundo”. Dijo que era significativo que las raíces de Gurnah estén en Zanzíbar, un lugar que “era cosmopolita mucho antes del bono de la globalización”.

“Su trabajo nos brinda una imagen vívida y muy precisa de otra África no tan conocida para muchos lectores, una zona costera en y alrededor del Océano Índico marcada por la esclavitud y formas cambiantes de represión bajo diferentes regímenes y potencias coloniales: portuguesa, india, árabe, alemana y británica”, dijo Olsson.

Agregó que los personajes de Gurnah “se encuentran en el golfo entre culturas… entre la vida que quedó atrás y la vida que comienza, enfrentando el racismo y el prejuicio, pero obligándose a acallar la verdad o reinventar una biografía para evitar el conflicto con la realidad”.

Luca Prono dijo en el sitio web del Consejo Británico que en la obra de Gurnah, “la identidad es una cuestión de cambio constante”. El académico indicó que los personajes de Gurnah “perturban las identidades fijas de las personas que encuentran en los entornos a los que migran”.

La noticia del premio fue recibida con entusiasmo en Zanzíbar, donde quienes conocían a Gurnah lo describieron como una persona modesta de voz suave.

“La reacción es fantástica. Muchos están felices, pero muchos no lo conocen, aunque los jóvenes están orgullosos de que sea de Zanzíbar”, dijo Farid Himid, quien se describió como un historiador local cuyo padre había sido maestro del Corán del joven Gurnah. “No he tenido la oportunidad de leer ninguno de sus libros, pero mi familia habló de ello”.

Gurnah no solía visitar Zanzíbar, dijo, pero de repente se ha convertido en la comidilla de los jóvenes en la región isleña semiautónoma.

“Y muchas personas mayores están muy, muy felices. También yo, como zanzibarí. Es un nuevo paso hacer que la gente vuelva a leer libros, pues internet los ha relevado”.

Hamad Mbarouk Hamad, director del Centro de Artes Culturales en Zanzíbar, dijo que se sentía “orgulloso” por la noticia, aunque admitió que no ha leído ninguna de las obras del escritor.

“Es famoso entre aquellos a los que les gusta estudiar. Para la gente común, no lo creo”, dijo Hamad.

Los galardonados reciben una medalla de oro y 10 millones de coronas suecas (más de 1,14 millones de dólares) que proceden del legado que dejó el fundador de los premios, el inventor sueco Alfred Nobel, a su muerte en 1895.

La ganadora el año pasado fue la estadounidense Louise Glück, por lo que los jueces llamaron “su voz poética inconfundible que con belleza austera vuelve universal la existencia individual”.

Glück fue una elección festejada después de varios años de controversias. En 2018 se aplazó el premio luego de una serie de denuncias de abusos sexuales que remecieron la Academia Sueca, el organismo que elige en secreto a los ganadores. La elección en 2019 del austríaco Peter Handke causó protestas debido a su enérgico apoyo a los serbios en las guerras de los Balcanes de la década de 1990.

El Comité del Nobel concedió el lunes el premio de Medicina a los estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos acerca de cómo el cuerpo humano percibe la temperatura y el tacto.

El de Física reconoció a Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann por su trabajo en “el modelado físico del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global” y a Giorgio Parisi por “el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos desde escala atómica a planetaria”.

Adicionalmente, el de Química, anunciado el miércoles, premió a Benjamin List y David W.C. MacMillan por hallar una manera “ingeniosa” de construir moléculas que sirven para hacer desde medicamentos a saborizantes.

En los próximos días se anunciarán los ganadores del Nobel de la Paz y el de Economía.

Abdulrazak Gurnahl Premio Nobel de Literatura
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments

Convoca Semar al XXI Concurso Nacional de Expresión Literaria «La Juventud y la mar»

lunes, 13 septiembre 2021 by Acapulco Press

CIUDAD DE MÉXICO. * 13 de septiembre de 2021.
) Semar.

En el marco de la celebración de los “200 años de la Armada de México”, fecha histórica que conmemora la creación y evolución de esta Institución, se invita a los jóvenes mexicanos de nacimiento, de 13 a 17 años de edad, a participar en el XXI Concurso Nacional de Expresión Literaria «La Juventud y la Mar», el cual tiene como objetivo motivarlos a expresar su sentir y percepción respecto a este importante hecho histórico.

Este concurso tiene como propósito que las y los jóvenes mexicanos sean partícipes del Bicentenario de la Armada de México, una Institución que a lo largo de su historia se ha preocupado por la juventud mexicana, consciente de que es el futuro de nuestro país. En ese sentido, se les invita a realizar un trabajo literario, siendo el tema central los «200 años de la Armada de México», en cualquiera de sus diferentes aspectos y manifestaciones.

Las bases de la convocatoria están publicadas en la página web oficial de esta Secretaría, así como en sus redes sociales, cerrando con fecha 12 de noviembre de este mismo año.

Cabe destacar que el trabajo se elaborará a computadora, con doble espacio entre líneas, con una extensión mínima de tres cuartillas y máxima de diez cuartillas, con tipo de letra arial del número 12. Asimismo, la entrega de los trabajos será en las oficinas del Coordinador Oficial del concurso designado por el Gobierno de cada estado de la República y de la Ciudad de México, cuyo domicilio podrá localizarse en el directorio publicado en la página de internet www.gob.mx/semar.

De igual manera, las y los jóvenes que habitan en los estados costeros podrán enviar de manera digital su trabajo literario al correo electrónico de la Región, Zona o Sector Naval de su estado que podrán consultar en el directorio publicado en la página de internet www.gob.mx/semar.

Los trabajos sin excepción alguna deberán incluir los siguientes datos:

* Título del relato.
* Nombre completo del concursante.
* Edad.
* Domicilio particular: calle, número, colonia, ciudad o municipio, código postal.
* Correo electrónico.
* Número telefónico con clave lada en el que se pueda localizar fácilmente, ya sea propio o de algún familiar cercano.
* Acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP) y comprobante de domicilio, debiendo enviar la documentación en formato PDF.
* Ficha de inscripción (está anexa a la convocatoria del concurso).

Los Coordinadores de Región, Zona o Sector Naval deberán de remitir de manera digital los trabajos literarios recibidos oportunamente al coordinador oficial designado por cada estado. Asimismo, los resultados emitidos por los coordinadores estatales del certamen serán publicados en la página web oficial de la SEMAR, a partir del 29 de noviembre.

Como parte de los incentivos que la Institución otorga a fin de fomentar en los jóvenes el gusto por literatura, los ganadores se harán acreedores a los siguientes premios:

Primer lugar: un diploma, souvenirs de Marina, obras literarias y un obsequio sorpresa.

Segundo y tercer lugar: un diploma, souvenirs de Marina, obras literarias y un obsequio sorpresa.

De esta manera, la Secretaría de Marina invita a todos los jóvenes mexicanos a participar en el XXI Concurso Nacional de Expresión Literaria «La Juventud y la Mar», en el marco de los «200 años de la Armada de México”, una Institución que nació Para Servir a México.

La celebración de este Bicentenario se remonta a los inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven Estado mexicano de contar con una Armada para salvaguardar la Soberanía Nacional, decretó la creación del Ministerio de Guerra y Marina, dirigido por el Teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, acto con el que dio inicio la historia de la Armada de México.

"La Juventud y la mar"Secretaría de Marina (Semar)XXI Concurso Nacional de Expresión Literaria Semar
Read more
  • Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
No Comments

Presenta Museo de México las «Visiones plásticas de Tenochtitlan»,

viernes, 03 septiembre 2021 by Acapulco Press

CIUDAD DE MÉXICO. * 3 de septiembre de 2021.
) Efe.
Una narrativa temporal sobre la cultura mexica y el despojo de sus pueblos originarios con la invasión española ofrece la exposición «Visiones plásticas de Tenochtitlan», que abrió este viernes en el Museo de la Ciudad de México con motivo de la conmemoración de los «500 años de Resistencia Indígena».

Integrada por más de 55 piezas, la muestra incluye acervo del recinto y obra externa, que busca acercar al público a distintas técnicas y soportes que van desde la cartografía, el dibujo, la pintura, la escultura, la litografía y la instalación, para conocer códices facsímiles, además de un boceto de la primera muralista mexicana, Aurora Reyes.

A través de esta narrativa plástica y con la finalidad de proponer un recuento de los sucesos que marcaron la formación del México actual, la exposición revisa una línea histórica exhibida en dos salas del recinto: en una se observa un recorrido por el México-Tenochtitlan previo a la intervención española y en la otra se expone la caída del poderío mexica.

«La exposición motiva a cuestionarse quiénes somos, de dónde venimos y qué queremos ser mañana», destacó la titular de la Secretaria de Cultura capitalina, Vannesa Bohórquez, durante la inauguración.

Además, dijo que la exposición pone a dialogar parte del acervo del museo con la obra de cinco artistas contemporáneos: Daniel Lezama, Betsabeé Romero, Eric Pérez, Ulises Portillo y Roberto Granados «Gerso», «para visibilizar que desde esta disciplina también se ha aportado en la construcción de la historia».

Lezama, quien exhibe «La familia de la Malinche», contó, en entrevista con Efe, que su obra está basada en el cuadro «La Malinche y Cortés», del muralista mexicano José Clemente Orozco.

«Es una especie de glosa sobre esa imagen, aquí se resuelve la dinámica entre las dos figuras esenciales que representan las dos parte de un conflicto o de un encuentro en el hecho de tener un hijo y que ese hijo sea el mestizaje mexicano», explicó Lezama.

Mientras tanto, Romero participa con «El ojo de la serpiente» y «Eterno peregrinaje II»; Portillo fue el creador de «La pasión de Isabel», y Granados presenta una obra elaborada ex profeso en la que retrata el Escudo Nacional y la cabeza de serpiente del Museo de la Ciudad de México, además de obra del autodidacta Eric Pérez.

«Visiones plásticas de Tenochtitlan» se exhibirá hasta febrero de 2022 en el Museo de la Ciudad de México, situado en el Centro Histórico de la capital.

La exposición es un evento entre el maratón de conmemoraciones diseñadas este año por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para resignificar la conquista española y ensalzar a los mexicas como el principal pueblo originario de México.

"Visiones plásticas de Tenochtitlan"500 años de Resistencia IndígenaMuseo de la Ciudad de México
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments

Premian a ganador de composición musical de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”

jueves, 02 septiembre 2021 by Acapulco Press

CIUDAD DE MÉXICO. * 2 de septiembre de 2021.
) Semar.
La Secretaría de Marina, en el marco de los eventos alusivos a la celebración de los 200 Años de la creación de la Armada de México, informa que hoy llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso de composición musical de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”.

La ceremonia fue presidida por el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, en representación del Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México; el Maestro José Julio Díaz Infante, Coordinador Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Almirante César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor de Marina; Almirante José Tomás Jorge Tress Zilly, Inspector y Contralor General de Marina; Almirante Retirado Armando García Rodríguez, Coordinador General de los Festejos de los 200 años de la Armada de México; Vicealmirante Fernando Alfonso Anglí Rodríguez, Comandante del Cuartel General del Alto Mando; Contralmirante Adbiud López Madrigal, Jefe de la Unidad de Historia y Cultura Naval; Jurado Calificador, entre otras autoridades civiles y militares.

Tras haberse declarado abierta la convocatoria de composición, y con el objetivo de contar con una marcha para banda sinfónica, que simbolice la importancia de la Armada de México a 200 años de su creación, que resalte los valores institucionales y fortalezca en cada uno de sus integrantes el sentido de pertenencia y el espíritu de cuerpo, el jurado calificador, designado por la Secretaría de Cultura, dictaminó como único ganador de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México” a Francisco Javier García Rivera.

Francisco Javier García Rivera estudia piano, saxofón, composición y orquestación. Cuenta con una trayectoría profesional de 14 años, ha realizado varios conciertos en diferentes escenarios del país, ha trabajado como músico de jazz, de sesión, acompañante y docente en diversas escuelas de música y universidades del país.

En el año 2020 sus composiciones de jazz le hicieron acreedor al estímulo “Contigo en la Distancia”, del Fomento Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y en esta ocasión su obra musical fue seleccionada como ganadora del concurso de composición de la “Marcha del Bicentenario de la Armada de México”.

En su oportunidad, Francisco Javier García Rivera indicó que como compositor se sintió enormemente honrado de que la obra que se mandó al Concurso se haya encontrado adecuada para esta celebración tan importante, la celebración de los 200 años de la Marina-Armada de México, pero que como mexicano aún el honor es más grande, pues se le permitió servir a la patria, por medio de la música, que es su vocación y forma de vida diaria.

Por su parte, el Almirante Arellano Ruiz recordó que han pasado casi dos siglos, desde que las y los mexicanos de la Armada de México hemos escrito en la bitácora naval páginas de disciplina, esfuerzo y valentía, en favor de nuestra querida nación.

Asimismo, en nombre de la Secretaría de Marina, agradeció a todos y cada uno de los participantes, en especial a Francisco Javier García Rivera porque con su pensamiento y talento logró plasmar y fortalecer, en la marcha, el sentido de pertenencia y el espíritu de cuerpo que nos motiva a celebrar con orgullo 200 años de la Armada de México.

Durante la ceremonia, el presídium entregó reconocimientos y premios a los ganadores del segundo y tercer lugar del concurso.

Cabe hacer mención que la obra musical ganadora es una composición original e inédita para banda sinfónica y orquesta filarmónica, inspirada en la identidad naval, que hoy por primera vez será interpretada por músicos de la Secretaría de Marina.

La celebración de este Bicentenario se remonta a los inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven Estado Mexicano de contar con una Armada para salvaguardar la Soberanía Nacional, decretó la creación del Ministerio de Guerra y Marina, dirigido por el teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, acto con el que dio inicio la historia de la Armada de México.

Reproductor de vídeo
https://www.acapulco.press/wp-content/uploads/2021/09/Semar-Consurso.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.acapulco.press/wp-content/uploads/2021/09/Semar-Consurso.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Armada de MéxicoInstituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)José Julio Díaz InfanteJosé Luis Arellano RuizJosé Rafael Ojeda DuránSecretaría de Marina (Semar)
Read more
  • Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
No Comments

Preparan rescate de un millón de obras de arte, de la prehistoria a Dalí

miércoles, 14 julio 2021 by Acapulco Press

BARCELONA. * 14 de julio de 2021.
) Efe.
Cuando en el verano de 1936 estalló la Guerra Civil tras la sublevación militar contra la República y hubo una explosión de violencia revolucionaria sin precedentes sobre el patrimonio, la Generalitat inició un «ingente» trabajo de salvaguarda y preservación de obras que ahora se muestra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).

Hasta el día 27 de febrero de 2022, en una de las salas del centro se podrá ver «¡El Museo en peligro!», donde a partir de piezas originales, fotografías, numerosa documentación sobre las operaciones de evacuación y traslados, alguna de ella inédita, se describe este «fascinante y relevante» episodio histórico, en palabras del director del MNAC, Pepe Serra.

Comisariada por Mireia Capdevila y Francesc Vilanova, y coorganizada por la Fundación Carles Pi i Sunyer, el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural y el Memorial Democràtic, la exposición también quiere servir para «saldar» una deuda con quien fue el máximo responsable del salvamento del patrimonio artístico en este período y fundador y director del primer Museo de Arte de Cataluña, Joaquim Folch i Torres.

Aunque la exposición se centra en cómo se trasladaron desde Barcelona hasta Olot o París piezas históricas de incalculable valor, como los ábsides de Sant Climent y Santa Maria de Taüll o el lienzo de El Greco «San Pedro y San Pablo», para que las bombas no las destrozaran, tampoco se obvia que en toda Cataluña hubo movimientos parecidos de custodia.

Según el director del Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural, Joaquim Nadal, aunque ha quedado en la retina de muchos que las obras que itineraron fueron las antes citadas, «el arte que se movió en ese momento va de la prehistoria a unos cuantos Picassos y Dalís».

En este punto, ha subrayado que, según los datos de Folch i Torres, la masa de objetos transportada desde el inicio de la Guerra Civil podría llegar al millón, y tampoco ha dejado pasar que «por el camino se perdieron cosas, pero, en general, todo fue devuelto».

El comisario Francesc Vilanova ha precisado que lo que han querido explicar es «cómo de una situación absolutamente crítica, una sublevación contra la República y una explosión revolucionaria posterior, surgió un esfuerzo ingente de recuperación en circunstancias extremas».

A la vez, pretenden mostrar «algo que no se había visto antes, puesto que no solo el románico y el gótico se movieron arriba y abajo, también el «Arlequín» de Picasso lo hizo, así como pintura catalana contemporánea».

Otro de los destacados de la exposición es dar a conocer el posicionamiento del franquismo respecto a este proyecto de salvación de obras de arte.

Para Vilanova, las autoridades de la dictadura lo que hicieron fue «mentir» sobre el dispositivo que se armó, «esconder» lo que ocurrió realmente con las obras de arte, dando a entender que muchas desaparecieron, y «reprimir» a los que diseñaron la operación, como Folch i Torres, que pasó por un consejo de guerra militar, fue depurado y nunca más pudo poner un pie en el museo que fundó.

A partir del mismo verano de 1936, hubo una intervención intensiva sobre el patrimonio en toda Cataluña, que comportó, asimismo, su clasificación, ordenación e incluso su restauración, y su depósito en diferentes puntos de la geografía catalana principalmente, Olot y el Mas Descals, en Darnius, aunque hubo otros en Agullana y Bescanó.

La exposición, con un presupuesto de unos 90.000 euros, da a conocer que se contabilizaron más de 150 camiones desplazando el patrimonio al iniciarse la guerra y, al acabar, se documentaron otros 109, en 69 expediciones, devolviendo depósitos de Olot, Darnius, Peralada, Figueres y Viladrau a Barcelona.

Otro de los apartados destacados es el que cuenta cómo se preparó la exposición que se llevó a cabo en febrero de 1937 en París, «El arte catalán del siglo X al siglo XV», trasladándose por carretera más de un centenar de piezas románicas y góticas hasta el Jeu de Paume y, posteriormente, hasta el castillo de Maisons-Laffitte, un «hito» en la historia del arte catalán, puesto que fue la primera vez que se expuso fuera de España «con mucho éxito» una muestra representativa del mismo.

Otra curiosidad de la exposición es que se inicia con un lienzo anónimo de la segunda mitad del siglo XVII, «Adoración del Niño Jesús», una donación de la familia Casals i de Nadal al museo hace un par de años, en la que se puede observar un boquete en la cabeza del San José protagonista, provocado por un disparo de pistola cuando un grupo de anarquistas entró en la casa de los propietarios del cuadro en 1936.

Fundación Carles Pi i SunyerInstitut Català de Recerca en Patrimoni CulturalMemorial DemocràticMuseo Nacional de Arte de CataluñaMuseu Nacional d'Art de CatalunyaSalvador Dalí
Read more
  • Published in Arte y Literatura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
No Comments

Presentó Julio Ocaña su libro “Puschkinia, flor del desierto”

viernes, 11 junio 2021 by Acapulco Press

] ACAPULCO. * 11 de junio de 2021.
) Gobierno de Acapulco.

A más de un año sin actividades en espacios cerrados debido a la pandemia del coronavirus, el puerto de Acapulco se convierte nuevamente en la sede de eventos culturales, en esta ocasión de la presentación del libro “Puschkinia, flor del desierto”, del autor michoacano Julio César Ocaña Martínez quien, a través de esta composición literaria ensayo-novela, plasma la realidad de violencia que viven las mujeres.

Ante un público que ocupó toda la sala del Museo de las Siete Regiones, ubicado en el Fuerte de San Diego, el escritor explicó que Puschkinia surgió como una novela de amor, un ensayo a través del cual quería hablar de la guerra, de la misoginia, de la violencia contra la mujer, la prostitución forzada, la xenofobia, pero también —dice el autor— “es una historia de amor basada en un contexto histórico”.

La obra obedece al compromiso social en torno a la compleja y delicada situación de la mujer en cuanto a violencia de género, que ha rebasado las fronteras locales, nacionales y regiones continentales para convertirse en una problemática global preocupante, y más que ello, lacerante, dolorosa e indignante, coincidieron las presentadoras Elizabeth Maya Paco, directora de Planeación e Innovación de la Secretaría de Turismo Municipal y la psicóloga educativa Pilar Pérez Gutiérrez.

César Ocaña agradeció el trabajo del Gobierno Municipal que encabeza la presidenta Adela Román Ocampo, a quien reconoció su compromiso de lucha por Acapulco y los esfuerzos para mejorar el entorno social ante las diversas problemáticas que viven las mujeres. Así también a la dirección de Cultura del municipio que preside Malena Steiner, por colaborar en la organización de este evento.

Asistieron a la presentación de la obra el jefe de Proyectos Culturales, José Juan Soriano Almodóvar, el secretario de Turismo Municipal, José Luis Basilio Talavera y la subsecretaria de Planeación Turística, Cinthya Rivera Todd.

“Puschkiniaflor del desierto”Julio César Ocaña Martínez
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments

«Gabo y Mercedes: Una despedida» | Los últimos días de García Márquez desde la mirada de su hijo

martes, 18 mayo 2021 by Acapulco Press

] BOGOTÁ, Colombia. * 18 de mayo de 2021.
) Efe.

Gabriel García Márquez lamentaba que su muerte era la única faceta de su vida sobre la que no podía escribir. Así que su hijo, Rodrigo García, ha abordado siete años después en la novela «Gabo y Mercedes: Una despedida» esos últimos días en el que Gabo, sumido en la demencia, ya no era Gabo.

El día que murió en la casa de Ciudad de México donde se encontraba toda la familia apareció un pájaro muerto en el sofá, justo en el sitio donde el escritor colombiano solía sentarse.

El día que Úrsula, uno de sus personajes estrella de «Cien años de soledad» murió, también un Jueves Santo, unas aves desorientadas se estrellaron contra las paredes de la casa de Macondo y cayeron muertas. El paralelismo era evidente y Rodrigo García «se moría de ganas de contarlo».

«NADIE ESCRIBE POR OTRO ESCRITOR»

«Gabo y Mercedes: Una despedida» (Random House), que se publica este jueves en España y Colombia, es un paseo, lleno de anécdotas como esa, por esas últimas semanas del escritor colombiano en el que un médico le dijo que se moría, y también de su relación con su mujer, Mercedes Barcha, y el resto de su familia que lo acompañó.

«No escribí sobre su experiencia (con la muerte), eso lo estará escribiendo él ahorita en algún lugar», expresa en una rueda de prensa García, que alega que «nadie escribe por otro escritor». «Pero me apoyé un poquito en esa idea para consolarme a mí mismo de escribir sobre su muerte sin que fuera de una manera demasiado indiscreta», agrega.

Rodrigo, el mayor de sus dos hijos, fue tomando notas durante esos últimos días «con algo de culpabilidad» y «preocupado de no traicionar la vida privada de la familia».

Mientras su madre siguiera viva el libro no iba a ver la luz, asegura en el relato, pero con su muerte el pasado 15 de agosto, Rodrigo abre a todo el público las puertas de la casa en México y lo que pasó en esos días.

«Allí de pie, me gustaría creer que su cerebro, a pesar de la demencia (y quizás con la ayuda de la morfina), es todavía el caldero de creatividad que siempre fue», confiesa en las páginas.

García aborda a Gabo como una persona que en sus últimos momentos no era el padre que él reconocía, sino un extraño que apenas identificaba a nadie.

Y también la etapa anterior, en la que «es consciente que está perdiendo las facultades», y que para él fue más dura, porque el último año y medio ya fue «muy tranquilo, no sufría de ansiedad, estaba tranquilo y eso nos reconfortaba».

«Estoy perdiendo la memoria, pero por suerte se me olvida que la estoy perdiendo», cuenta que les dijo en una ocasión el Nobel, que es retratado en el libro en un tono presente donde su hijo ha tratado de «encontrar ese balance entre lo personal, pero tampoco ser demasiado emocional, demasiado indulgente» consigo mismo y con sus sentimientos.

«Sabía que el libro iba a ser un viaje difícil, peligroso, con esa preocupación de que tenía que estar bien escrito», asegura el cineasta, que lo narró en inglés, su lengua de trabajo, que le permite escribir con soltura y mucha velocidad.

Cuando acabó pensó en reescribirlo él mismo en español, pero le pareció demasiado duro, y finalmente solo pudo revisar y editar la traducción de Marta Mesa.

ADIÓS A «LA GABA»

El libro es también la despedida a su madre, Mercedes, quien se negó a que la llamaran viuda porque era «una magnífica versión de sí misma» y llamaría «chismoso» a su hijo por haber publicado este relato que se mete en las entrañas de la familia.

De «La Gaba», Rodrigo cuenta que le «asombra cómo se convirtió en la persona que llegó a ser, siempre sólida y firme e incluso dirigiendo el mundo que el éxito» de su padre les proporcionó.

Y también incluye anécdotas familiares como el estado de abstracción en el que entraba el escritor todas las mañana, inmerso en su trabajo aunque sus hijos entraran al despacho a preguntarle algo, y del que solo salía en la hora del almuerzo.

«LA TORMENTA PERFECTA»

El libro llegará a las librerías cuando Colombia se encuentra inmersa en una de las peores crisis políticas y sociales de su historia más reciente, con casi tres semanas seguidas de multitudinarias manifestaciones sociales que muestran el descontento de una población que tiene las raíces en muchos de los problemas que García Márquez habla en sus libros hace ya más de 50 años.

Años de desigualdad e injusticia social, el hartazgo de décadas de guerra y conflicto, del narcotráfico, y ahora de la pandemia, la «tormenta perfecta», como resume García, que ha sacado a decenas de miles de colombianos a las calles de todo el país pidiendo cambios.

«A Gabo le daría mucha tristeza ver que las cosas se resuelvan con tantos muertos de por medio», añade. De momento, la Defensoría del Pueblo ha recibido reportes de 42 muertos durante las protestas contra el Gobierno colombiano, mientras que organizaciones como Temblores notifican 43 casos de víctimas de «violencia homicida» por parte de la fuerza pública.

«Me imagino que estaría triste, pero estaría tan involucrado como pudiese para tratar de encontrar una solución», resuelve su hijo.

Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014, pero sus historias siguen siendo de actualidad y sus libros son un relato vivo para muchas generaciones.

Su muerte, ese hecho que obsesiona a todo autor, ha quedado impresa en forma de crónica íntima en estas páginas, pero a los lectores les queda su vida que fue, según su hijo, «una de las vidas más venturosas y privilegiadas jamás vividas por un latinoamericano».

"Gabo y Mercedes - Una despedida"Gabriel García MárquezRodrigo García
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments

AMLO anuncia reedición de obras literarias alusivas a fundación de Tenochtitlán e Independencia

martes, 30 marzo 2021 by Acapulco Press

PALACIO NACIONAL. * 30 de marzo de 2021.
] Gobierno de México.

En su mensaje a la nación por los 100 días del Tercer Año de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se exhibirán piezas arqueológicas y códices, y se celebrarán diversos actos cívicos, artísticos y culturales en el contexto de la conmemoración por los 700 años de la fundación y 500 años de la caída de Tenochtitlán, así como los 200 años de la Independencia alcanzada el 26 de septiembre de 1821.

Detalló que, entre otras acciones, se reeditarán 2 millones 100 mil libros de 21 destacados autores, “que han dejado con sus obras constancia de la grandeza cultural de México”.

Destacan en las reediciones, El laberinto de la soledad de Octavio Paz; Tomóchic de Heriberto Frías; Crónicas de amor, de historia y de guerra de Guillermo Prieto; Balún Canan de Rosario Castellanos; El libro vacío de Josefina Vincéns; Canek de Ermilo Abreu Gómez; Noticias biográficas de insurgentes apodados de Elías Amador; Paseo de la Reforma de Elena Poniatowska; Los de abajo de Mariano Azuela; La sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán; Río Subterráneo de Inés Arredondo; El libro rojo de la independencia de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno; Breve historia de la guerra con los Estados Unidos de José C. Valadés; Apocalípstik de Carlos Monsiváis; Tiempo de ladrones de Emilio Carballido; Muerte en el bosque de Amparo Dávila; Antología de la poesía del siglo XIX de varios autores; Y Matarazo no llamó… de Elena Garro; Tiene la noche un árbol de Guadalupe Dueñas; Pueblo en vilo, Luis González y González y La revolución de Independencia de Luis Villoro.

El mandatario informó que estarán invitadas delegaciones artísticas de varios países y mandatarios o líderes comunitarios, sociales o sectoriales de diversas expresiones políticas, étnicas, sociales y culturales del mundo.

Resaltó que hasta este día se han celebrado tres actos conmemorativos: el dedicado a Vicente Guerrero, líder popular e independentista; la promulgación del Plan de Iguala y la creación de la bandera; y, recientemente, el día 25 de marzo, en Champotón, Campeche, la resistencia indígena y condena al racismo.

A estos encuentros de reflexión y diálogo asistieron Martín Luther King, hijo del luchador de los derechos civiles; Alberto Fernández, presidente de Argentina, y Luis Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Alberto FernándezAndrés Manuel López ObradorApocalípstikBalún CananCanekCrónicas de amor - de historia y de guerraEl laberinto de la soledadEl libro rojo de la independenciaEl libro vacíoLa sombra del CaudilloLos de abajoLuis Arce CatacoraMartín Luther KingNoticias biográficas de insurgentes apodadosPaseo de la ReformaTomóchic
Read more
  • Published in Arte y Literatura, Educación y Cultura, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
No Comments

Piden dar recursos a INAH para reconstruir monumentos en posesión de iglesias

viernes, 29 enero 2021 by Acapulco Press

CIUDAD DE MÉXICO. * 29 de enero de 2021.
] Notilegis.

El diputado Ricardo De la Peña Marshall (Encuentro Social) planteó reformas al artículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, para establecer que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), podrán recibir aportaciones para la labor de reconstrucción de monumentos en posesión de asociaciones religiosas.

La modificación precisa que cuando el INAH y el INBAL realicen obras de restauración y conservación en monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, que se encuentren bajo la posesión de asociaciones religiosas, podrán recibir aportaciones de particulares, así como de las asociaciones religiosas, únicamente para los fines antes mencionados.

La propuesta, turnada a la Comisión de Gobernación y Población, explica que la mayoría de los inmuebles históricos afectados por los sismos de 2017 son usados como templos religiosos, los cuales son propiedad de la nación, pero principalmente se encuentran bajo la posesión de asociaciones religiosas.

El diputado, secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, menciona que además la Conferencia del Episcopado Mexicano identificó 702 iglesias afectadas en 15 diócesis, a causa de los sismos del 7 y 19 de septiembre y registraron que las entidades con mayores daños fueron la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Chiapas y Oaxaca.

No obstante, a cuatro años de estos movimientos telúricos, mil 91 templos y edificios históricos ya quedaron restaurados en su totalidad; es decir, apenas 47 por ciento de los 2 mil 340 bienes afectados, los cuales se encuentran distribuidos en 11 estados del país.

La iniciativa precisa que la reconstrucción de los monumentos históricos afectados por estos temblores le ha llevado al INAH no sólo tres años reconstruir apenas la mitad, sino un gasto de 333 millones de pesos a septiembre del año 2020, demostrando con ello lo lento y costoso que puede resultar la restauración de monumentos históricos.

“El INAH está rebasado en trabajo y no cuenta con el presupuesto necesario para agilizar las obras de reconstrucción, restauración y preservación de los monumentos históricos, y algunas asociaciones civiles y religiosas después del sismo demostraron su ánimo de apoyar en la reconstrucción del país”, añadió el diputado.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)Monumentos Históricos
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments

«El ‘Infierno’ es el más fácil de leer, el más divertido y el más cruel» | Alejandro Croto

lunes, 25 enero 2021 by Acapulco Press

BUENOS AIRES. * 25 de enero de 2021.
] Télam.

El «Infierno» publicado por Audisea lleva más lejos que cualquier otra traducción la legibilidad, sin perder nunca la fuerza formal y sin caer en ninguna simplificación excesiva. En la versión de Crotto (si bien obviamente es un texto exigente) se entiende bien lo que está pasando, el lenguaje es claro y simple. Las notas sirven para cubrir datos culturales, referencias, pero no hay opacidad sintáctica ni semántica, la versión lleva muy lejos la legibilidad, más incluso que las traducciones en prosa.

La traducción del licenciado en Letras nacido en Buenos Aires en 1978, autor de los poemarios «Abejas», «Chesterton» y «Once personas», entre otros, logra tensar el polo de la fuerza formal: todas las últimas versiones al castellano de la «Divina Comedia» -obra maestra que Dante escribió a comienzos del siglo XIV- son sin rima, y esta, si bien con algunas reglas nuevas que Crotto explica en el prólogo, es con metro y con rima encadenada, y cumplen un rol absolutamente decisivo, generador, en el texto italiano.

-Alejandro,¿considerás tu versión del Infierno como parte de los homenajes a los 700 años de la muerte de Dante Alighieri?

-Empecé a traducir el libro en enero de 2017, y la verdad es que no tenía ni idea de que iba a terminar saliendo justo en este año del 700 aniversario de la muerte de Dante. Descreo un poco de la superstición de los aniversarios redondos, pero cualquier excusa es buena para volver a Dante.

-¿Cuáles son las características que resaltas de las anteriores ediciones en español de la «Divina Comedia»?

-Creo que, como siempre sucede con la traducción de los clásicos, las distintas versiones subrayan distintos aspectos de la obra traducida: la de Battistessa y la de Micó, en endecasílabos sin rima, ponen el acento en seguir de cerca el hilo narrativo; la de Crespo o la de Bartolomé Mitre subrayan la andadura formal del poema. La de Jorge Aulicino intenta buscar nuevas soluciones a las ya ensayadas con la forma. Obviamente, en un plano ideal yo quise apropiarme de lo mejor de cada una de estas tradiciones: inventar una forma nueva que me permitiera recrear la fuerza del ritmo rimado y ser fiel al hilo narrativo. Si salió bien se repite en castellano lo que hace Dante en italiano: una ley formal rige y hasta genera el texto, pero sin perder la claridad del hilo narrativo

-¿Cuál considerás que es la marca más destacable del «Infierno»?

-Una cosa remarcable de la catábasis de Dante es que al final del Infierno, por una explicación de Virgilio nos enteramos que el viaje seguirá ahora en el mismo sentido por el monte del Purgatorio y luego por el Paraíso; o sea que ese descenso era en realidad un ir acercándose a Dios. Incluso el descenso infernal en Dante esta signado por la experiencia de la gracia, y ese es para mí es el secreto del encanto de la poesía de Dante: el que escribe ha visto a Dios.

-¿Por qué considerás que se ha convertido en un tema recurrente el descenso al ultramundo?

-Es un tópico muy primario, el de la catábasis, algo que evidentemente está inscripto en la memoria genética de la especie. Desde el hecho de que enterramos a los muertos hasta el momento de la caída del sol, que nos predispone a cierto momento de reflexión, de «ahondamiento» porque también el lenguaje está signado por la idea de catábasis, como cuando decimos que hay que profundizar en un asunto, etcétera.

«Una cosa remarcable de la catábasis de Dante es que al final del Infierno, por una explicación de Virgilio nos enteramos que el viaje seguirá ahora en el mismo sentido por el monte del Purgatorio y luego por el Paraíso; o sea que ese descenso era en realidad un ir acercándose a Dios»

-¿Otra recurrencia en los viajes es la metáfora sueño/muerte?

-Bueno, es otro tópico decisivo. Según Borges una de las tres o cuatro metáforas esenciales. En el primer canto de la Comedia hay un verso famoso que ha sido leído como una indicación de que todo el libro es un sueño visionario de Dante. Hemos perdido, creo, en nuestro mundo moderno nuestra fe en la posibilidad de tener ese estado de visión, que no es exactamente un sueño, sino una especie de visión continuada, que se abre a partir de un estado de sopor y que está tanto en las visiones proféticas como en algunas visiones clásicas, como en la catábasis de Virgilio en la Eneida, pero sin dudas Dante tiene que haber tenido algún tipo de visión: es tan verosímil todo lo que cuenta, está imaginado tan a fondo y con tantos detalles y tanta coherencia todo, que realmente uno se cree que vivió todo eso.

-¿Hay una predilección de los lectores por el «Infierno» por encima del «Purgatorio» y el «Paraíso»?

-El «Infierno» es el más fácil de leer y el más leído, en gran parte porque es el más inmediato, el más topográficamente imaginable, y porque también es el más divertido, y el más cruel. Hay un prejuicio de que Purgatorio y Paraíso son más «aburridos», pero creo que lo mejor es leer sin prejuicios. Modas hay en todos lados: hace cuatro décadas se decía que el Purgatorio era el mejor, el que tiene una especie de humor más refinado; ahora está más de moda revindicar el Paraíso que sucede en una especie de espacio de virtualidad no real… Lo mejor es ir a leer y sacar las propias conclusiones.

-¿Hay grandes diferencias y similitudes entre los tres recintos de la Divina Comedia?

-Una cosa linda de leer toda la «Comedia» es ver cómo se van generando contrapuntos y paralelismo entre los tres reinos: Catón tiene en el primer canto del Purgatorio muchos elementos paralelos con Carón, el barquero infernal del canto III del Infierno, pero lo que en Carón es aterrador, desesperanzado y violento, en Catón es severo, pero venerable.

-Los escritores argentinos desde el siglo XIX han tenido una relación cercana con Dante, ¿cómo ves la presencia del Infierno en la literatura argentina?

-Por citar dos ejemplos clarísimos, el cuento «El Aleph» de Borges o «Las puertas del cielo» de Cortázar tienen referencias e influencias muy claras del Infierno. Pero ese es un nivel en cierto sentido superficial; mucho más importante que la influencia temática, es la lección poética de Dante: la escritura es la formulación artística de la intensidad de la vida. Por quedarnos en Borges, un cuento como «La casa de Asterión» o «El Sur», por ejemplo, recogen a la perfección esa enseñanza más esencial de Dante.

-¿Tenés programada la traducción del Purgatorio y del Paraíso?

-Me llevó cuatro años traducir el Infierno, así que seguro ahora viene alguna pausa, pero sería lindo seguir más adelante. ¡Y por suerte hay mucha gente que me lo está pidiendo!, así que se verá, puedo traducir ahora las primeras dos tercinas del Purgatorio, que son excelentes y marcan desde el comienzo la aparición de un nuevo tono:

Para surcar aguas mejores /
se despliegan las velas de mi verso, /
dejando atrás un mar lleno de horrores. //
Ahora cantaré el segundo reino /
donde se purifica el alma humana /
y se hace digna de subir al cielo.

Alejandro CrotoAudiseaDante AlighieriDivina ComediaEl Infierno
Read more
  • Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Facebook X-twitter Instagram Youtube
Te has suscrito correctamente! Ups! Hubo un error con la suscripción, inténtalo más tarde.

AcapulcoPress. © Derechos Reservados 2024

Translate »
  • SERVICIOS ONLINE
  • DIRECTORIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORIAS
    • PORTADA
    • LIFESTYLES
      • El Morbo
    • Sin daños a terceros
      • Denuncias
      • Cartas
      • Jiribilla Costeña
      • Libertad de Expresión
    • Gobierno
      • Administración Pública
      • Gobierno de Acapulco
      • Gobierno de Guerrero
      • Regiones
    • WORLD NEWS
    • OPINIÓN Y ANÁLISIS
    • Especiales
      • Eventos Políticos
      • Eventos Generales
      • Eventos Sociales
    • SOCIEDAD Y POLÍTICA
      • Educación Superior
      • Ambientes Políticos
      • Turismo y Sociedad
      • Festivales y Tradiciones
      • Climatología
      • Ciencia y Tecnología
      • Internet y Redes Sociales
      • Seguridad Pública
    • TRAVEL GUIDE
    • DESTACADAS