Gambito de dama, novela que bebe del maridaje entre ajedrez y literatura
LONDRES. * 20 de enero de 2021.
] Efe.
La novela Gambito de dama, convertida en una serie televisiva de éxito mundial, introduce al lector en el complejo mundo del ajedrez y de sus derivadas psicológicas, mostrando además la excelente relación de la narrativa con el juego de reyes, un maridaje que se ha traducido en innumerables obras desde hace décadas.
De hecho, son tantas las novelas que han transitado por el universo ajedrecístico que se podría considerar un subgénero dentro de la novela, y no hay año que no aparezca algún título que aproveche las peculiaridades de los escaques para trenzar tramas diversas, generalmente de tipo histórico, policíaco o de espionaje.
Escrita por el norteamericano Walter Tevis en 1983, Gambito de dama -o Gambito de Reina, en una traducción anterior, regresa esta semana a las librerías españolas aprovechando el tirón de la miniserie protagonizada por Anya Taylor-Joy, con un argumento que combina aspectos de la biografía del autor con la trayectoria del prodigioso Bobby Fischer.
La misma invención del ajedrez tiene su propia leyenda, la del rey -o brahmán- para quien un sabio ideó el juego con el fin de que se distrajera y el jerarca quiso compensarle con lo que deseara, a lo que el ingenioso consejero respondió que solo pedía un grano de trigo en la primera casilla, y que se fuera duplicando en las siguientes… con lo que resultó que no había trigo suficiente en el reino para su recompensa.
El reino de Caissa ha interesado a los escritores desde mucho tiempo atrás, y más allá de los diversos tratados sobre el juego de la época medieval, uno de los primeros que se interesó sobre el mismo fue Edgar Allan Poe, cuando en 1836 publicó el ensayo El jugador de ajedrez de Maelzel, en el que describía el famoso autómata del siglo XIX El Turco, para concluir que la intrigante máquina escondía a un jugador experto en su interior.
Otro escritor pionero en la introducción del ajedrez en sus relatos fue Lewis Carroll, quien en A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado (1871) lleva a su protagonista a jugar una alocada partida, y de 1882 data el relato con referencias ajedrecísicas Mi entierro. Discurso de un loco, de Leopoldo Alas, Clarín.
La eclosión del ajedrez moderno en el siglo XX, con la irrupción de campeones como Capablanca y Alekhine, relanzan la relación del juego con la literatura, y así Unamuno publica La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez en 1930, el mismo año en que aparece La defensa, de Vladimir Nabokov, en la que el gran maestro Luzhin tiene características del campeón ruso, mientras de 1938 es Murphy, de Samuel Beckett, donde el protagonista juega un absurda partida con un paciente de un psiquiátrico.
La ascensión del nazismo da lugar a una de las obras más conocidas de esta simbiosis, Novela de ajedrez, del escritor austríaco Stefan Zweig, una denuncia de la tortura psicológica y en la que un prisionero de la Gestapo elude la locura de la incomunicación total reproduciendo partidas en su cabeza.
El régimen nazi y la II Guerra Mundial han inspirado a muchos escritores, que han transformado la lucha sobre el tablero en una pugna entre el bien y el mal, y en este terreno encontramos El maestro y el escorpión (1991), de Patrick Séry, La variante Lüneburg (1993) y Teoría de las sombras (2015), de Paolo Maurensig, Amphitryon (2000), de Ignacio Padilla, o Tablas por segundos (2004), del lituano de origen judío Icchokas Meras.
La Guerra Fría se ha visto igualmente representada por los bloques de blancas y negras en obras como Funeral en Berlín (1964), de Len Deighton, donde cada capítulo se inicia con alguna regla del ajedrez, o El rizo (1974), de Robert Littell, un juego entre espías al ritmo del desarrollo de una partida.
El género negro es terreno abonado para introducir a jugadores y trebejos entre sus páginas, y la reina de la novela policíaca, Agatha Christie, se aprovechó de ello en Los cuatro grandes (1927), Philo Vance en Los crímenes del ‘obispo (1929), William Faulkner en Gambito de caballo (1949), Ellery Queen en El jugador de enfrente (1966), Stephen L. Carter en El emperador de Ocean Park (2002) y Juan Soto Ivars en Ajedrez para un detective novato (2013), por citar algunos ejemplos.
Otros títulos que combinan novela policíaca con la histórica son el que fue superventas mundial El ocho (1988), de Katherine Neville, La tabla de Flandes (1990), de Arturo Pérez-Reverte, Peón de Rey (1998), de Pedro Jesús Fernández, y Zugzwang (2007), de Ronan Bennett.
En un ámbito menos clasificable se sitúan obras como La torre herida por el rayo, de Fernando Arrabal, con la que consiguió el premio Nadal de 1982, Un combate y otros relatos (1995), de Patrick Süskind, Ajedrez (2005), de Rubén Gallego, Mate jaque (2009), de Javier Pastor, o El hechizo de Caissa (2011), de Fernando Ortega.
La ciencia ficción ha sido un campo donde también ha proliferado la bibliografía ajedrecística, y uno de los primeros autores que explotaron esta vía fue Edgar Rice Burroughs, el padre de Tarzán, quien en El ajedrez viviente de Marte (1922) llegó a inventarse un «ajedrez marciano», el jetán, con un tablero de 100 casillas, piezas con peculiares movimientos y todo un compendio de reglas.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Érika Méndez | Amor a la vida…
» Érika Méndez.
] Buscando Estrella.
La historia se repite.
Encontré este poema escrito en 1869, reimpreso durante la pandemia de 1919.
Esto es atemporal…
Fue escrito en 1869 por Kathleen O’Meara.
AMOR A LA VIDA
Y la gente se quedaba en casa
Y leyeron libros
Y escucharon
Y descansaron
E hicieron ejercicios
E hicieron arte y jugaron
Y aprendieron nuevas formas de ser
Y se detuvieron y escucharon mas profundo
Alguien meditó, alguien rezó Alguien se encontró con su sombra
Y la gente comenzó a pensar diferente
Y la gente sanó.
Y en ausencia de personas que vivieron de manera ignorante,
Peligroso, sin sentido y sin corazón,
La tierra también comenzó a sanar.
Y cuando el peligro terminó
y Las personas se encontraron,
Se afligieron por los muertos
E hicieron nuevas elecciones
Y soñaban con nuevas visiones
Y crearon nuevas formas de vivir
Y sanó completamente la tierra Justo cuando fueron sanados.
Reimpreso durante la gripe española Pandemia, 1919.
Foto tomada durante la gripe española.
Esto duró 2 años!!
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
García Luna, ¿el James Bond antiNarco?
CIUDAD DE MÉXICO. | 23 de diciembre de 2020.
] Efe.
La guerra contra el narcotráfico, que desde 2006 ha dejado centenares de miles de muertos en México, se convirtió en un suculento negocio para un puñado de empresarios con la participación clave del entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna, revela la periodista Peniley Ramírez en un libro.
“Se utilizó el discurso de esta apodada guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón – presidente entre 2006 y 2012 – como justificante para aumentar muchísimo el presupuesto de seguridad pública y posteriormente lograr un lucro personal”, contó este miércoles Ramírez en entrevista con Efe.
“Los millonarios de la guerra: El expediente inédito de García Luna y sus socios”, editado por Grijalbo, rastrea el camino del dinero usado por el Gobierno para combatir las drogas y que acabó enriqueciendo desde empresas armamentísticas hasta productoras televisivas.
Según su investigación, iniciada hace ocho años y que cuenta con cerca de 3.000 folios de entrevistas y documentos inéditos, se extrajeron “más de 400 millones de dólares del presupuesto público mexicano” que se destinaron a la compra de propiedades, de aviones, de yates, de relojes de lujo y de restaurantes.
Un dinero que además quedó repartido entre varios lugares como Curazao, Belice, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Taiwán.
GARCÍA LUNA, EL HOMBRE CLAVE
La investigación de Ramírez apunta como hombre clave en el desvío de recursos destinados a la seguridad pública de México a Genaro García Luna, ministro en el Gobierno de Felipe Calderón que actualmente se encuentra preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico.
Como secretario de Seguridad, uno de los “grandes proyectos” de García Luna, quien había sido agente y director de la Agencia Federal de Investigación, fue crear un centro de operaciones de inteligencia, a través del cual compró a empresas israelíes equipos a sobreprecio que acabaron en manos privadas.
“Los equipos estaban en una oficina privada de seguridad. Era como una suerte de oficina alterna a la Secretaría de Seguridad Pública que funcionaba paralela al Gobierno”, explicó.
Además, Ramírez dibuja un perfil megalómano de García Luna, quien se creía el “superpolicía” de México y estaba tan “obsesionado con James Bond” que sus fiestas de cumpleaños seguían la temática del agente 007.
Empujado por sus filias, contrató mediante recursos públicos a Televisa para la producción de una serie de televisión al estilo de la estadounidense “CSI”, pero protagonizada por la Policía Federal que él dirigía.
Testimonios entrevistados para el libro dijeron a Ramírez que dicha serie “fue un fracaso” porque el mismo García Luna “se obstinaba en revisar los guiones”.
“Cuando digo que hay ‘millonarios de la guerra’ quiero decir que hay una industria pseudobélica que va mucho más allá de los que venden armas, incluye incluso a los que hacen series de televisión para satisfacer la fantasía del personaje que se cree James Bond”, declaró la periodista.
¿SABÍA ALGO FELIPE CALDERÓN?
El expresidente Calderón expresó su sorpresa cuando García Luna fue arrestado el año pasado en Estados Unidos acusado de proteger al Cartel de Sinaloa y ha dicho desconocer las actividades irregulares del que fue su secretario de Seguridad durante los seis años de su mandato.
Pero según Ramírez, cuando García Luna fue nombrado por Calderón en 2006 ya pesaban sobre él cuatro investigaciones, relacionadas con la detención mediante un montaje policial de la ciudadana francesa Florence Cassez y por presuntos sobornos de traficantes de drogas.
Por ello la periodista cuestionó “si el señor presidente no leía la prensa” o no sabía de las investigaciones cuando decidió nombrar al polémico García Luna.
“No es verdad que no fue investigado por el Gobierno mexicano. Sí fue investigado desde 2002. Es decir, para cuando lo detienen en 2019, llevaba 17 años mencionado en investigaciones. ¿Por qué no terminaron en una orden de aprehensión? Eso habría que preguntarlo a los políticos”, sostuvo.
Recientemente, el Gobierno mexicano, presidido por Andrés Manuel López Obrador, gran rival político de Calderón, ha pedido a Estados Unidos la extradición de García Luna.
“Buena parte de la investigación en la que se basa la extradición son por hechos que se narran en el libro”, explicó la autora.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Coronavirus, infodemia, tiktok y confinamiento compiten por la ‘Palabra del Año’ 2020
MADRID. | 22 de diciembre de 2020.
] Telam.
Coronavirus, infodemia, tiktok o confinamiento son algunos de los términos que aspiran a ser elegidos palabra del año 2020 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) a raíz del impacto que tuvieron en el debate social y los medios de comunicación, y porque despiertan interés desde el punto de vista lingüístico.
Como cada año, la definición, que se dará a conocer conocerá el martes próximo, resumirá de alguna manera la impronta del calendario atravesado: mientras en 2013 -la primera vez que FundéuRAE eligió un término representativo- la palabra escogida fue «escrache», un año después se consolidó «selfi», del desprendimiento de «selfie» en inglés, que se impuso en el vocabulario como «autofoto».
En 2015, en tanto, cuando la problemática de los refugiados se extendía en Europa, la palabra fue, precisamente, «refugiado». En cambio, en 2016 la palabra elegida fue «populismo»; en 2017, «aporofobia»; en 2018, «microplástico»; y en 2019, «emojis».
A tono con el clima social y la emergencia sanitaria, este 2020 estuvo atravesado por una docena de palabras asociadas principalmente con la pandemia y algunas más repetidas que otras: desde el sustantivo coronavirus al nombre de la enfermedad que genera la Covid-19, una sigla que con la misma velocidad de la pandemia se incorporó al vocabulario mundial y suele provocar dudas con respecto a su género gramatical (la o el Covid-19, ambas alternativas consideradas correctas por la Real Academia Española).
La lista de doce términos que esperan convertirse en palabra del año incluye infodemia para referirse a la sobreabundancia de información sobre un tema, o la palabra confinamiento, traducción del anglicismo «lockdown» y término que designa la reclusión forzosa de la población en sus domicilios durante meses.
También son candidatas vacuna, pandemia, teletrabajo, vacuna, resiliencia, estatuafobia, conspiranoia, sanitarios y ‘tiktok’, la aplicación que se volvió tendencia con sus singulares videos cortos.
Según informa la Fundación del Español Urgente en su página web, la palabra 2020 se dará a conocer el próximo martes 29 de diciembre y los criterios para su decisión se vincularán a que «sean términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación».
Además, será la elegida para este año será el concepto que, «por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la FundéuRAE durante el año».
Asesorada por la Real Academia Española (RAE) y promovida en conjunto con la agencia EFE, la fundación tiene como objetivo el «buen uso del español en los medios de comunicación», como define.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Gran Galería de Acapulco recibe exposición «Encuentros, tres miradas»
ACAPULCO. | 11 de diciembre de 2020.
] Secultura Guerrero.
Con la nueva normalidad y aplicando los protocolos de salud el Gobierno de Guerrero que encabeza el Gobernador Héctor Astudillo Flores, a través de la Secretaría de Cultura, a cargo de Mauricio Leyva Castrejón, se inauguró en la Gran Galería del Centro Cultural Acapulco, la muestra pictórica: «Encuentros | tres miradas», de los artistas Heder Contreras (México), Alejandro DeCinti (Chile-Italia), y Oscar Villalón (Chile-España) quienes presentan una exposición de pintura centrada en la temática de las Migrantes.
La apertura y corte del listón inaugural de la exposición corrió a cargo de Mauricio Leyva Castrejón, titular de Cultura Estatal, el artista Heder Contreras, representado a los maestros participantes, Angelina Fiorentino Agraz, Directora de Patrimonio e Infraestructura de la Secultura y Héctor Mújica Pintos, Director de Promoción y Difusión de la Secretaría de Cultura.
A través las 17 sus obras de gran formato los pintores desarrollan los más variados enfoques conceptuales, que van desde la misma Declaración Universal de Derechos Humanos y el drama político, social y familiar que entraña la permanente conculcación de derechos por parte de las administraciones de los países del mundo, pasando por los, difícilmente comprensibles mecanismos disuasorios anti migratorios, actuales e históricos, como muros, concertinas y vallas, intervenciones paisajísticas horribles e inertes, expresiones materiales tangibles de procesos mentales históricos que simbolizan el rechazo colectivo, la destrucción de sueños, derechos y vidas, abordando incluso hasta la dimensión metafórica, filosófica y religiosa, de la migración como el paso del ser a través del mundo, sus vicisitudes y sus contradicciones, fiel imagen de la universal condición espiritual humana atrapada en la ataduras del mundo material pugnado por trascender al estado moral y divino.
El día de mañana 12 de diciembre en punto de las 10:00 horas por el Facebook Live de la Secretaría de Cultura de Guerrero, te invitamos a disfrutar de un recorrido virtual por la exposición en compañía del artista plástico Heder Contreras.
La exposición se encuentra abierta al público siguiendo las medidas sanitarias correspondientes, los horarios son sábados de 10:00 a 17:00 hrs, el domingo de 10:00 a 14:00 hrs y de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Serie «Cien años de soledad» tendrá 3 temporadas y durará 20 horas
NETFLIX. | 9 de diciembre de 2020.
] Telam.
La adaptación de «Cien años de soledad», la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez cuya traslación al formato audiovisual está siendo impulsada por la plataforma Netflix, tendrá una duración de «alrededor de veinte horas distribuidas en tres temporadas», según adelantó Rodrigo García Barcha, uno de los hijos del escritor colombiano, que junto a su hermano Gonzalo participan del proyecto como productores ejecutivos.
Desde que el año pasado la plataforma de streaming anunció que llevaría a su pantalla la historia que con su publicación en 1967 consagró a García Márquez, no se han conocido precisiones del proceso, pero ahora, en el marco de una de las sesiones del octavo Festival Gabo, que este año se celebra en formato digital, se han conocido algunos detalles a partir de una entrevista que mantuvieron Rodrigo García Barcha con el realizador chileno Andrés Wood y el crítico colombiano de cine Samuel Castro.
“Todavía no está decidido del todo, pero creo que van a ser tres temporadas de ocho, seis y ocho horas, o algo así”, señaló el hijo del escritor, quien además contó que el guionista puertorriqueño José Rivera es quien ha adaptado el libro y ha escrito los primeros capítulos.
El hijo del colombiano indicó que «todo libro es difícil de adaptar y en el caso de las obras de Gabo hay una historia de malas adaptaciones. De hecho, la novela más famosa de García Márquez había tenido opciones de ser adaptada al cine, pero el autor de «El otoño del patriarca» y «El amor en los tiempos del cólera» siempre dudó de que la obra encajara en formato audiovisual.
«Gabo, en sus novelas, tiene muy poco diálogo. Y cuando hablan sus personajes, lo hacen de forma muy contundente, lapidaria y poética. Y el cine no aguanta eso. No pueden estar todos hablando como si fueran dioses”, aseguró García Barcha, quien entiende que es “necesario que los guionistas y los directores se apoderen del libro”..
“Solo funciona si el director tiene una visión universal de lo que está haciendo en la adaptación. Hay que tomar ciertas libertades, sino no funciona”, acotó durante la charla.
La producción probablemente no dejará indiferente a nadie porque va a introducir cambios desde los primeros compases: “(Rivera) ha hecho un par de cambios que no están reinventando nada, se parece mucho a la novela. Pero si ha hecho un par de cosas estructurales, muy astutas, que no van a ser alarmantes. Es muy fiel al libro”, aseguró el hijo de García Márquez.
García Barcha, que ha dirigido series como «Los Soprano» o «Six Feet Under», admitió que toda historia “es una adaptación” y amplió: “Lo que Gabo, por ejemplo, decidió excluir en ‘Noticia de un secuestro’ fue una decisión narrativa. La forma como se estructura para crear más o menos suspenso. Los formatos son diferentes y hay que crear suspenso, que es la parte más importante de cualquier historia. Hay que respetar la esencia, lo que vivió la gente, aunque siempre hay que adaptar algo, por supuesto”, indicó.
En una charla virtual anterior que mantuvo con el escritor Alberto García Ferrer, también organizada por la Fundación Gabo, García Barcha había asegurado que el guion del primer capítulo estaba listo. «Gabo (..) dijo alguna vez que si ‘Cien Años de Soledad’ no hubiera sido novela, hubiera hecho muchas películas en lugar de escribir el libro. Por suerte, fracasó en eso”, había dicho entonces.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Premian a ‘Pandemia’ como la «Palabra del Año» 2020
NUEVA YORK. | 30 de noviembre de 2020.
] Reuters.
El premio de 2020 para la Palabra del Año según Merriam-Webster recayó esta vez en una elección obvia: pandemia.
El término ha sido el más consultado en el diccionario en internet, dijo Merriam-Webster en su sitio web, en un año en el que al menos 1,4 millones de personas a nivel mundial han fallecido por la pandemia del COVID-19.
“A veces una única palabra define una era y es apropiado que en este excepcional -y excepcionalmente difícil- año, una única palabra salga al frente”, dijo el editor de diccionarios.
Pandemia es definida como “un brote de una enfermedad que ocurre en una amplia zona geográfica (como múltiples países o continentes) y afecta típicamente a una proporción significativa de la población”, según Merriam-Webster.com.
La raíces griegas de la palabra son “pan”, que significa todo, y “demos”, que es pueblo, señaló Merriam-Webster.
Las consultas en el diccionario se dispararon el 11 de marzo, cuando la Organización Mundial de la Salud calificó de forma oficial al COVID-19 como una pandemia.
El vocablo “vivió el mayor alza único en el tráfico del diccionario en 2020, mostrando un incremento del 115.806% respecto a las consultas de ese día en 2019”, dijo la compañía, fundada en 1831.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Chelista hace de museos cerrados de París escenarios de «arte sanador»
PARÍS, Francia. | 27 de noviembre de 2020.
] Reuters.
Es una combinación ideal para la era del COVID-19: un músico que no puede tocar para una audiencia en vivo y museos suntuosos que no pueden recibir visitantes. La chelista Camille Thomas los ha unido para crear lo que espera sea un bálsamo para tiempos difíciles.
Thomas está realizando una serie de interpretaciones solistas de obras clásicas en el interior de museos desiertos de París y sus alrededores. Los conciertos son filmados y publicados en internet.
Durante la pandemia, ha tocado en el Palacio de Versalles, en el Instituto del Mundo Árabe y tiene planeado hacerlo la semana próxima en el Grand Palais, un enorme espacio de exhibición ubicado cerca de los Campos Elíseos.
Todos los lugares están cerrados debido a las restricciones impuestas en Francia para contener la propagación del COVID-19.
Un video de YouTube de su interpretación en el Museo de Arte Decorativo de París en octubre fue visto 36.575 veces hasta el viernes.
“Quería simbolizar con estas imágenes la soledad de los músicos sin público, de los museos sin visitantes”, dijo Thomas.
La chelista habló esta semana en una sala del Museo de Arte Decorativo, donde tocó el Kaddish, una pieza escrita por el compositor francés del siglo XX Maurice Ravel.
“Por supuesto la gente necesita cuidado de la salud en este tiempo de pandemia, pero también necesita cuidado para el alma”, dijo Thomas, de 32 años, quien tiene contrato con un sello de música clásica.
“Creo que el arte y la música son sanadoras y que es esencial (…) sentirlas, después de esta época difícil, toda esta belleza está esperando, sigue estando allí y vale la pena luchar por ella”, concluyó.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Invita Nahín Rojas a su “Recital Didáctico de Poesía», vía #FacebookLive
] ACAPULCO. * 12 de noviembre de 2020.
– » Especial « –
El poeta guerrerense Nahín Rojas invito, este sábado 14 de noviembre, en punto de las 7 de la noche, a través de Facebook Live en las páginas de “Movimiento Rockero de Acapulco” y “Estudio La Cueva”, al magno “Recital Didáctico de Poesía” virtual.
“Movimiento Rockero de Acapulco” y “Estudio La Cueva” están encargadas de fomentar las actividades artísticas del “Centro De Arte Universitario Acapulco”, incorporado a la UAGro, bajo la conducción del profesor Enrique Moreno Martínez.
En dicho recital se compartirán detalles del desarrollo poético del autor (Nahín Rojas), el motivo que inspira al autor, sus orígenes, sus obras publicadas y sus futuros proyectos.
¡No se pierdan de la música, poesía y trayectoria de #NahínRojas, autor de #CatarsisDelCorazón, #MusasReales y #FragmentarioDelCorazón!
Ven y disfruta de Una Hora de Poesía Motivacional, al estilo de la Feelingrafía, desde las páginas “Movimiento Rockero de Acapulco” y “Estudio La Cueva”, el sábado 14 de noviembre, en punto de las 7 de la noche.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES
Alma Mancilla, ganadora del XV Premio Nacional de Novela IMA 2020
] ACAPULCO. * 9 de noviembre de 2020.
– » Secultura Guerrero « –
La Secretaría de Cultura de Guerrero dio a conocer a los ganadores del XV Premio Nacional de Novela y Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2020, en la categoría Novela, la ganadora es Alma Mancilla, y Poesía para Karen Villeda.
El jurado en la categoría Novela, estuvo integrado por Patricia Laurent Kullick, Liliana Blum y César Silva Márquez.
Quienes acordaron por unanimidad otorgar el premio a la obra «El libro de las brujas», presentado bajo el seudónimo de Helga H., que corresponde a la escritora Alma Mancilla originaria de Toluca y radicada actualmente en Canadá, por considerar que “Por tener un excelente inicio que atrapa de inmediato al lector y nunca lo suelta. Tiene un lenguaje impecable y altamente literario que denota mucho oficio y talento”.
En la categoría de poesía, el jurado conformado por Gabriela Aguirre, Maricela Guerrero y Ramón Iván Suárez Caamal, declararon con dos votos a favor y una abstención otorgar el premio a la obra «Anna y Hans», presentado con el seudónimo de León Tolstoi de la escritora Karen Villeda originaria de Tlaxcala; en el acta se establece que “Su manejo del lenguaje poético a través de una desarticulación del mismo sin perder en ningún momento el carácter de comunicar pensamientos y emociones propio de la poesía. La selección del síndrome de Asperger logra desmitificar la diversidad psicológica, la enfermedad y su relación con el lenguaje, el género y la historia. Es un libro en el que el lenguaje se descoloca desde lo médico hasta una crítica a los supuestos científicos”.
La ceremonia de premiación se realizará en el marco de la XXXI Semana Altamiranista en el mes de noviembre del año en curso, tal como lo establece el decreto oficial para conmemorar el natalicio de Ignacio Manuel Altamirano.
Las ganadoras se hacen acreedoras a un estímulo económico de $120,000.00 pesos por cada categoría y la publicación de la obra.
Acerca de las ganadoras:
Alma Mancilla originaria de Toluca, Estado de México, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano (2015), del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018) y del Premio Bitácora de vuelos ediciones (2019).
Autora de Las babas del caracol y otros relatos (Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2014/Lugar Común, 2019), El criado y otras historias de aflicción (Bitácora de vuelos ediciones, 2020) y de las novelas Hogueras (Editorial Terracota, 2013), Archipiélagos (UAEM, 2015), De las sombras (INBA/Lectorum, 2018) y El predicador (FOEM, 2019). En 2015 formó parte del Borderlines Writer´s Circle en Edmonton, Canadá y ha sido beneficiaria del apoyo a la creación artística tanto del Canada Council for the Arts como del Toronto Arts Council.
Karen Villeda de Tlaxcala, ha publicado cinco poemarios, tres libros de ensayo y dos libros para niños. En 2015 participó en el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa y en 2018 fue Escritora Residente del Vermont Studio Center. Ha merecido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Literatura «Gilberto Owen» 2018, el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario “José Revueltas” 2017, Premio Nacional de Poesía “Clemencia Isaura” 2016, Premio de la Juventud de la Ciudad de México 2014, Premio Bellas Artes de Cuento Infantil «Juan de la Cabada» 2014, Premio Nacional de Poesía Joven «Elías Nandino» 2013, Primer Premio de poesía de la revista «Punto de Partida» 2008 y IV Premio Nacional de Poesía para Niños «Narciso Mendoza» 2005.
- Published in Arte y Literatura, LIFESTYLES