Arlette Pamela Silva Hernández, un orgullo guerrerense en la NASA
CHILPANCINGO * 4 de noviembre de 2022.
) Gobierno de Guerrero
Con 25 años de edad y titulada como Ingeniera Bioquímica, Arlette Pamela Silva Hernández es un orgullo guerrerense que gracias al apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, cumplirá su sueño de participar en un programa de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en el que presentará un proyecto alternativo oncológico no invasivo, donde se trata el virus del papiloma humano como factor en el cáncer de cabeza y cuello.
La también galardonada con el premio al Mérito Juvenil 2022 en su modalidad de Logro Académico, agradeció a la gobernadora por todo el apoyo, quien ha sido parte importante para lograr consolidar su participación en este proyecto, el cual se desarrollará del 14 al 17 de noviembre, en Hunstville, Alabama. Este respaldo se ha reflejado a través de diversos momentos, tal como apoyos directos y mediante la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales.
“Es algo muy importante y que en otras ocasiones no se había visto, un cobijamiento a los jóvenes. Y yo creo que los jóvenes nos tenemos que sentir seguros en esta parte de que si necesitamos algo, Guerrero tiene muchísimo talento, entonces creo que para mí y no sólo para mí, para toda la juventud guerrerense, es muy importante el apoyo que se está brindando”, dijo.
Al respecto, Arlette Silva destacó que la estrategia que está impulsando la gobernadora es de suma importancia, pues a través del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCYTIEG), con especial énfasis a las áreas de ciencia, tecnología, innovación y matemáticas, se le ha dado mucho apoyo a los niños y jóvenes, lo que permite impulsar el talento de los guerrerenses.
Silva Hernández, cuya familia es originaria de la comunidad de Aguacaliente, en el municipio de Acapulco, dijo sentirse orgullosa de representar a Guerrero y a México en este programa, además de que tiene planes de compartir su experiencia para invitar a otros a que persistan en sus sueños. “Que sueñen, que sigan soñando, que sí se pueden cumplir los sueños a pesar de que se vean muy lejanos, y yo creo que la fuerza de voluntad, la perseverancia, que se persista y no se desista en estas cuestiones van a ser la base para soñar muy alto. Que no se detengan, que los problemas los vean como retos”, añadió.
Expresó su orgullo al sentirse representada por primera vez por una gobernadora, quien ha trabajado a favor de los sectores más vulnerables. “Me siento como mujer muy orgullosa y representada, porque anteriormente no teníamos estas oportunidades. Me siento orgullosa de tener una mujer representándonos y también que se haga valer la voz”, expresó.
De igual manera, la señora Socorro Hernández dijo sentirse feliz por todo el apoyo que su hija ha recibido por parte de la gobernadora Evelyn Salgado, a quien agradeció. “Para mí, excelente persona, excelente ser humano”, concluyó.
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
¿Por qué no guardar verduras en bolsas plásticas en el refrigerador?
INTERNET * 13 de octubre de 2022.
) Cocina Fácil
Almacenar adecuadamente los alimentos es importante para prolongar la vida útil de los alimentos. Además, evita estar tirando verduras o frutas porque se deterioraron o se produjo una contaminación cruzada.
Hay ciertas rutinas que no ayudan, como guardar productos en bolsas de plástico dentro de la nevera. ¿Por qué? Aquí te explicamos.
Por qué no guardar alimentos en bolsas de plástico
La mejor es utilizando recipientes de vidrio o plástico, pues al estar sellados retrasan la descomposición de los alimentos y se evitará también las contaminaciones cruzadas. Mientras que las bolsas de plástico totalmente cerradas acumulan humedad, lo que puede aumentar la proliferación de bacterias.
“Esto es debido a que el plástico no permite que circule el aire alrededor de las hojas, lo que acelera el crecimiento del moho y las bacterias y se pudre más rápidamente”, explica especialista en el tema.
Tips para mantener correctamente alimentos refrigerados
* Revisa semanalmente los alimentos y verifica la fecha de vencimiento de los alimentos.
* Evita abrir el refrigerador más veces de lo necesario.
* Congela los alimentos que no consumas de inmediato: La carne, pollo y pescado son los principales a congelar.
* Conoce a profundidad tu refrigerador: los cajones, dependiendo del modelo, están diseñados para mantener cierto tipo de alimentos.
* Se recomienda guardar la comida en recipientes completamente cerrados y evita introducir alimentos calientes.
- Published in Ciencia y Tecnología, LIFESTYLES
Semai reconoce a joven seleccionada para participar en programa de la NASA
CHILPANCINGO * 12 de agosto de 2022.
) Gobierno de Guerrero
La Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno de Guerrero (Semai), hizo un reconocimiento a la joven Arlette Pamela Silvia Hernández, quien fue seleccionada para participar en el “Internacional Air Space Program 2022” que se celebra en U.S. Space And Rocket Center en Huntsville, Alabama, en otoño de 2022.
En su mensaje, la titular de la Semai, Celeste Mora Eguiluz, entregó un reconocimiento a Arlette Pamela Silva, y confió que en los próximos días, habrá de poner en alto el nombre de Guerrero en el plano internacional, al participar en el “Internacional Air Space Program 2022”, así también agradeció la suma de esfuerzos de la Fecug, para apoyar a tan noble causa.
Mora Eguiluz dijo sentirse orgullosa, porque los jóvenes y las mujeres, son el pilar del estado y motor de esta transformación y está identificada mucho con el caso de Arlette y con su historia, “yo también en algún momento tuve la oportunidad de estudiar en otro país y quiero decirte que no importan los obstáculos que encuentres en el camino, por mi parte encontrarás siempre una aliada”, acotó
Por su parte, Román Sánchez Barrios, presidente y fundador de la Federación de Clubes Unidos por Guerrero en EUA (Fecug), reconoció el apoyo de la Semai y aseguró que desde la federación siempre encontrarán un aliado, sobre todo cuando se trate de apoyar a los talentos guerrerenses.
Cabe destacar que el International Air Space Program, es un programa educativo de la NASA que impulsa a los jóvenes en las áreas STEM, a través de la ingeniería espacial basada en aeronáutica, ciencia, tecnología y matemáticas.
- Published in Ciencia y Tecnología, LIFESTYLES
Coronafobia, miedo y paranoria al coronavirus
Yeseline | Trejo
CIUDAD DE MÉXICO. * 9 de febrero de 2022.
) As
La crisis sanitaria mundial por Covid-19 que comenzó en Wuhan, China hace más de dos años, ha dejado millones de fallecidos, así como personas infectadas al virus que ahora tienen secuelas nunca antes estudiadas, y negatividad en las economías al rededor del mundo y problemas mentales que se han replicado cada vez más, como es la Coronafobia.
La Organización Panamericana de la Salud admitió recientemente que la contingencia sanitaria trajo consigo un problema en la salud mentad llamado como ‘Coronafobia’, mismo que ya ha sido diagnosticado y expertos han determinado que se trata de un trastorno en el que involucran la ansiedad fónica, angustia, depresión y e miedo.
¿Cuáles son los principales síntomas de la Coronafobia?
* Ansiedad fobica
* Miedo a infectarse
* Angustia
* Depresión
* Paranoia a que cualquier persona puede contagiar
La Coronafobia hace que las personas que lo padecen comiencen a crear en su mente pensamientos negativos sobre el virus y lo que este podría provocar en su salud, aumentando la angustia psicológica y dejando ver algunas características del trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
El Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V), define a la ‘ansiedad fóbica’ como la aparición del miedo y la ansiedad de manera intensa ante objetos o situaciones específicas, que aunque muchas veces no sean consideradas peligrosas, las personas que sufren el trastorno intentan evitar o se resisten a ellas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que para 2030, los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en todo el mundo.
El DSM-V de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría define a la ‘fobia’ como el miedo y la ansiedad para evitar un malestar o deterioro social, laboral o en otro sector de la vida. De tal forma que las personas que tienen un miedo excesivo a contraer la Covid-19, esta pasando por el trastorno de Coronafobia que provoca síntomas fisiológicos negativos para los pensamientos del ser humano, craneo situaciones que afectan su bienestar sin que estas hayan pasado.
ℹ️ Cómo utilizar una mascarilla médica 😷 de forma segura:
✅ Lo que debe hacerse
➕ INFO 👇
🔗 https://t.co/G61Iv9v8kR pic.twitter.com/nOhLznn4Uk— OPS/OMS México (@OPSOMSMexico) February 7, 2022
- Published in Ciencia y Tecnología, LIFESTYLES
No necesitamos prolongar la vida, sino la calidad de vida | Michael Hall
BILBAO, España. * 21 de septiembre de 2021.
) Efe.
El bioquímico estadounidense Michael Hall, que se encuentra en España para recibir un destacado premio de investigación, ha considerado que no se necesita una «prolongación de la vida» de las personas, sino de la «calidad de vida»
Hall, cuyas investigaciones están parcialmente relacionadas con el envejecimiento, recibe este martes uno de los premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, de las principales entidades bancarias españolas.
Michael Hall y el también investigador estadounidense David Sabatini han sido distinguidos con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina por descubrir el mecanismo molecular que regula el crecimiento de las células y juega un papel central en la fisiología del organismo, el metabolismo, el cáncer y el envejecimiento.
El trabajo de ambos galardonados puede considerarse complementario. Hall descubrió la proteína (TOR) que regula el crecimiento en células de levadura en 1991, y Sabatini la aisló en mamíferos en 1994, y la denominó mTOR.
Michael N. Hall (San Juan, Puerto Rico, Estados Unidos, 1953), catedrático de Bioquímica desde 1992 en el Biozentrum de la Universidad de Basilea, en Suiza, explica de forma sencilla que la vía molecular mTOR «se activa cuando comemos», para regular el crecimiento celular, y «se apaga cuando terminamos de comer».
Las disfunciones de mTOR derivan en diversas enfermedades, y los investigadores descubrieron que el fármaco rapamicina es eficaz para corregir el mal funcionamiento de esas proteínas y tratar enfermedades como el cáncer o la diabetes.
En una entrevista con Efe, Hall ha explicado que, 30 años después de haber iniciado las investigaciones sobre mTOR, ahora el trabajo está dirigido a intentar comprender mejor «cómo esta proteína se corrompe para causar enfermedades».
Ha detallado que la rapamicina se está utilizando en las clínicas desde hace años para tratar diversos tipos de cáncer, para suprimir el sistema inmunológico en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y en enfermedades cardiovasculares.
El profesor Hall ha indicado que la rapamicina funciona bien como inmunodepresor y tiene uso clínico desde hace casi 20 años, aunque ha precisado que contra el cáncer -se comenzó a emplear hace unos 10 años- se utiliza «pero no es tan eficaz como creíamos que iba a ser».
«El problema -ha explicado- es que los medicamentos en general contra el cáncer no funcionan muy bien. La razón es que el cáncer es una enfermedad muy diferente de otras y el tumor logra hacerse resistente al medicamento y hay que cambiar el medicamento».
«No sé si vamos a lograr curar muchos cánceres, pero vamos a lograr encontrar tratamientos crónicos, para hacer una enfermedad crónica, pero quizás no curar», ha añadido el bioquímico.
Ha subrayado que «casi todas las grandes compañías farmacéuticas tienen programas donde están investigando nuevos fármacos para el cáncer con la vía TOR como blanco, como diana terapéutica».
Michael Hall ha indicado que la vía mTOR también está relacionada con el envejecimiento. En este caso se han hecho ensayos en levadura y en animales, pero no se han hecho con seres humanos.
Sobre si una persona puede «cuidar» de forma natural su sistema de proteínas TOR, el bioquímico ha señalado que se sabe que «la restricción calórica prolonga la vida» y «mucha gente come menos para prolongar la vida».
Cree que la restricción de calorías «funciona», aunque no considera que «debemos pasar una semana entera son comer», sino hacer un ayuno controlado, que él mismo practica «un poquito». «Por ejemplo, yo no desayuno», ha confesado.
Ha puntualizado que la rapamicina «inhibe o apaga» las proteínas TOR, y que la restricción calórica «tiene el mismo efecto». «La rapamicina engaña a la célula al creer que no hay alimento, y eso es lo mismo que la restricción calórica». Hall, en todo caso, desaconseja que las personas tomen rapamicina para este fin.
No obstante, Hall no cree que las personas necesiten una «prolongación de vida», sino que «lo que necesitamos es una prolongación de la calidad de vida».
«Lo mejor seria que la muerte llegue digamos a los 85 años, pero que lleguemos a esta edad perfectamente sanos. Gastamos muchísimo dinero en terapia o tratando las enfermedades asociadas al envejecimiento. Si pudiéramos eliminar todo esto sería un milagro», ha agregado.
Tres décadas después de su descubrimiento, las investigaciones se dirigen ahora a «entender cómo se corrompe la vía TOR para causar estas enfermedades».
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Reconstruyen en Países Bajos rostro del primer neandertal neerlandés
LA HAYA. * 6 de septiembre de 2021.
) Efe.
El Museo Nacional de Antigüedades de Países Bajos presentó este lunes una reconstrucción facial del primer neandertal neerlandés, Krijn, un joven que vivió hace entre 50.000 y 70.000 años y cuyo fragmento de cráneo fue localizado hace dos décadas.
El fósil del neandertal, que se podrá ver en el museo a partir de mañana y hasta el 31 de octubre, tiene un bulto notable en el ojo derecho, resultado de un pequeño tumor, y fue localizado hace veinte años en Zelanda por el paleontólogo aficionado Luc Anthonis, después de ser aspirado del mar del Norte por una draga de succión frente a la costa.
El fragmento de hueso localizado solo medía diez por seis centímetros, pero fue la primera pieza de un neandertal que se desenterró del mar del Norte y la primera vez que se encontró esta especie humana en Países Bajos.
Desde entonces, la pieza ha estado bajo investigación en la Universidad de Leiden, junto a la red de expertos del Instituto Max Planck, y se llegó a la conclusión de que Krijn era un joven “bastante robusto” y comía principalmente carne, según un examen de los isótopos estables.
En cuanto al hueco situado detrás de su gran arco de ceja, los investigadores, que apodaron al joven como «neandertal Krijn», aseguran que es el resultado de un tumor subcutáneo inofensivo, aunque “nunca antes se había diagnosticado tal condición en un neandertal”, subrayó el museo.
Adrie y Alfons Kennis, dos famosos paleoartistas neerlandeses, analizaron los rasgos distintivos de varios cráneos neandertales para crear un rostro “científicamente sólido” de Krijn, uno de los habitantes de Doggerland, la tierra prehistórica sumergida en el mar del Norte frente a la costa neerlandesa, cuando el nivel del mar era al menos 50 metros más bajo de lo que es ahora.
Los Kennis son conocidos por varias reconstrucciones de humanos prehistóricos, como Ötzi, la momia del “El hombre de hielo” o la figura de un niño de 11 años.
Para las labores de reconstrucción, se utilizaron las características examinadas del fósil, coincidencias digitales con cráneos neandertales para hacer comparaciones y los últimos conocimientos sobre los neandertales y sus apariencias, incluido el color de ojos, cabello y piel.
La pinacoteca contará ahora la historia de casi un millón de años de ocupación humana, paisaje y cambio climático en la vasta y rica zona prehistórica de la costa neerlandesa.
“Krijn y los otros hallazgos muestran que una mayor investigación y protección del mar del Norte es de gran importancia científica para la arqueología y la paleontología”, añadió el museo.
La exposición “Doggerland” comenzará en la Edad de Hielo, cuando el fondo del mar solía estar seco, siendo hogar de mamuts, rinocerontes lanudos, ciervos gigantes, neandertales y los primeros humanos modernos, y terminará hace unos 8.000 años, en un mundo prehistórico que quedó sumergido por el aumento del nivel de agua.
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Logran compuesto para eliminar malaria en ratones con una sola dosis
MADRID. * 21 de julio de 2021.
) Efe.
La principal especie del parásito que causa malaria en humanos (Plasmodium falciparum) ha logrado desarrollar resistencias a todos los fármacos antipalúdicos, de ahí la importancia de buscar nuevos. Ahora, científicos han identificado una molécula capaz de eliminar en ratones los parásitos del paludismo.
Se trata de un compuesto identificado tras rastrear 800 y que en los experimentos preclínicos ha demostrado que puede eliminar rápidamente los parásitos con una sola dosis, evitando en gran medida el desarrollo de resistencia al tratamiento, lo que es muy importante para luchar contra P. falciparum, la especie más peligrosa para humanos.
Históricamente esta ha sido la más prevalente, la que más mortalidad ha producido y, por tanto, la que más ha evolucionado desarrollando resistencias a todos los compuestos usados en clínica, incluyendo los actuales.
La descripción de la molécula (MMV688533) se publica en la revista Science Traslational Medicine, en un artículo liderado por investigadores del Irving Medical Center de la Universidad de Columbia (Nueva York) y firmado también por científicos españoles.
Aunque son necesarias más pruebas y desarrollar los ensayos en humanos, los resultados de James Murithi y sus colegas sugieren que el nuevo compuesto es «un paso prometedor» hacia una cura para las infecciones de malaria con una sola dosis, resume la publicación.
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles infectados y los investigadores predicen que su compuesto podría ser eficaz en humanos con dosis únicas relativamente bajas, lo que reduciría los costes y mejoraría la adherencia al tratamiento.
«Esta molécula es especialmente buena por sus propiedades. Es un compuesto que ejerce su mecanismo de acción antimalárica de una manera muy rápida, equivalente a la cloroquina (medicamento usado para prevenir y tratar el paludismo)», explica a Efe Francisco Javier Gamo, director de la unidad de Salud Global de GSK en Tres Cantos (Madrid) y autor del estudio.
Esto, añade, podría hacer detener rápidamente el crecimiento del parásito, impedir desarrollar una enfermedad complicada y aliviar rápidamente los síntomas.
Además, destaca, en los experimentos preclínicos se ha demostrado una baja propensión a la resistencia, el principal factor que «deja fuera de juego» a los antimaláricos actuales, lo que sugiere que, cuando se consiga utilizar en la clínica, «los parásitos lo tendrán muy difícil para desarrollar resistencias».
Otra de sus propiedades es que es activa contra todas las cepas, incluyendo aquellas resistentes a los fármacos usados hoy en día. Pero, además, no solo se ha constatado la efectividad contra P. falciparum, sino también en Plasmodium vivax.
Esta última es la especie más prevalente fuera de África y, si bien no causa tanta mortalidad como la otra, las morbilidades asociadas, como los picos de fiebre, tienen un gran impacto social.
Cabría esperar que el compuesto fuese igualmente efectivo contra otras especies de Plasmodium que también infectan humanos, si bien falciparum y vivax son las más prevalentes.
Hasta el momento se han completado las fases para desarrollar el candidato preclínico y el objetivo ahora es hacer los estudios necesarios para empezar su análisis en humanos, es decir, la primera etapa del desarrollo clínico.
En esta fase -aún sin fecha- participarán voluntarios sanos y el objetivo principal será establecer si la sustancia es segura y constatar que no produce daños, así como determinar la mejor forma de administrarla y la dosis adecuada que no produciría lesiones.
Este tipo de moléculas tiene «gran importancia» porque en el contexto actual de la lucha contra la malaria parece que «los avances se han tomado un respiro», después de más de quince años de éxitos en los que las reducciones anuales del número de personas infectadas, de enfermos y de fallecidos han sido significativas.
Sin embargo, agrega el investigador de GSK, tanto los números de infecciones como de muertes permanecen prácticamente constantes desde hace cinco años.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo en 2019 y el número de defunciones en 409.000.
Para Gamo, detrás de las cifras hay «una receta perfecta»: la resistencia a insecticidas por parte del vector -agente que transporta el patógeno-, la caducidad de algunas medidas de protección (mosquiteras) y la capacidad de resistencia a los fármacos desarrollada por Plasmodium.
Esto, aseguran los autores en su artículo, te coloca en la necesidad de identificar nuevos compuestos potentes con modos de acción distintos: este candidato preclínico, con financiación de la iniciativa MMV (Medicine for Malaria Venture), puede ofrecer la posibilidad de curación con una sola dosis, subrayan.
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Con 14 años de retraso modulo ruso Naúka despegó finalmente hacia la EEI
KAZAJTAN. * 21 de julio de 2021.
) Efe.
Con catorce años de retraso Rusia ha lanzado este miércoles a la Estación Espacial Internacional (EEI) el módulo científico multiuso Naúka, que lleva a bordo el ERA, el brazo robótico de la Agencia Espacial Europea (ESA), y ampliará considerablemente la capacidad de investigación del segmento ruso de la plataforma orbital.
El módulo, con una masa de 20,3 toneladas, ha sido lanzado a las 14.58 GMT desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con ayuda de un cohete Protón-M y su acoplamiento a la EEI está programado para el próximo día 29 a las 13.26 GMT.
El director general de la agencia espacial rusa Roscosmos, Dmitri Rogozin, que ha presenciado el lanzamiento desde Baikonur, ha revelado que se han llevado un pequeño susto cuando el centro de recepción de señales en Barnaúl, en Siberia, ha dejado de recibir temporalmente los datos de telemetría.
Un lanzamiento pospuesto varias veces
El lanzamiento del Naúka, planeado inicialmente para 2007, ha estado precedido por numerosos tropiezos que obligaron a posponerlo en varias ocasiones, como la detección de virutas metálicas en las tuberías y los depósitos de su sistema de combustible, que se tradujo en un retraso de varios años.
El Naúka -de 13 metros de longitud, 4,2 metro de diámetro en su parte más ancha y un volumen presurizado de 70 metros cúbicos- cuenta con cinco puertos de enganche, tres de ellos en un adaptador de acoplamiento presurizado en forma de esfera, y con su propio sistema de propulsión.
Además, está provisto de treinta lugares de trabajo, dieciséis en su exterior y catorce en su interior, que, según Roscosmos, permitirán efectuar trece nuevos experimentos en distintos campos.
Primer robot capaz de «caminar» en la EEI
Gracias a su gran volumen, el Naúka albergará los equipos para la regeneración de agua y oxígeno y servirá asimismo como almacén de carga.
Además, el módulo lleva un inodoro, el segundo del que dispondrá el segmento ruso, un camarote para un tercer cosmonauta y el ERA, su carga más preciada, que permitirá realizar trabajos en el casco de la EEI sin necesidad de que sus tripulantes salgan al espacio exterior.
El ERA es muy parecido a un brazo humano y es el primer robot capaz de «caminar» alrededor del segmento ruso de la EEI, lo que facilitará la vida de los cosmonautas en el mantenimiento de la estación y en sus caminatas espaciales.
La plataforma internacional ya tiene dos brazos robóticos: Canadarm2 y el Sistema Manipulador Remoto del Módulo Experimental japonés.
El brazo actuará como una herramienta para transferir pequeñas cargas útiles directamente desde el interior al exterior de la EEI, pero también ayudará en las caminatas espaciales al transportar a los cosmonautas como una grúa. Puede ser controlado desde dentro y fuera de la EEI y, teóricamente, incluso operar de manera autónoma.
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Buscan alternativas que eviten uso de animales en la investigación
MADRID. * 15 de julio de 2021.
) Efe.
Considerado como uno de los centros de referencia a nivel mundial en la investigación del cáncer, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado ahora un importante paso para avanzar hacia proyectos científicos y metodologías que eviten la utilización de animales en la investigación.
Con ese objetivo, el CNIO ha firmado hoy un convenio con la Fundación Franz Weber -una ong fundada en Suiza hace más de 40 años cuya actividad principal es la protección de los animales y la naturaleza- para impulsar proyectos de investigación en los que se empleen algunas de las principales alternativas a la experimentación con animales.
Entre esas alternativas, las más avanzadas son la utilización en el laboratorio de «organoides humanos», las técnicas de biología computacional o las técnicas basadas en la herramienta de edición genética CRISPR-Cas, considerada ya como uno de los principales avances de las últimas décadas en el campo de la microbiología y la medicina.
El convenio servirá para poner en marcha el programa de ayudas postdoctorales «Amigos del CNIO-Fundación Franz Weber» y ofrecer a jóvenes doctores la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación de excelencia que usen alguna de las técnicas alternativas a la experimentación con animales.
En España se usan cada año unos 800.000 animales vivos en la investigación, aunque durante los últimos años los principales centros y laboratorios han avanzado para cumplir con las tres «erres» que se imponen en los países más desarrollados: reemplazar (tratar siempre de encontrar métodos alternativos a los animales), reducir (rebajar el número de animales que se utilizan) y refinar (mejorar el trato que se da a esos animales).
La mayoría de los animales que se utilizan son roedores (sobre todo ratones); en menor medida peces, aves o conejos, y de una forma residual perros, gatos o pequeños macacos; nunca grandes simios; y ningún tipo de animal, porque está prohibido en la Unión Europea, para la investigación cosmética.
El acuerdo entre el CNIO y la Fundación Franz Weber ha llegado tras las denuncias sobre el maltrato y crueldad animal en el laboratorio que la empresa Vivotecnia tiene en Madrid, y las dos partes han incidido hoy en la prioridad de que los centros de investigación de excelencia garanticen el uso de buenas prácticas e incluyan programas «sistemáticos y permanentes» para desarrollar métodos alternativos al uso de animales.
“Hemos entendido que la comunidad científica y el movimiento de protección animal deben dialogar para buscar los aceleradores que consigan reemplazar a los animales en los laboratorios; que los animales sienten también es un hecho científico innegable, y por eso creemos que este diálogo tiene futuro”, ha señalado Leonardo Anselmi, director de la Fundación Franz Weber.
La Fundación Franz Weber financiará en 2021 parte de un contrato del Programa Internacional de Contratos/Amigos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas dirigido a retener talento joven en España y abrir líneas de investigación novedosas contra el cáncer.
La directora del CNIO, María Blasco, ha subrayado la importancia de limitar el uso de animales «que sienten» y de evitar cualquier tipo de sufrimiento, ha lamentado que las malas prácticas por parte de unos pocos pueden empañar el comportamiento «ejemplar» de otros y ha defendido una regulación estricta de la experimentación animal y los controles para detectar cualquier mal comportamiento.
Blasco ha explicado a EFE que en los últimos años se ha avanzado mucho en tecnologías que ayudan a disminuir el uso de animales en experimentación; se ha referido en ese sentido a la biología computacional y las técnicas de inteligencia artificial y análisis de «big data», que están ayudando a tener información muy precisa sobre el comportamiento de células y de individuos con ciertas alteraciones genéticas sin usar animales.
La tecnología de CRISPR-Cas permite también hacer modificaciones genéticas sofisticadas en células que antes solo se podían hacer en ratones; y el uso de organoides generados a partir de células pluripotentes que mimetizan el funcionamiento de distintos órganos sobre un soporte «in vitro» también está reduciendo el uso de animales en experimentación animal.
La directora del CNIO ha observado sin embargo que hay aspectos de las enfermedades que no se pueden reproducir «in vitro», como el papel del sistema immunológico, la microbiota (los microorganismos que viven en el organismo y que determinan las enfermedades y las respuestas a los tratamientos), o el microambiente donde están las células.
«Estos procesos pueden ser determinantes en la evolución de una enfermedad o en la respuesta a los tratamientos y por ello es aún complicado prescindir por completo de modelos animales», según María Blasco, pero ha apuntado que el avance de la inteligencia artificial puede en el futuro integrar millones de datos sobre comportamientos «in vivo» y reducir el numero de animales usados en experimentación animal.
- Published in Ciencia y Tecnología, ESPECTACULARES, LIFESTYLES
Descubren nuevo material inorgánico con menor conductividad térmica
LIVERPOOL. * 15 de julio de 2021.
) Efe / Ciencia.
Aproximadamente el 70% de toda la energía generada en el mundo se desperdicia en forma de calor, así que los materiales de baja conductividad térmica son esenciales. Ahora un equipo científico ha descubierto un nuevo material inorgánico con la menor conductividad térmica jamás registrada.
Se trata de un hallazgo que allana el camino para el desarrollo de nuevos materiales termoeléctricos que son fundamentales para una sociedad sostenible, aseguran científicos de la Universidad de Liverpool.
La investigación se publica en la revista Science y aporta nuevos conocimientos esenciales sobre la gestión de la energía. A juicio de los autores, “acelerará el desarrollo de nuevos materiales para convertir el calor residual en energía y para el uso eficiente de los combustibles“.
Supone, además, un gran avance en el control del flujo de calor a escala atómica, logrado mediante el diseño de materiales, explica una nota de la universidad británica.
El equipo, dirigido por Matt Rosseinsky y Jon Alaria, diseñó y sintetizó el nuevo material de manera que combinara dos disposiciones diferentes de átomos que, según se ha constatado, reducen la velocidad a la que el calor se desplaza por la estructura de un sólido.
Este nuevo material, con dos disposiciones combinadas, tiene una conductividad térmica mucho menor que cualquiera de los materiales originales con una sola disposición, un resultado que los científicos califican de inesperado.
Si se toma la conductividad térmica del acero como 1, entonces una barra de titanio es 0.1, el agua y un ladrillo de construcción es 0.01, el nuevo material es 0.001 y el aire es 0.0005.
Aproximadamente el 70% de toda la energía generada en el mundo se desperdicia en forma de calor y el desarrollo de materiales termoeléctricos nuevos y más eficaces, capaces de convertir el calor en electricidad, se considera una fuente clave de energía limpia.
“El material que hemos descubierto tiene la conductividad térmica más baja de cualquier sólido inorgánico y es casi tan mal conductor del calor como el propio aire”, señala Rosseinsky.
Según el investigador las implicaciones de este descubrimiento son importantes, tanto para la comprensión científica fundamental como para las aplicaciones prácticas en dispositivos termoeléctricos que recogen el calor residual, y como revestimientos de barrera térmica para turbinas de gas más eficientes.
Para Alaria, “el emocionante hallazgo de este estudio es que es posible mejorar la propiedad de un material utilizando conceptos de física complementaria y una interfaz atomística adecuada“.
Más allá del transporte de calor, esta estrategia podría aplicarse a otras importantes propiedades físicas fundamentales, como el magnetismo y la superconductividad, lo que conduciría, por ejemplo, a un transporte más eficiente de la electricidad.
- Published in Ciencia y Tecnología, LIFESTYLES