Acapulco entregó merecido reconocimiento a la actriz Elsa Aguirre
ACAPULCO. | 18 de diciembre de 2020.
] Gobierno de Acapulco.
El Gobierno de Acapulco entregó merecido reconocimiento a la actriz representante de la época de oro del cine mexicano, Elsa Aguirre Juárez, quien, en palabras de la alcaldesa Adela Román Ocampo, fue considerada como un ejemplo a seguir en la búsqueda de sus sueños, convirtiéndose en inspiración de hombres y mujeres.
“Elsa Aguirre es un excelente ejemplo de lo que las mujeres mexicanas podemos lograr, es motivo de orgullo para este municipio hacerle entrega de un merecido reconocimiento por su trayectoria artística; mujeres como ella inspiran a otras mujeres a esforzarse día con día para lograr sus sueños. Este municipio y su gente te reconoce, te reconocemos y agradecemos tu vida, tu tiempo y tu belleza, Acapulco siempre será tuyo porque tú eres de Acapulco y lo amas profundamente”, expresó la alcaldesa.
En la sala de Cabildo, “Juan R. Escudero”, la actriz agradeció a la primera autoridad por el reconocimiento y le solicitó el apoyo para la apertura de un centro de Yoga con el cual se fomentará esta disciplina en Acapulco, con el objetivo de alejar a los jóvenes de la violencia y que adultos mayores la practiquen hasta sus últimos días.
“Agradezco infinitamente esto que se me está dando, este homenaje lo recibo con todo el amor, antes decía –no me lo merezco– pero creo que hemos trabajado y esto es bonito, la alcaldesa es una mujer que me entiende”, reiteró la actriz considerada como una de las mujeres más bellas del mundo”.
El delegado estatal de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) en Guerrero, Salvador Cerecero Morales y el promotor turístico y cultural, Víctor Jiménez Mora, compartieron con los asistentes la trayectoria de Elsa Aguirre y los proyectos futuros, entre ellos un cortometraje junto Ignacio López Tarso, otra leyenda viva del cine mexicano.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Arbitraje decidirá si HBO indemniza a familia de Michael Jackson
LOS ÁNGELES. | 14 de diciembre de 2020.
] Efe.
Un tribunal de apelaciones falló este lunes que un arbitraje decidirá sobre la demanda interpuesta por los herederos del cantante Michael Jackson contra HBO por el polémico documental «Leaving Neverland», que explora las acusaciones de abusos sexuales contra el «rey del pop».
Los abogados del patrimonio de Jackson piden a HBO más de 100 millones de dólares al acusar a la cadena de difamar sobre el artista, no incluir su versión de los hechos y romper un acuerdo de «no menosprecio» firmado entre el canal y el músico en 1992.
La denuncia se basa en un antiguo acuerdo que logró HBO para emitir «Michael Jackson Live in Bucharest: The Dangerous Tour», un concierto del artista cuyo contrato incluía una cláusula por la que el canal se comprometía a no hacer ningún tipo de comentarios o prácticas que pudieran «denigrar» a Jackson o sus representantes.
En su defensa, HBO afirmó que esa clausula es «irrelevante» para este caso y acusó a los herederos de Jackson de querer silenciar a víctimas de abuso sexual.
En su decisión, el tribunal reconoce que los argumentos del patrimonio de Jackson pueden ser «frívolos» pero consideran que evaluar el contrato y cada una de las partes corresponde al arbitraje.
«Las partes no discuten que el contrato de 1992 en cuestión fuera producto del mutuo consentimiento e incluyó una amplia disposición para el arbitraje», asegura.
Por lo tanto, esa futura sesión decidirá si es oportuno el pago de 100 millones de dólares por romper ese acuerdo, del que la cadena HBO afirma que terminó tras esa emisión concreta y que nunca aceptó un «veto» sobre lo que pudiera decir en el futuro.
Jackson, que falleció en 2009 a los 50 años por una sobredosis de medicamentos, fue señalado en diferentes ocasiones por presuntamente haber abusado de menores, algo que explora el documental.
En 2005 fue absuelto en un juicio en el que se le acusaba de haber abusado de un joven, mientras en 1994 llegó a un acuerdo económico fuera de los tribunales con la familia de otro chico que lo señalaba por el mismo delito.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Muere John le Carré, maestro de las novelas de espías
LONDRES, Inglaterra. | 14 de diciembre de 2020.
] AP.
John le Carré, el espía convertido en novelista cuya elegante y complicada narrativa definió el thriller de espionaje de la Guerra Fría y le mereció elogios a un género hasta entonces ignorado por la crítica, falleció. Tenía 89 años.
Le Carré murió el sábado en Cornwall, en el suroeste de Inglaterra, tras una breve enfermedad, informó el domingo su agencia literaria, Curtis Brown, que dijo que el deceso no estaba relacionado al COVID-19. La familia del autor indicó que murió de neumonía.
En clásicos como “The Spy Who Came in from the Cold” (“El espía que surgió del frío”), “Tinker Tailor Soldier Spy” (“El topo”) y “The Honourable Schoolboy” (“El honorable colegial”), Le Carré combinó una prosa concisa pero lírica con la clase de complejidad propia de la literatura de ficción. Sus libros contenían traiciones, compromisos morales y la carga psicológica de una doble vida. En el tranquilo y atento espía George Smiley, creó a uno de los personajes de ficción más representativos del siglo XX: un hombre decente en el centro de una red de engaños.
“John le Carré ha fallecido a los 89 años. Este terrible año se ha llevado a un grande de la literatura y a un espíritu humanitario”, tuiteó el escritor Stephen King. Mientras que Margaret Atwood dijo: “Siento mucho oír esto. Sus novelas de Smiley son claves para entender los mediados del siglo XX”.
Para le Carré, el mundo del espionaje era una “metáfora de la condición humana”.
“No soy parte de la burocracia literaria, por decirlo de alguna manera, que categoriza a todo el mundo: romántico, thriller, serio”, comentó le Carré a The Associated Press en 2008. “Sólo escribo lo que quiero sobre los personajes. No me anuncio esto como un thriller o entretenimiento”.
“Creo que todo eso es bastante tonto. Es más fácil para los vendedores y críticos de libros, pero no me trago esa categorización. Es decir, ¿qué es ‘A Tale of Two Cities’ (‘Historia de dos ciudades’)? ¿Un thriller?”, añadió en referencia a la novela de Charles Dickens.
Sus otras obras incluyen: “Smiley’s People” (“La gente de Smiley”), “The Russia House” (“La casa Rusia”) y en “A Legacy of Spies” (“El legado de los espías”), la despedida de Smiley publicada en 2017. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine o la televisión, incluyendo “Smiley’s People” y “Tinker Tailor”, con Alec Guinness como Smiley.
Le Carré se vio atraído al espionaje por una crianza convencional en la superficie, pero secretamente tumultuosa.
El autor, cuyo verdadero nombre era David John Moore Cornwell, nació en Poole, en el suroeste de Inglaterra, el 19 de octubre de 1931 y recibió una educación común para la clase media alta: fue a la escuela privada de Sherborne, pasó un año estudiando literatura alemana en la Universidad de Bern, prestó servicio militar obligatorio en Austria — donde interrogó a desertores del Bloque del Este — y obtuvo un título en lenguas modernas de la Universidad de Oxford. Pero su crianza presumiblemente ordinaria era una ilusión. Su padre, Ronnie Cornwell, era un estafador asociado con mafiosos y pasó tiempo en prisión por fraude de seguros. Su madre abandonó a la familia cuando David tenía 5 años; no volvió a verla hasta los 21.
Fue una infancia de extremos y de incertidumbre: un minuto disfrutaban de limosinas y champaña, y al siguiente eran desalojados de su residencia del momento. Esto le produjo inseguridad, una conciencia aguda sobre la brecha entre lo superfluo y lo real, y una familiaridad con el secretismo que le serviría bien en su futura profesión.
“Fueron experiencias muy tempranas, de hecho, de supervivencia clandestina”, dijo le Carré en 1996. “El mundo entero era territorio enemigo”.
Después de la universidad, que fue interrumpida por la bancarrota de su padre, dio clases en la prestigiosa escuela de Eton antes de unirse al servicio extranjero.
Oficialmente un diplomático, era de hecho un “humilde” agente del servicio de inteligencia doméstico MI5 — comenzó como estudiante en Oxford — y luego de su equivalente extranjero MI6, sirviendo en Alemania, al frente de la Guerra Fría, bajo la fachada de segundo secretario de la Embajada Británica.
Sus primeras tres novelas las escribió aun siendo un espía, y sus empleadores le exigieron que las publicara bajo un seudónimo. Siguió siendo “le Carré” durante toda su carrera. Dijo que eligió ese nombre, que significa cuadrado en francés, simplemente porque le gustaba su sonido vagamente misterioso y europeo.
“Call For the Dead” (“Llamada para el muerto”) apareció en 1961 y “A Murder of Quality” (“Asesinato de calidad”) en 1962. Entonces, en 1963, llegó “The Spy Who Came in From the Cold”, un relato sobre un agente obligado a desempeñar una última tarea riesgosa en la dividida Berlín. La obra cuestionaba un tema recurrente del escritor: lo borrosas que son las líneas morales en el espionaje, y la dificultad de distinguir entre el bien y el mal. Le Carre dijo que la escribió durante uno de los momentos más oscuros de la Guerra Fría, justo después de la construcción del Muro de Berlín, cuando él y sus colegas temían una inminente guerra nuclear.
La novela fue elogiada de inmediato como un clásico y le permitió renunciar al servicio de inteligencia para dedicarse de lleno a la literatura.
Smiley apareció en sus dos primeras novelas y en la trilogía de “Tinker Tailor Soldier Spy”, “The Honorable Schoolboy” y “Smiley’s People”. Le Carre dijo que el personaje se basaba en John Bingham, un agente del MI5 que escribió thrillers de espionaje y alentó la carrera literaria de Le Carré.
“A Perfect Spy” (“Un espía perfecto”), su novela más autobiográfica, sigue la formación de un espía a través del personaje de Magnus Pym, un chico cuyo padre criminal y crianza inestable se asemejan mucho a su vida.
Le Carré se casó en 1954 con Alison Sharp, con quien tuvo tres hijos antes de divorciarse en 1971. Al año siguiente contrajo segundas nupcias con Valérie Jane Eustace, con quien tuvo un hijo, el novelista Nick Harkaway.
Le sobreviven su esposa y sus hijos Nicholas, Timothy, Stephen y Simon.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Cineasta surcoreano Kim Ki-duk muere por complicaciones de Covid19
VILNA, Lituania. | 11 de diciembre de 2020.
] Reuters.
El realizador surcoreano Kim Ki-duk, una figura controvertida tanto por su trabajo como por su vida personal, murió el viernes en Letonia, dijo una funcionaria letona.
Kim, quien ganó premios en los festivales de cine de Venecia, Cannes y Berlín, estaba parando en Riga, la capital de Letonia, después de viajar a la vecina Estonia por trabajo, informó Dita Rietuma, directora del estatal Centro Nacional Cinematográfico de Letonia.
El director de “Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera” (2003) y “Hierro 3” (2004) murió en un hospital en Riga, dijo Rietuma a Reuters, citando al secretario privado del cineasta de 59 años.
El medio letón Delfi reportó primero la muerte de Kim y se refirió a Vitaly Mansky, un director ruso de documentales que estaba trabajando con Kim, según se informó.
Kim recibió elogios como un asistente habitual a festivales de cine internacionales, pero también enfrentó críticas por su representación de las mujeres, incluida la violenta “Piedad”, que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia en 2012.
Su reputación también se vio afectada por varias acusaciones de violación y acoso sexual por parte de varias actrices en el marco del movimiento global #MeToo.
Kim no había respondido directamente a esas denuncias, pero presentó una apelación en noviembre después de perder una demanda contra una de las actrices y una cadena de televisión local que difundió sus acusaciones.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Maradona ya descansa en paz…
BUENOS AIRES, Argentina. | 26 de noviembre de 2020.
] Efe.
Los restos de Diego Armando Maradona fueron sepultados este jueves en un cementerio de la periferia de Buenos Aires tras la multitudinaria y caótica despedida que miles de argentinos dieron al máximo astro del fútbol argentino.
Maradona fue sepultado en el cementerio Jardín Bella Vista, a unos 40 kilómetros de la capital argentina y donde ya estaban enterrados sus padres, Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, conocidos popularmente como ‘Don Diego’ y ‘Doña Tota’, que fallecieron en 2011 y 2015, respectivamente.
Apenas una treintena de personas participó del último adiós al ‘Pelusa’ en el cementerio, donde se realizó una ceremonia religiosa presidida por un sacerdote junto al féretro, envuelto en una bandera argentina.
En la despedida íntima participaron familiares de Maradona, entre ellos sus hijas Dalma y Gianinna, su exesposa Claudia Villafañe y su exrepresentante Guillermo Cóppola.
La ceremonia fue privada y duró cerca de una hora.
Fue el final de una jornada marcada por un adiós popular no exento de demostraciones de dolor, pasión futbolera y hasta violentos disturbios callejeros.
Por decisión de la familia, los restos de ‘el 10’ fueron velados en una capilla ardiente montada en una de las salas principales de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.
La capilla ardiente estuvo abierta al público durante casi doce horas en las que fue incesante el paso de miles de seguidores del exfutbolista, fallecido el miércoles a los 60 años de edad.
La fila para entrar a la Casa Rosada se extendió casi dos kilómetros y los incidentes se desataron cuando algunos seguidores, temiendo no poder acceder ante el inminente cierre de la capilla ardiente, tumbaron vallas y se enfrentaron con la Policía.
Incluso se registraron tensos momentos en el interior de la Casa de Gobierno, lo que obligó a cerrar el acceso y a retirar el féretro a un salón contiguo por seguridad.
Según confirmaron a Efe fuentes oficiales, por los disturbios fueron detenidas trece personas y resultaron heridos once policías y un civil, que fue ingresado en un hospital por traumatismo de cráneo leve, producto de una pedrada.
Tras el velatorio, los restos de Maradona fueron trasladados hasta el cementerio en un cortejo fúnebre que fue saludado a su paso por miles de personas durante el recorrido.
Maradona falleció este miércoles en una casa de las afueras de Buenos Aires adonde se había mudado este mes tras haber estado ingresado en dos centros de salud y ser operado de un hematoma subdural.
Su muerte desató reacciones de grandes figuras deportivas, culturales y políticas de Argentina y de todo el mundo.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Michael B. Jordan el «hombre vivo más sexy» del mundo
LOS ÁNGELES. | 18 de noviembre de 2020.
] Reuters.
El actor de “Black Panther” Michael B. Jordan fue nombrado por la revista People como el “hombre vivo más sexy” del mundo, en el tercer año consecutivo que el reconocimiento de la cultura pop se entrega a un artista negro.
“Es un buen club al cual pertenecer”, dijo Jordan, de 33 años y soltero, en entrevista con People.
Jordan comenzó su carrera como actor infantil en programas de televisión como “All My Children” y ascendió de manera constante en Hollywood hasta su destacada actuación en el drama de justicia social “Fruitvale Station”.
En 2015, protagonizó “Creed”, secuela de la saga de “Rocky”, y tres años después interpretó al villano Erik Killmonger en “Black Panther”, donde fue el antagonista del difunto Chadwick Boseman
Antes de Jordan, cuyo título fue anunciado el martes en el programa de televisión “Jimmy Kimmel Live!”, el cantante John Legend y el actor británico Idris Elba fueron nombrados como los hombres más sexys del mundo en 2019 y 2018, respectivamente.
Michael B. Jordan ha hecho llamados por una mayor diversidad en Hollywood. En 2018, su productora fue la primera en adoptar públicamente especialistas en inclusión, que estipulan que una película emplee un elenco y un equipo diverso.
A principios de este año, en el apogeo de las protestas del movimiento “Black Lives Matter”, Jordan se asoció con la organización sin fines de lucro Color of Change y lanzó una iniciativa que describe formas concretas en las que Hollywood podría invertir en historias negras y en contenido antirracista.
El actor dijo que las mujeres de su familia están orgullosas del título de la revista People.
“Cuando mi abuela vivía, era algo que coleccionaba y mi mamá naturalmente lo lee mucho y mi tía también. Esto es algo para lo que definitivamente van a tener un lugar especial”, dijo a la revista.
Jordan aparece en la portada del número doble de la revista People, que estará en los quioscos el viernes (here).
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Falta ciencia ficción para describir el caótico mundo actual | » Rushdie
] SANTIAGO, Chile. * 6 de noviembre de 2020.
– » Efe « –
El reconocido novelista indio-británico Salman Rushdie reveló este viernes algunas claves de su novela «Quijote» (2019) en el festival chileno Puerto de Ideas y afirmó que para describir el «caos» que enfrenta el mundo actual es necesario emplear la ciencia ficción en lugar del realismo.
«El mundo cada vez es más caótico, cambios enormes pueden pasar en una sola noche: políticos, tecnológicos y desde este año las consecuencias de la pandemia», explicó el autor durante un encuentro virtual desde su residencia en Nueva York.
Para el escritor, elogiado por novelas como «Los versos satánicos» (1988) e «Hijos de la Medianoche» (1981), «hace falta ciencia ficción para describir esta realidad fluida y metamórfica» con la que el realismo clásico «no puede lidiar».
En los tiempos de Balzac y Stendhal -padres de la literatura realista del siglo XIX-, explicó Rushdie, era plausible que el escritor y el lector llegaran a un acuerdo implícito de lo que era la verdad, sin embargo ahora «es imposible».
«Hoy en día todos discrepamos de lo que es el mundo. Lo que para algunos es realidad, para otros es ‘fake news’, por eso cada vez más difícil escribir novelas realistas», sentenció el autor.
LAS CLAVES DEL «QUIJOTE» DE RUSHDIE
Rushdie agregó que la ciencia ficción es uno de los ingredientes fundamental de su última obra, «Quichotte» (2019), una reinterpretación ficticia del Quijote que recibió críticas disonantes y una nominación al premio Booker 2019, uno de los galardones literarios más prestigiosos de habla inglesa.
«Decidí usar el género de la ciencia ficción porque es un medio perfecto para especular sobre ideas y posibilidades y porque siempre fui muy fan del cine fantástico», aclaró.
El libro sitúa la historia en el presente, siendo Quijote un agente de ventas y Dulcinea una estrella de televisión. Juntos emprenden un viaje alimentado por la desbordante imaginación del escritor, que se salpica de aventuras colmadas de ingenio, humor, romanticismo y tragedia.
«Una de las mejores cosas de la novela es que pasa por muchos estados de ánimo, ya que para entender el mundo loco en el que vivimos era imprescindible usar todas esas lógicas», relató.
SU EVOLUCIÓN LITERARIA
Sobre el proceso creativo, Rushdie aseguró haberse encontrado frente a un «reto», especialmente a la hora de encontrar el final adecuado para la historia, pero agregó que la redacción de esta novela le ayudó a «conocerse más a sí mismo» e hizo evolucionar su estilo literario.
«Mi escritura anterior era parecida a la recta música clásica occidental, y ahora esta es mucho más como el jazz, con una estructura marcada pero con cierto margen para descubrir», señaló.
Para poder culminar su novela, fueron «imprescindibles» las relecturas de un relato de la estadounidense Katherine MacLean y de un cuento del británico Arthur C. Clarke, que había conocido de joven y que «reaparecieron en su mente» mas de medio siglo después, reconoció el autor.
Su literatura ha sido frecuentemente comparada por los críticos con el realismo mágico latinoamericano, y la mayor parte de sus obras de ficción han suscitado varias polémicas, especialmente su cuarta novela «Los versos satánicos».
La publicación de este texto le valió una amenaza de muerte por parte del líder espiritual iraní Jomeini, quien consideró que el libro blasfemaba contra el islam. Rushdie tuvo que vivir durante diez años en una angustiosa reclusión bajo la protección de la Policía londinense.
Cuando por fin se levantó la condena que pesaba sobre él, lejos de amedrentarse, Rushdie se dedicó a luchar por la libertad de expresión y fue pionero del encuentro de literatura «Voces del Mundo», que se sigue celebrando anualmente en Nueva York.
El festival Puerto de Ideas continuará hasta este domingo con la participación de académicos de todo el mundo entre los que destacan los premios Nobel Joseph Stiglitz y Michael Rosbash, de Economía y Medicina, respectivamente, o la autora estadounidense Siri Hustvedt.
La instancia, una de las muestras de ciencia, arte y pensamiento más importantes de América Latina, que en las nueve ediciones anteriores se emplazó en la costera ciudad de Valparaíso, a 100 km de Santiago, se celebra este año de forma virtual debido a la pandemia del nuevo coronavirus.
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Manzanero aún tiene mucha música para dar…
] CIUDAD DE MÉXICO . * 20 de octubre de 2020.
| AP.
Armando Manzanero todavía tiene canciones para dar. A sus 84 años, el maestro mexicano de la música romántica conocido por clásicos como “Somos novios” y “Contigo aprendí”, no se despega de su piano.
Al contestar el teléfono para una entrevista con The Associated Press con motivo del Premio a la Trayectoria Artística, que recibirá el miércoles en los Premios Billboard de la Música Latina, estaba en plena grabación.
“Todo lo que digo y compongo, o que yo siento, lo grabo, para que el día de mañana no quede perdido”, dice. “Lo único que tengo que esperar, si Dios todavía me da tiempo para esperar, es algún intérprete que me grabe un par de canciones en este tiempo”.
“Hasta hace tres o cuatro años tenía yo ese ímpetu de perseguir a los intérpretes a como diera lugar”, continúa. “Pero como que los años también me han enseñado que no es correcto, no es justo. Soy un señor que ha trabajado mucho, que ha luchado palma a palma. Empecé de abajo para arriba, no de arriba para abajo”.
Manzanero ha compuesto cerca de 400 canciones entre las que también se destacan “Adoro”, “Voy a apagar la luz” y “Esta tarde vi llover”. Raphael, Tony Bennett, Diego “El Cigala” y Elis Regina son algunos de los artistas que lo han interpretado.
En 2014 se convirtió en el primer mexicano en recibir un Grammy especial a la trayectoria, y en 2001 ganó el Latin Grammy al mejor dúo o grupo pop vocal por su álbum “Duetos”. En 2010 recibió el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.
En la entrevista con AP, el artista repasó algunos momentos en los que tuvo que luchar por su música, las grandes estrellas a las que produjo y algunos aspectos íntimos de su vida familiar. Las respuestas fueron editadas para mayor claridad y brevedad.
AP: Recibe el Premio Billboard a la Trayectoria Artística. ¿Qué representa este reconocimiento para usted?
Manzanero: Es un premio a todo el tiempo que he estado luchando y peleando, luchando y lográndolo a como dé lugar en este negocio tan bello y tan difícil que es la música.
AP: ¿Qué es lo que más le enorgullece de su carrera?
Manzanero: De lo más orgulloso que estoy es que todavía, cuando salgo a trabajar, tengo que cantar “Adoro”, tengo que cantar “Somos novios”, tengo que cantar “Por debajo de la mesa”. Y resulta que cuando sale un muchacho nuevo… cuando veo que gente joven me graba y que un señor como Sebastián Yatra quiere trabajar conmigo, yo me siento muy satisfecho. La canción que hice hace 50 o 60 años todavía sigue viva. Hasta las flores duran menos.
- Published in Personalidades
“Quico” dejará de recibir regalías por transmisiones de ‘El Chavo del 8’
] CIUDAD DE MÉXICO. * 8 de octubre de 2020.
| Infobae.
Tras el revuelo que causó la noticia de la salida del aire de los programas de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, en gran cantidad de países, y el anuncio del actual presidente de Grupo Chespirito, Roberto Gómez Fernández, de dejar la empresa Televisa para la que trabajó durante décadas, el público se mostró desconcertado al ver de pronto interrumpido un programa que significa muchos años de cercanía a las audiencias, pues los emblemáticos personajes del escritor se han ganado su corazón y preferencia.
Carlos Villagrán, el actor que encarna al personaje de “Quico” externó su punto de vista respecto a la razón por la que el heredero del emporio habría de dar por terminada su relación con la empresa, derivado de lo cual dejaron de emitirse los capítulos. Así lo dijo el histrión:
“Todo mundo se indignó, de hecho mandaron de Brasil una carta dirigida a Televisa, amplia, extensa, total, absoluta, reclamando que por favor volvieran a poner el programa, precisamente ahora que lo necesitan más que nunca porque están dentro de casa, por que no pueden salir, por la pandemia”, dijo Villagrán para las cámaras del programa De primera mano.
Carlos intuye, sin asegurarlo, que el motivo de dicha separación y término de relaciones laborales tendría que ver con factores económicos, y lamentó que haya sido el público quien resultó más afectado por esta determinación.
“Entonces mandaron la carta, todo el mundo se indignó…pasar un programa tan blanco, tan sano, y quitárselos, porque había muy poco en la tele de ese tipo de comedia. Yo también me uno a ellos y decir cuál fue el motivo, el motivo fue: dinero”, agregó.
Explicó cuál habría sido la situación contractual de Gómez Bolaños y comparó la motivación del programa para el que trabajó en la década de los 70:
«En vida (Chespirito) tenía un contrato que estaba vigente hasta el 31 de julio de este año, como dejó los derechos a su hijo Roberto Gómez Fernández, entonces se vence el contrato el 31 de julio y van ambas partes, Televisa y Roberto, a tratar de arreglarlo, entonces yo supongo, no me consta, que a la mejor Roberto pidió más dinero, entonces Televisa no ha de haber querido, o vio la ambición o vio otra cosa y prefirió sacar todos los programas de todos lados inclusive hasta de Facebook.
Villagrán opinó que a su parecer, ambas partes deberían volver a hacer mancuerna por el bien del entretenimiento del público».
“Definitivamente el que manda es el público, nosotros cuando hacíamos los programas lo hicimos a que iba a todos los lugares, a todos los hogares, a hacerles reír a esa gente y más ahora que se necesita, entonces yo digo que cualquier cosa la pueden solventar, que por favor vuelvan a poner los programas, ese es mi unto de vista”, agregó el popular actor.
Como es sabido, el resto del elenco dejará de percibir regalías puesto que su imagen no se expondrá en ninguna transmisión, a diferencia de como se venía haciendo las últimas décadas en que el programa fue emitido en Latinoamérica a través de diversas señales de televisión.
“Pero no es por las regalías, es muy poca la regalía, es más por la gente y todo ese tipo de cosas, porque nos deja más, por ejemplo, hacer giras, bueno ahora por la pandemia no podemos salir, están cerradas las fronteras, pero ya en un tiempo cercano podríamos seguir haciendo giras”, finalizó el afamado actor detrás del personaje, quien se separó del ensamble actoral de Chespirito para probar suerte en una carrera en solitario con el programa Ah, qué Kiko.
- Published in Personalidades