Con nueva vacuna y un método científico innovador Brasil enfrenta el dengue
CHILPANCINGO * Abril 1, 2025
) France24/AFP
Brasil enfrenta por segundo año consecutivo una severa epidemia de dengue en todas las regiones de su vasto territorio. Varios expertos creen incluso que 2025 podría ser el peor año jamás registrado en el país tropical. Solo el pasado mes de enero se registraron más de 170.000 casos de la enfermedad y 38 muertes confirmadas.
Además, en 2024, Brasil alcanzó el récord de más de 6,6 millones de casos de dengue, con más de 6.000 muertes, también una cifra inédita, según datos del Ministerio de Salud.
Desde el año pasado, el Ejecutivo brasileño ofrece gratuitamente la vacuna Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda, en las clínicas de familia del Servicio Único de Salud.
Sin embargo, de momento solo están disponibles para niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, el tramo de edad en el que se produce el mayor número de hospitalizaciones, dado que todavía no hay dosis suficientes para toda la población.
Para resolver este problema, el Gobierno está desarrollando una vacuna nacional, en colaboración con el Instituto Butantan de São Paulo y la empresa WuXi Biologics. La denominada como Butantan-DV será la primera vacuna contra el dengue de dosis única del mundo.
El proyecto arrancó el año pasado, pero será solo a partir de 2026 que 60 millones de dosis estarán disponibles. Otras 40 millones de dosis serán producidas en 2027, sumando un total de más de 100 millones de dosis producidas en tres años.
También existe la posibilidad de incrementar esa cantidad según la demanda y la capacidad de producción. El objetivo es atender a la población contemplada por el Programa Nacional de Inmunizaciones entre 2026 y 2027.
Esper Kallás, director del Instituto Butantan, médico infectólogo y profesor del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias y del Centro de Investigaciones Clínicas del Hospital das Clínicas, explica que Butantan-DV es una vacuna tetravalente, diseñada para proteger contra los cuatro serotipos del virus del dengue.
En su opinión, esta característica es fundamental para prevenir reinfecciones más graves, que pueden ocurrir cuando una persona infectada con uno de los serotipos del virus contrae otro tipo.
“No se puede crear una vacuna que proteja sólo contra uno o dos tipos de virus. Es necesario que cubra los cuatro serotipos para garantizar una protección completa”, destaca.
A la espera de que la vacuna brasileña llegue a los centros públicos de salud, Brasil intenta combatir la enfermedad con otros sistemas, principalmente aquellos que permiten la eliminación de los brotes del mosquito Aedes aegypti, responsable del contagio.
En este contexto, cobra mayor relevancia el método Wolbachia, implantado en Brasil hace una década para reducir la incidencia del dengue y de otros arbovirus.
¿Cómo funciona el método Wolbachia?
La Wolbachia es una bacteria presente en el 60% de los insectos, incluidos algunos mosquitos. Sin embargo, no se encuentra de forma natural en el Aedes aegypti, el vector principal del dengue en humanos. Cuando la bacteria está presente en este mosquito, impide que los virus del dengue, Zika, chikunguña y la fiebre amarilla se desarrollen en su cuerpo, contribuyendo a la reducción de enfermedades.
Hace unos 17 años, en Australia, el conocido investigador Scott O’Neill, fundador del Programa Mundial de Mosquitos, decidió extraer la Wolbachia de las moscas de la fruta y colocarla en huevos de Aedes aegypti.
“En aquel momento, yo estaba haciendo un post-doctorado con el grupo de Scott O’Neill e hicimos un descubrimiento muy inusual: cuando Wolbachia está en el mosquito Aedes aegypti, bloquea el virus del dengue”, cuenta a France 24 el científico Luciano Moreira, líder do método Wolbachia no Brasil.
Tras este hallazgo, el Programa Mundial de Mosquitos, que en su momento se llamó ‘Eliminar el Dengue’, salió de Australia y fue implantado en Vietnam, Indonesia y en otros países del Pacífico.
Finalizado el postdoctorado, Moreira regresó a Brasil y resolvió llevar el programa a su centro de investigación, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que abrazó esta iniciativa.
“Esto aconteció en 2012 y en 2014 empezamos a realizar las primeras pruebas de campo, en las ciudades de Río de Janeiro y Niterói, que se ha convertido en un laboratorio a cielo abierto, con buenos resultados, según el Departamento de Salud de esa ciudad”, destaca Moreira.
Actualmente, Niterói tiene unos niveles de contagio muy por debajo de la media nacional y desde 2023 es la primera ciudad brasileña en tener el 100% de su territorio cubierto por este método.
Los resultados saltan a la vista. En 2021, cuando se cubrió el 75% de la ciudad, se registró una reducción del 69,4% en los casos de dengue, del 56,3% en los casos de chikunguña y del 37% en los casos de Zika. En 2023, esta ciudad de casi 482.000 habitantes tuvo tan sólo 55 casos de dengue en la ciudad, según datos de la Dirección Municipal de Salud.
“En el pasado, Niterói sufría mucho por las epidemias. En un artículo publicado en 2021, revelamos resultados muy prometedores, con un 70% menos de casos de dengue en las áreas que recibieron el programa. Hoy estamos ultimando un nuevo artículo científico: después de algunos años de este programa en Niterói, pudimos detectar una reducción de más del 90%. En breve, este artículo estará disponible para toda la población científica”, revela Moreira.
Ahora, el Ministerio de Salud de Brasil reconoce la importancia de este método, que está siendo ampliado a un total de 11 municipios, entre ellos Campo Grande, en Mato Grosso do Sul; Belo Horizonte, en Minas Gerais; Petrolina, en Pernambuco; y más recientemente, en ciudades del sur de Brasil, que antiguamente no tenían casos de dengue, ni tampoco presencia del mosquito Aedes aegypti. La incidencia del cambio climático está extendiendo el rayo de acción de este insecto a otras regiones de Brasil.
En la actualidad, existe una fábrica de wolbitos, como se llaman estos mosquitos, que no están modificados genéticamente. Allí son producidos alrededor de 10 millones de huevos por semana.
“Es importante señalar que, a día de hoy, no necesitamos seguir introduciendo la bacteria Wolbachia en los huevos. Esto ya se hizo en Australia hace 17 años. Nosotros sólo multiplicamos estos mosquitos a gran escala. Y la hembra del mosquito Aedes aegypti transmite la Wolbachia a toda su descendencia”, explica Moreira.
Una nueva fábrica para la lucha contra el dengue
Mientras tanto, Wolbito do Brasil, la empresa creada por la alianza entre el Instituto de Biología Molecular de Paraná, vinculado a Fiocruz, y el Programa Mundial Mosquito Brasil han empezado la construcción de la mayor fábrica del mundo de mosquitos Aedes aegypti con Wolbachia.
Con sede en la ciudad de Curitiba, la biofábrica Wolbito do Brasil ocupará un área de 3.000 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de la Salud y tendrá una capacidad de producir 100 millones de huevos. La previsión es que en 10 años de actividad de esta fábrica, aproximadamente 140 millones de brasileños podrán beneficiarse de la implementación de este método en varios municipios brasileños.
Los huevos de wolbitos son transportados por el aire, en pequeñas cajas donde caben miles de ejemplares. En la localidad de destino, si es necesario, los huevos son colocados en el agua, en un laboratorio proporcionado por el propio municipio.
“Con este sistema, podemos criarlos hasta adultos y liberarlos en cada zona”, indica Moreira.
Este investigador revela que el método Wolbachia ya ha sido implementado en Colombia y en algunos países de Centroamérica, como El Salvador y Honduras.
Debido a los efectos del cambio climático, el dengue también está llegando a Europa. En 2024 el número de casos en Francia, España e Italia se duplicó con respecto al año anterior. Pero hay una importante diferencia: en Europa el mosquito vector es el Aedes albopictus, popularmente conocido como mosquito tigre.
Ahora la Universidad de Valencia está desarrollando un proyecto con la Wolbachia para evitar que los mosquitos tigre asiáticos se conviertan en un problema de salud pública en la península ibérica.
) acapulcopress.com
- Published in Epidemiología, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Inició plan estatal para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika 2023
CHILPANCINGO * 23 de mayo de 2023.
) Gobierno de Guerrero
Al dar el banderazo de inicio del plan estatal para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika 2023, la titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Aidé Ibarez Castro, destacó la importancia de que todos los sectores sociales y las autoridades se sumen a las acciones preventivas para evitar que los contagios se conviertan en un grave problema de salud pública.
En este evento realizado en el puerto de Acapulco, durante su mensaje la funcionaria destacó que acciones como este plan preventivo tienen el objetivo de romper la cadena epidemiológica para que el mosco transmisor de dengue, chikungunya y zika no llegue a la población y la enferme.
“A todos los compañeros de Vectores, fumigadores, y todos los que están aquí presentes, es bien importante lo que estamos haciendo todos, todas las instituciones, la SEG, el ISSSTE, IMSS, Sedena, Marina, la Secretaría de Salud, todas las instituciones que conforman el Sistema de Salud en esta lucha contra el dengue, el chikungunya y zika”, indicó Ibarez Castro.
Subrayó que es importante apostarles a las acciones preventivas para que a los hospitales no lleguen las personas con estados críticos por estas enfermedades transmitidas por vector, y advirtió que el dengue hemorrágico puede llegar a causar la muerte.
“El interés de cada institución representada aquí, es que los compañeros que trabajan en el campo, la comunidad, los niños, los adolescentes, los adultos, las familias, puedan sumarse a esta lucha para prevenir que nos enfermemos de esto que nos puede arrancar la vida”, agregó la titular de Salud.
Dijo que, como parte de las acciones para garantizar la aplicación de este plan preventivo contra enfermedades transmitidas por vector, se han firmado convenios con los presidentes municipales para proteger al personal de salud, con el fin de que puedan regresar a las comunidades, además de cuidar los vehículos, trabajar en el abasto de medicamento y el cuidado del equipo médico.
Asistieron el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Jesús Ulises Adame Reyna; el director de Epidemiología y Medicina Preventiva, Rufino Silva Domínguez; el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 07 Acapulco, Martín Muñoz Chávez; así como representantes del ayuntamiento de Acapulco, de la SEG, del IMSS, del ISSSTE y de la VIII Región Naval.
) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news
- Published in Epidemiología, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Anuncia OMS final próximo de la pandemia
* La pandemia de covid-19 causó la muerte de 6,4 millones de personas en dos años y medio, pero la semana pasada el número de muertes cayó a su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, lo que permite a la OMS anunciar su próximo final.
GINEBRA, Suiza. * 14 de septiembre de 2022.
) AFP
El mundo «nunca ha estado en mejor posición para acabar con la pandemia» del covid-19, que ha matado a millones de personas desde finales de 2019, afirmó el miércoles el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
«La semana pasada el número de muertes semanales por covid-19 cayó a su nivel más bajo desde marzo de 2020. Nunca hemos estado en mejor posición para acabar con la pandemia. Aún no ha terminado, pero su final está al alcance de la mano», aseguró el doctor Tedros en una rueda de prensa.
«Alguien que corre un maratón no se detiene cuando ve la línea de meta. Corre más deprisa, con toda la energía que le queda. Y nosotros, también», subrayó el máximo responsable de la OMS.
«Todos podemos ver la línea de meta, estamos a punto de ganar. Sería verdaderamente el peor momento para dejar de correr», insistió.
«Si no aprovechamos esta oportunidad, corremos el riesgo de tener más variantes, más muertos, más problemas y más incertidumbre».
Según el último informe epidemiológico publicado por la OMS y dedicado al covid-19, el número de casos descendió un 12% en la semana del 29 de agosto al 4 de septiembre respecto a la semana precedente, hasta los 4,2 millones de nuevos contagios declarados.
El número de infecciones es, sin duda, mucho más elevado debido a que los casos poco severos no se declaran, pero también a que numerosos países han desmantelado su infraestructura para realizar tests.
Al 4 de septiembre, la OMS contabilizaba más de 600 millones de casos oficialmente confirmados – una cifra que se presume muy inferior a la real, lo mismo que el número oficial de decesos: 6,4 millones de muertos en todo el mundo.
- Published in Epidemiología, ESPECTACULARES, SOCIEDAD Y POLÍTICA
SSG se suma a la Jornada Nacional de Prevención de las Rickettsiosis
CHILPANCINGO, Gro. * 19 de julio de 2022.
) Salud Guerrero
Con la finalidad de prevenir casos de Rickettsiosis en la entidad, la Secretaría de Salud en Guerrero, se suma a la Jornada Nacional de Prevención de las Rickettsiosis, la cual es transmitida por piquetes de garrapatas o pulgas presentes en animales de compañía y viviendas infestadas por este artrópodo.
La dependencia estatal indicó que en Guerrero esta Jornada inició el 18 y concluye el 23 del presente mes y año con ello se promoverá una estrategia de salud pública preventiva, con un enfoque clínico, social y ambiental para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Rickettsiosis, con la creación de entornos saludables en la población.
En este sentido, mencionó que en la entidad no se han registrado casos por esta enfermedad en lo va del año y que a través de estas actividades se busca que la población adopte una cultura de prevención y autocuidado de la salud.
De igual forma, explicó que la Rickettsiosis es una infección bacteriana causada por microorganismos, que viven en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos, asociadas al hacinamiento y malas condiciones higiénicas. Su transmisión se da por el intercambio de fluidos de una garrapata o pulga infectada, la cual permanece adherida a la piel de su huésped, de cuatro a seis horas, tiempo que tarda en inocular la Ricketssia.
Cabe señalar que la Ricketsiosis pueden ser mortales, por lo que si se detectan algunos de los síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y muscular, malestar general, así como erupción cutánea que puede identificarse como manchas rojas, se debe acudir de manera inmediata a la Unidad de Salud más cercana.
Por tal motivo, la dependencia estatal enfatizó que lo mejor para evitar esta enfermedad es adoptar las medidas básicas de higiene en los animales de compañía, asearlos cada 2 o 3 semanas y usar tratamientos antipulgas y antigarrapatas y evitar que deambulen libremente por la calle, así como mantener limpias las viviendas, evitar acumular escombro, cortar el pasto regularmente y fumigar en caso de detectar la presencia de pulgas o garrapatas.
- Published in Epidemiología, SOCIEDAD Y POLÍTICA, Vox Populi
Registra Guerrero 766 casos de Covid19; 491 corresponden a Acapulco
CHILPANCINGO * 30 de junio de 2022.
) Secretaría de Salud Guerrero
Al dar a conocer el informe técnico “Covid-19 Guerrero”, la Secretaría de Salud informó que la entidad registra 766 casos activos, de los cuales 213 se confirmaron en las últimas 24 horas, siendo Acapulco el municipio que más casos registra con 491, por lo que reiteró su llamado a mantener las medidas de prevención pertinentes.
La dependencia señaló que Guerrero se ubica en el lugar 27 a nivel nacional en casos activos de Covid-19, y que los 766 casos se concentran en 25 municipios, siendo los principales Acapulco, con 491; Chilpancingo, 170; Zihuatanejo, 18; Iguala, 17; Taxco, 13; Tixtla, 7; Benito Juárez, 6, Petatlán, 6; Coyuca de Benítez y Ometepec, con 5 cada uno.
Añadió que no hubo fallecimientos por esta causa en las últimas 24 horas, y que la pandemia no ha concluido, por lo que se deben mantener las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, aplicar la sana distancia, no acudir a lugares concurridos, lavado de mano frecuente con agua y jabón, y acudir a vacunarse contra el Covid-19 para completar el esquema de vacunación.
Asimismo, indicó que, desde el inicio de la pandemia, el estado de Guerrero acumula 100,673 casos confirmados y 6,774 defunciones a causa del virus SARS-Cov2, manteniendo una ocupación de camas para la atención de pacientes con Covid-19 del 6 por ciento, y que el incremento de casos registrado en los últimos días, se debe a la variante Ómicron, por lo que se deben extremar los cuidados para evitar nuevos contagios.
Por último, la Secretaría de Salud indicó que se mantiene abiertos módulos de atención para la toma gratuita de pruebas rápidas de Covid-19, en el Asta Bandera de Acapulco, en la Alameda Granados Maldonado, en Chilpancingo, en el zócalo de Taxco, en Iguala de la Independencia y en el Centro de Salud El Embalse, de Zihuatanejo, así como la línea Covitel Guerrero 800 772 5834, donde se orientará a la población si presente algún síntoma.
- Published in Epidemiología, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Semáforo Verde nacional el 21 de marzo
CIUDAD DE MÉXICO. * 18 de marzo de 2022.
) Especial
A partir del próximo lunes 21 de marzo, y hasta el 3 de abril, las 32 entidades federativas estarán en «color verde» del Semáforo de Riesgo Epidémico Covid-19, debido a la disminución de contagios y de hospitalizaciones, informó la Secretaría de Salud (Ssa) federal.
Según la dependencia, durante la última semana disminuyó 39% el número de casos estimados en comparación con la anterior.
«16 mil 566 personas reportaron signos y síntomas de Covid-19, los cuales representan 0.3% del total registrado desde el inicio de la pandemia. Asimismo, cuatro millones 922 mil 781 personas se han recuperado de la enfermedad», en los últimos 14 días, detalló la dependencia, quien detalló que a nivel nacional la red hospitalaria registra reducción de 96% en la ocupación con relación al punto más alto de epidemia en enero de 2021, lo que da hincapié a que se prevea la vuelta al ‘semáforo verde’ en todo el territorio mexicano, pues en las últimas 24 horas la demanda de camas generales y con ventilador mecánico también disminuyó un punto porcentual, para ubicarse en 8 y 5%, respectivamente.
- Published in Epidemiología, ESPECTACULARES, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Exhorta Reglamentos respetar aforos permitidos par evitar colapsos sanitarios
ACAPULCO. * 6 de octubre de 2021.
) Comunicado.
A fin de evitar un nuevo colapso sanitario, el Gobierno Municipal que encabeza la presidenta Abelina López Rodríguez, exhorta a la población a reforzar las medidas sanitarias con la convicción de permanecer en color verde del Semáforo Epidemiológico.
El director de Reglamentos y Espectáculos, Ernesto González Pérez, notificará a empresarios sobre las medidas a establecer en el Diario Oficial del Estado.
“Tenemos que respetar los aforos que ahora en semáforo verde, para restaurantes con bebidas alcohólicas podrán tener aforo del 80 por ciento y con horario hasta las dos de la mañana y centros nocturnos, bares o lugares abiertos será con un aforo del 70 por ciento y cerrarán a las tres de la mañana, centros nocturnos y bares cerrados, con aforo del 50 por ciento y con horario hasta las tres de la mañana”, afirmó.
González Pérez remarcó que el gobierno privilegia la salud de los acapulqueños, por lo cual realizó el llamado todos los empresarios para que sigan implementando sus medidas de contención como respetar los aforos, el uso de gel antibacterial, cubrebocas y toma de temperatura al ingresar a los establecimientos.
El funcionario extendió la invitación a empresarios de Acapulco a dialogar en beneficio de la población.
- Published in Epidemiología, SOCIEDAD Y POLÍTICA