13 países de América Latina sin acceso a medicamentos de calidad
| » Claudia Mazzeo.
] BUENOS AIRES, Argentina. * 23 de octubre de 2020.
-» IPS «-
En América Latina el comercio de medicamentos falsificados, no registrados y de calidad subestándar —es decir que no cumplen con las normas de calidad o sus especificaciones—, sigue siendo una amenaza para la salud pública, advierte una investigación.
Publicada en la Revista Panamericana de la Salud, la investigación revisó los registros de las autoridades reguladoras nacionales de medicamentos de 13 países de América Latina y encontró 596 incidentes relacionados con prácticas que atentan contra la calidad de los medicamentos, entre 2017 y 2018.
De ellos, 239 estaban referidos a medicamentos falsificados, 236 a subestándar y 116 a no registrados.
Los antiinfecciosos (antibióticos, antiparasitarios, antivirales, antituberculosos), los fármacos para el dolor o cuidados paliativos, las hormonas y otros medicamentos endócrinos y anticonceptivos representaron el 41 por ciento de todos los incidentes compilados, seguidos de los medicamentos para las vías respiratorias, trastornos de conducta y gastrointestinales.
El estudio señala que además de socavar la capacidad de prevenir, tratar, curar y paliar las enfermedades, los medicamentos subestándar y falsificados también minan la confianza de los pacientes en la red de abastecimiento de medicamentos y en intervenciones estratégicas como las campañas de vacunación, y contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, con impacto negativo en el plano socioeconómico también.
Consciente de que las cifras reunidas en la investigación solo muestran los casos denunciados, el autor del trabajo, Robin Rojas-Cortés, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo por correo electrónico a SciDev.Net que si bien, “las dimensiones del mercado ilegal no detectado son desconocidas pueden ser enormes”.
“No obstante, las cifras encontradas en este estudio dan cuenta de un problema mayor de salud pública en Latinoamérica. Si bien, se podría esperar que haya una proporción en el mercado de medicamentos subestándar (con desviaciones de calidad), las falsificaciones y los no registrados deberían ser cero”, agregó.
Los países con mayor número de incidencias fueron Perú (31 por ciento), Brasil (28 por ciento), y Chile y Colombia (10 por ciento cada uno). Además de estos países, la investigación incluyó también a Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá y Venezuela. En general, cada país analizado presenta desafíos de vigilancia diferentes, precisó Rojas-Cortés.
Las tiendas y mercados fueron los lugares en los que se detectaron más incidentes (46 por ciento).
Rojas-Cortés, de la Unidad de Medicamentos y Tecnologías de la Salud del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, también señala que otra incidencia importante son los robos, que no suelen ser reportados, generándose subregistros.
Los productos auténticos robados suelen reingresar al mercado en versiones subestándar o falsificadas, ya que “una vez que abandonan la cadena legal de distribución se pierde control sobre sus contenidos, etiquetas, condiciones de transporte y almacenamiento, y fácilmente pueden dejar de ser aptos para consumo”, explicó.
Para Liliana Finkielsztein, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, el artículo muestra una parte de lo que realmente ocurre en un continente donde las condiciones sanitarias de la población proporcionan el caldo de cultivo ideal para la proliferación del mercado ilegal de medicamentos.
Según la Organización Mundial de la Salud, del total de incidentes relacionados con medicamentos en todo el mundo informados entre 2013 y 2017, el 21 por ciento provino de las Américas.
“En la región, el acceso equitativo a los medicamentos, como bienes indispensables para garantizar el derecho a la salud, es un objetivo de alcance lejano. Los costos elevados de los medicamentos hacen que sean inasequibles para la mayoría de la población y promueven la proliferación de falsificadores y de un circuito de comercialización ilegal”, señaló Finkielsztein, que dirige el proyecto Ubanex “Sumando Salud y Bienestar – Los Medicamentos llegan a Todos”.
Rojas-Cortés destaca, por otra parte, la existencia de una relación entre el grado de desarrollo del sistema regulador de medicamentos de un país y la cantidad de incidentes que detecta y fiscaliza.
En consecuencia, para mejorar la situación actual, recomienda a los gobiernos invertir en fortalecer sus sistemas regulatorios de medicamentos y productos médicos y en proteger esa cadena de suministros para asegurar la llegada a pacientes y consumidores de productos auténticos, eficaces, seguros y de calidad.
“Es vital que todos los actores involucrados en la cadena estén preparados para reaccionar y responder ante sospechas de desviaciones de identidad y calidad mediante mecanismos claros, eficientes y transparentes de comunicación y colaboración con las autoridades”, puntualiza.
- Published in World News
FMI prevé la peor contracción económica para América Latina
] WASHINGTON. * 13 de octubre de 2020.
| Reuters.
Las economías de América Latina sufrirán su mayor contracción al menos desde 1960 debido a la pandemia, según un pronóstico del FMI emitido el martes, con una reactivación en 2021 que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el Fondo Monetario Internacional anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8,1%, menos profunda que el 9,2% que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3,6%.
La caída de este año superará con creces el retroceso de 2,5% de 1983, en plena crisis de la deuda externa, y el 1,9% de la debacle financiera de fines de la década pasada, según cifras del Banco Mundial que se remontan a 1960.
Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales, China y Estados Unidos, en el último trimestre.
“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, dijo el FMI en un comunicado, llamando la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo.
El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.
México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9% este año, una mejoría de 1,5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3,5%.
Brasil, en tanto, sufrirá una baja menos pronunciada del PIB de un 5,8% 2020, un cambio significativo frente a la estimación de junio de un caída de un 9,1%. La expansión el próximo año será moderada, del 2,8%, afectada por una menor demanda interna que golpea a su poderoso sector de servicios.
EXTREMA POBREZA Y DISPARIDAD
El informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.
Aunque el FMI moderó las perspectivas de recesión para Chile y Perú en 2020, a medida que retoman la actividad minera y suben los precios de los metales industriales, insistió en que el panorama en Sudamérica sigue siendo complejo en vista de la prevalencia de casos de coronavirus.
Argentina, que ha tomado rígidas medidas para controlar el avance de la pandemia y busca preparar su desconfinamiento, verá un desplome de 11,8% de su economía en 2020 y crecerá un 4,9% en 2021, proyectó el organismo, reflejando el golpe de los cierres en un país que arrastra años de crisis fiscal.
Si bien no se refirió en específico a ningún país, el FMI alertó en su reporte que el COVID-19 revertirá los progresos que desde la década de 1990 ha logrado el mundo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
La economía mundial se encogerá solo un 4,4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, enfatizó el fondo.
“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1,90 dólares el día este año, lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo, tras citar datos entregados por el Banco Mundial.
- Published in World News
América, en el ‘limbo’ de la ‘normalización’ económica y social
] AMÉRICA. * 24 de agosto de 2020.
| Efe.
Los países de América siguen tratando de encontrar una vía hacia la normalización de la vida económica y social, con diferentes planes que permitan resarcir sus muy golpeadas economías, en medio del embate de un coronavirus que ya ha infectado a 12.423.028 personas y matado a 442.150 en el continente.
Ya cada vez son más las voces que claman por volver a una vida, si no parecida a la de la pre-pandemia, por lo menos con el motor económico más en marcha, en medio de una «nueva normalidad» en la que cada uno cuide de sí mismo, con las guías emitidas por los Gobiernos y sugeridas por los entes sanitarios nacionales e internacionales, mientras sigue la batalla por la vacuna.
La palabra «cuarentena» ya comienza a ser resentida en varios lugares del continente, y muchos sectores sociales ya piden avanzar en medio del aún desconocido camino que plantea la pandemia.
RESPONSABILIDAD EN MEDIO DE CHOQUES INSTITUCIONALES
El Salvador vive este particular dilema en medio de un choque de poderes entre un Ejecutivo que quería implementar un plan de desescalada y un Supremo que lo declaró inconstitucional.
Las autoridades apelaron este lunes a la responsabilidad individual de los ciudadanos para evitar un rebrote de contagios tras la reapertura de una economía que llevaba parada cinco meses.
Según un estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la economía salvadoreña podría experimentar una caída de cerca del 7,5 % con respecto al 2019, producto de la cuarentena implementada para disminuir el efecto de la COVID-19.
Hasta el momento se registran en el país centroamericano 24.811 casos positivos y 669 fallecimientos.
SIN TASAS AL TURISMO
Guayaquil, ciudad ecuatoriana que cautivó la atención mundial por la forma en que el coronavirus la atacó en los meses de abril y marzo, suspendió hasta el 2022 el cobro de las tasas del sector turístico y de pernoctaciones para paliar la crisis que afronta esta industria por y poder dinamizar su economía.
La medida, anunciada por la alcaldesa Cynthia Viteri, tiene por objetivo impulsar el turismo en la urbe, que contabiliza 12.596 casos del patógeno y le cedió el primer lugar a Quito como foco de la pandemia en Ecuador, al sumar la capital 20.354 positivos.
EN BUSCA DE ASINTOMÁTICOS
En una estrategia que ya se viene ejecutando desde el sábado, Panamá, que acumula 86.900 contagios y 1.892 ertes, amplió a los asintomáticos la toma de muestras para diagnosticar la COVID-19, que antes sólo se aplicaba a personas con varias manifestaciones de la enfermedad.
«Se está atendiendo incluso a la personas que no tienen ningún síntoma» de la enfermedad, le dijo a Efe un funcionario sanitario en el centro de «hisopado express», ubicado en Ciudad de Panamá.
Las autoridades informaron el domingo que en 24 horas se realizaron 7.570 pruebas de diagnóstico, una cifra récord para este país. El incremento de pruebas, se da luego de que se retomó el proceso gradual de reapertura económica tras más de cinco meses de parálisis y luego de la mejora de varios indicadores pandémicos.
DESANTIS PIERDE ROUND CONTRA EDUCADORES EN FLORIDA
El gobernador del estado estadounidense de Florida, Ron DeSantis, recibió este lunes un duro golpe luego de que el juez Charles Dodson fallara a favor de una moción de la Asociación de Educación de Florida (FEA) como parte de una demanda que busca bloquear definitivamente la orden de emergencia del secretario de Educación, Richard Corcoran, de comenzar clases presenciales este agosto en las escuelas públicas.
El juez, que ya había negado a DeSantis la petición de desestimar la demanda, reconoció que la directiva de Corcoran es «inconstitucional», subrayó el abogado de los demandantes Ron Meyer.
Estados Unidos, bajo el liderazgo del presidente y candidato a la reelección, Donald Trump, registra un récord de 5.734.075 infecciones y 177.118 decesos, los mayores datos para un solo país durante la pandemia.
BOLT CORRE CONTRA EL CORONAVIRUS
El mundo del deporte se vio impactado este lunes con la noticia del positivo por coronavirus del jamaiquino múltiple campeón mundial y olímpico de atletismo Usain Bolt, quien el viernes, según el diario Jamaica Observer, había celebrado su cumpleaños 34 con una fiesta por todo lo alto, y se había hecho el test ya que se disponía a viajar por negocios al extranjero.
El positivo de Bolt se produce en medio de un aumento de los contagios en Jamaica con 116 nuevos casos en 24 horas este domingo, lo que supone un récord de incrementos en un solo día. El número total de casos positivos confirmados en la isla caribeña es de 1.413 y de muertos es de 16.
RESPIRADORES PARA LA REGIÓN
Brasil, con tecnología de la agencia espacial estadounidense NASA, producirá para varios países de Suramérica respiradores pulmonares que auxiliarán en el tratamiento a pacientes graves por el nuevo coronavirus, según fue presentado este lunes el proyecto en la ciudad de Salvador.
El centro tecnológico universitario Senai Cimatec, auspiciado por la Federación de Industrias del Estado de Bahía (FIEB), y la empresa Russer, de Sao Paulo, recibirán desde la próxima semana la transferencia de tecnología por parte del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés) de la NASA.
Brasil registró en las últimas 24 horas 565 nuevas muertes por COVID-19, con lo que el número de fallecidos superó los 115.000, así como 17.078 nuevos contagios, que ubican el total de casos confirmados por encima de los 3,62 millones.
- Published in World News
México y Argentina fabricarán ‘vacuna covid’ para América Latina
] BUENOS AIRES. * 12 de agosto de 2020.
| Reuters.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo el miércoles que una potencial vacuna de la Universidad de Oxford contra el coronavirus será fabricada en el país austral y en México para América Latina.
Tras una reunión con representantes de la farmacéutica AstraZeneca, que tiene el acuerdo con Oxford, y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD, Fernández señaló que se producirán inicialmente 150 millones de dosis de la potencial vacuna contra el COVID-19.
“La producción latinoamericana va a estar a cargo de la Argentina y de México y eso va a permitir acceso oportuno y eficiente para todos los países de la región”, explicó Fernández.
El laboratorio AstraZeneca, que lleva años en Argentina, firmó un acuerdo con la fundación del multimillonario Carlos Slim para la producción de la vacuna que prevé entregar a partir de la primera mitad del 2021, en función de los resultados de los estudios Fase III y de las aprobaciones regulatorias.
- Published in World News
Países latinos flexibilizan restricciones pese a alza en contagios de Covid19
] BOGOTÁ. * 1 de junio de 2020.
| AP.
Varios países de Latinoamérica comenzaron el lunes a flexibilizar las restricciones a la industria, el comercio y el transporte pese a que siguen incrementándose los contagios del coronavirus, en un intento por alcanzar un equilibrio entre paliar los efectos económicos de la pandemia y evitar que la enfermedad siga propagándose.
En Colombia —con excepción de cinco ciudades— comenzaron a reactivarse gradualmente las actividades comerciales en un 35% pese a que la cuarentena obligatoria rige hasta el 1 de julio.
Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Leticia, donde habitan aproximadamente 13 de los 50 millones de colombianos, seguirán en aislamiento estricto debido al aumento de casos de COVID-19.
La zona más afectada es Bogotá con casi 10.000 infectados de los 30.493 de todo el país y 280 del total de 969 fallecidos.
“No se permitirá la salida de las personas… sólo para compra de alimentos, medicamentos, emergencias médicas y trabajadores de la salud”, señaló la alcaldesa Claudia López.
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, dijo a The Associated Press que “la gente tiene que tener muy claro que el coronavirus es un fenómeno que lejos de estar disminuyendo, está aumentando… no hemos llegado al punto máximo de la enfermedad y tenemos que seguir cuidándonos”.
Panamá -el país de América Central que más casos y decesos por coronavirus ha reportado- reactivó un segundo bloque de actividades que incluyen la construcción de obras públicas y la minería no metálica, al tiempo que alivió notablemente las restricciones de movilidad al quitar la cuarentena impuesta a fines de marzo.
El gobierno asegura que se trata de regresar en etapas a una nueva realidad que evite el desplome de la economía del país de 4,2 millones.
“Pasaremos al segundo bloque para evitar el colapso económico y así preservar la paz social en equilibrio con la salud de la población”, destacó la ministra de Salud, Rosario Turner.
Era notable en la capital una mayor cantidad de gente desplazándose por las calles y en el transporte público, al que se le permitió trabajar al 60%. Las actividades deportivas y los cultos religiosos también están permitidos con un límite de personas de 25%, pero se mantiene el toque de queda entre las 7 de la noche y las 5 de la mañana.
Sin embargo, muchos ciudadanos temen que el relajamiento ocasione un desborde de la pandemia.
“Hay que cuidarse más que nunca porque viene lo peor, diría yo”, dijo a The Associated Press la profesora de matemáticas Velkis Chávez al salir de un supermercado capitalino.
Hasta el domingo Panamá había reportado más de 3.700 casos activos y más de 330 muertos.
Por su parte, el aeropuerto Mariscal Sucre de Ecuador reanudó las actividades con un vuelo nacional tras unos 80 días de paralización. El vocero de esa terminal aérea, Luis Galárraga, dijo a la AP que “sólo ha sido un vuelo, pero lo importante es el mensaje que se da, volar con seguridad. Las aerolíneas han anunciado más vuelos con más frecuencias esta semana”.
Agregó que el vuelo con destino a la ciudad de Loja, 677 kilómetros al suroeste de la capital, llevó 66 pasajeros, aunque la capacidad de la aeronave es de 120 personas.
Los viajeros pasaron severas normas sanitarias y controles de seguridad en el aeropuerto, donde les tomaron la temperatura y les exigieron distanciamiento social.
Nicolás Romero, vocero del aeropuerto de Guayaquil José Joaquín de Olmedo, afirmó que “los vuelos comerciales internacionales comenzarán el día 3 de junio con frecuencias diarias en algunos casos”.
Ese día Quito tiene previsto pasar del semáforo rojo -que implica el confinamiento y un toque de queda de 17 horas diarias-, a semáforo amarillo con normas más relajadas.
En Ecuador se han detectado más de 39.000 casos de coronavirus y más de 3.300 fallecidos.
Por el contrario en Argentina, donde se han reportado más de 16.800 casos y más de 500 decesos, las autoridades comenzarán a analizar la posibilidad de prorrogar la cuarentena que rige desde el 20 de marzo, con especial énfasis en la capital y su cinturón urbano, que concentran la mayoría de los casos de COVID-19.
La paralización de la actividad en el sector aéreo durante la cuarentena afectó a la estatal Aerolíneas Argentinas, que comunicó a sus empleados la suspensión por los meses de junio y julio de una parte de su personal debido a la disminución en su facturación.
“En este tiempo experimentamos una caída en nuestros ingresos del orden del 97%, quedando prácticamente sin otro auxilio financiero que los aportes que recibimos del Estado Nacional”, resaltó Aerolíneas en un comunicado.
No obstante, los vuelos especiales para traer de regreso a miles de argentinos varados en el exterior continuarán, así como las operaciones a China para traer insumos médicos.
En Chile, que ha aplicado cuarentenas móviles, un grupo de expertos de sociedades médicas afirmó en una carta pública al presidente Sebastián Piñera que éstas fracasaron, y reclamaron que se intensifiquen los testeos para ubicar, diagnosticar y aislar a los contagiados.
Chile marcó dos tristes récords al registrar por primera vez 5.571 contagiados y 59 decesos en un día, uno cada 24 minutos, lo que tiene a su sistema de salud bajo una exigencia máxima, especialmente en la capital. Hasta ahora se han registrado más de 105.100 contagios y más de 1.100 decesos.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, admitió que “el sistema de salud está extraordinariamente exigido” con un 95% de camas de uso crítico ocupadas.
En Venezuela, la cifra de contagiados se elevó a 1.645 tras confirmarse 152 nuevos casos de COVID-19, dijo el presidente Nicolás Maduro en una declaración. De los casos registrados en las últimas 24 horas, 146 son venezolanos que llegaron procedentes de Colombia y Brasil.
“Nuestra amenaza son Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Chile por los connacionales que regresan” como consecuencia del deterioro de sus condiciones de vida en esos países debido a la pandemia, acotó el gobernante.
El registro de fallecidos, por su parte, se incrementó a 17 tras la muerte de otras tres personas, entre ellos un niño de 3 años quien padecía de hidrocefalia congénita y se complicó tras infectarse con el coronavirus en la ciudad centro-occidental de Carora, comentó el mandatario.
En el primer día de aplicación de plan de flexibilización de la cuarentena, Maduro afirmó que el “balance es positivo”.
“Ha arrancado con buen pie el plan 5+10 que es el modelo de flexibilización venezolano para manejar la pandemia”, expresó.
Mediante franjas horarias, para evitar aglomeraciones, el lunes comenzó la primera fase de flexibilización de la cuarentena, vigente desde el 16 de marzo, medida que contempla la reactivación parcial de las actividades bancarias, el sector de la construcción, consultorios médicos y odontológicos, peluquerías, ferreterías, tiendas minoristas de autopartes, talleres mecánicos, servicios técnicos de refrigeración y plomería; así como las industrias química, de textiles y del calzado.
“Estos 10 sectores económicos que se están integrando en el marco de la flexibilización corresponde al 34% de la población ocupada, y ese número se vio reflejado en la ocupación a nivel de transporte público”, comentó Maduro. La flexibilización se extenderá hasta el viernes, y a partir del sábado se vuelve a la “cuarentena radical” en los 10 días siguientes.
Por ahora la cuarentena se mantuvo para la mayoría de los empleados del sector público y las personas mayores de 65 años.
En Guatemala, el ministro de Salud Hugo Monroy anunció que la cifra de contagios en el país alcanzó los 5.220 casos, más 116 personas fallecidas.
El lunes inició actividades la Comisión Presidencial Contra el Coronavirus convocada por el presidente e integrada por médicos especialistas en enfermedades contagiosas.
En Bolivia, largas filas para conseguir transporte público, aglomeraciones en los mercados y varios detenidos por no cumplir con las medidas de bioseguridad marcaron la primera jornada de la reapertura de las actividades laborales. El confinamiento en las dos ciudades más afectadas por el coronavirus no ha logrado frenar el ascenso en los contagios.
El ministerio de Salud informó que hasta el lunes por la noche se reportaron 343 casos nuevos, con lo que la cifra de contagios llegó a 10.188 y 343 decesos.
Por otro lado, Sergio Choque, presidente de la Cámara de Diputados —dominada por el partido del expresidente Evo Morales_, informó que se vislumbra un acuerdo político para postergar las elecciones por la pandemia. Se prevé que el Tribunal Supremo Electoral dé un informe el martes.
En América Latina se han registrado más de 996.000 contagios y más de 51.200 muertos.
A nivel mundial, el coronavirus ha infectado a más de 6,2 millones de personas y causado la muerte a más de 375.000 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
Estudiantes peruanos suben a cerros para acceder a internet
] LIMA. * 1 de junio de 2020.
| AP.
Un grupo de estudiantes asciende de lunes a viernes por una empinada colina en uno de los extremos de la capital de Perú para buscar cobertura de internet y realizar sus deberes en tiempos del nuevo coronavirus.
“Es un poco resbaloso subir por aquí. Corremos el riesgo de caernos”, dijo María Tapara, de 14 años, quien junto a su hermana y cuatro primas ascienden unos 100 metros por un cerro lleno de polvo en busca de señal de internet para descargar sus tareas en un celular.
Cuando llegan hasta la zona de cobertura miran el paisaje, que dejaron abajo y ven un rastro de casas de madera con techos de zinc, perros que ladran y caminos de terracería por donde transitan los habitantes de la barriada “Bello Perú”, en la zona norte de la capital.
Las clases remotas debido al nuevo coronavirus desnudaron la ausencia del servicio de internet en el país sudamericano. De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, sólo el 39% de los hogares peruanos posee esta cobertura en sus casas.
María y los otros escolares demoran hasta dos horas en bajar hasta el celular todos los deberes de las diferentes materias que cursan. Luego retornan a casa, realizan sus tareas, le toman fotografías a sus deberes y por la tarde vuelven a subir a la colina para enviarlos vía Whatsapp a sus maestros.
El descenso resulta más peligroso por la inclinación de la colina. Si se resbalan podrían caer sobre los techos de algunas de las casas, pero eso aún no ha ocurrido. “Tenemos cuidado”, dijo María.
Las autoridades han dejado en suspenso indefinido el retorno presencial a las aulas porque temen que los colegios se conviertan en focos de contagio. Por eso hasta el momento más de ocho millones de estudiantes asisten a clase de forma remota en todo el país.
El país sudamericano enfrenta la peor crisis médica de su historia y hasta el domingo los contagiados eran 164.476 y los muertos sumaban 4.506. Perú es el país con más infectados en Latinoamérica luego de Brasil.
- Published in World News
Coronavirus dejó sin ingresos a trabajadores informales latinos
Fabián Andrés Cambero
] SANTIAGO. * 10 de abril de 2020.
| Reuters.
Las calles colmadas de vendedores ambulantes en muchas ciudades de América Latina comenzaron a vaciarse a medida que las autoridades sanitarias restringieron la movilización para contener la pandemia de coronavirus, dejando a muchos trabajadores sin su única fuente de ingresos.
La pandemia que en el mundo supera 1,5 millones de contagios y más de 89.000 muertos, ha atacado a la región dejando más de 1.300 fallecidos sólo sumando Brasil, México, Perú y Chile.
Matías Máximo ha vendido ñames (tubérculos) asados y plátanos en las calles de la Ciudad de México en los últimos tres años, con un ingreso de hasta 600 pesos (25 dólares) por día. Ahora gana la mitad por la falta de clientes.
“Si no salgo ¿de dónde voy a sacar para comer? Tengo que salir a fuerzas a trabajar”, dijo el joven de 24 años al relatar que sus cinco hermanos trabajan en lo mismo para mantener a sus familias en Toluca, en el estado de México.
Además le preocupa enfermarse porque se quedaría sin poder salir a vender, mientras intenta comprar menos insumos ante la incertidumbre.
“La mercancía se echaría a perder, y luego en lugar de ganancias y así, saldríamos afectados también nosotros”, afirmó, haciendo una pausa con su carrito equipado con un pequeño horno y un silbato para atraer clientes.
En México más de la mitad de la población activa está empleada en el sector informal, según el estatal INEGI.
Una asociación de 5.000 vendedores ambulantes en el centro histórico de la Ciudad de México dijo a fines de marzo que daría 6.000 pesos (250 dólares) a cada vendedor para alentarlos a quedarse en casa y criticó al gobierno de la ciudad por no ofrecer más apoyo.
El cierre de comercios y restricciones golpea a las economías locales, muchas con alta dependencia a la exportación de materias primas, lo que impulsaría aún más a la informalidad.
Entre 2012 y 2018, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo por cuenta propia en América Latina subió de 21,1 al 23% de los ocupados.
“Un mayor crecimiento del empleo por cuenta propia frente a una reducción del empleo asalariado en el sector privado, son señal de un proceso de precarización de los empleos que se vienen creando en América Latina”, dijo la OIT en un informe en febrero.
REFRIGERADOR VACÍO
Adela Charco, una mujer de 61 años que vive en unos de los cerros de arena de Villa El Salvador en Lima, comentó que al no poder salir por la cuarentena, se dedica a reparar zapatos de algunos clientes en su vivienda.
“Anteriormente tuve la enfermedad de la TBC (tuberculosis) y ahora tengo miedo salir y que se complique mi salud. Estoy preocupada, no se qué hacer”, afirmó.
En Perú, hay muchas familias pobres que no han logrado recibir una ayuda gubernamental por problemas burocráticos y falta de documentos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima una contracción del 1,8% del Producto Interno Bruto regional, lo que empujaría un alza del desempleo en diez puntos porcentuales.
En Brasil, 41,1% de la población activa está en la informalidad, según datos oficiales de 2019. Eso representa 38,4 millones de personas, la mayor cifra desde 2016.
En Chile, el Gobierno anunció esta semana la creación de un fondo de 2.000 millones de dólares para apoyar principalmente a los informales, que no tienen acceso a seguros de desempleo. Aún no estaba claro el mecanismo para otorgar la ayuda.
Pero en medio de las desoladas calles del centro de Santiago, algunos se aventuran a ofrecer sus mercancías incluso sin los respectivos permisos de circulación. Varios pasaron a engrosar la lista de más de 500 detenidos en la zona metropolitana por violar la cuarentena (esta cifra es desde que empezó?).
“Todavía no he vendido nada y tengo que estar hasta las tres o cuatro (de la tarde)(…) lo que Dios me dé hoy día no más”, dijo Luz María Ríos, de 76 años, quien ofrecía huevos de pascua de chocolate en el centro de Santiago.
La tasa de desocupación regional ha retomado la tendencia alcista que parecía haberse apaciguado en 2018 cuando registró una ligera baja. En 2019 habría cerrado al nivel de 8,1% en el promedio regional, según estimaciones de la OIT.
La situación golpea a países con grandes problemas de desigualdad, como Bolivia.
- Published in DESTACADAS
América Latina, resignada a la democracia y alejada de la barbarie: Vargas Llosa
MADRID, España. * 9 de octubre de 2019.
] AP.
Mario Vargas Llosa ve a América Latina “resignada a la democracia” y alejada, salvo excepciones de dictaduras que calificó como “ideológicas”, de la barbarie de los regímenes dictatoriales de corte militar.
A pesar de los intentos del Nobel de literatura de rehuir el comentario sobre la actualidad política, la presentación de su novela más reciente ante los periodistas el martes en Madrid se prestó a ello. Porque “Tiempos recios” se inspira en un golpe militar apoyado por Estados Unidos contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, un episodio que según Vargas Llosa torció el destino la región.
“Un país, salvo casos excepcionales, no se jode en un día”, dijo el escritor peruano-español haciendo alusión a la famosa pregunta de “Conversación en La Catedral” “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Señaló que América Latina “ha vivido un largo proceso en el que ha perdido oportunidades”, empezando por una independencia “mal hecha” en la que las ansias de poder frustraron el sueño libertador de Simón Bolívar y dieron lugar a dictaduras militares por doquier.
“Afortunadamente, hoy en día esa América Latina se ha resignado a la democracia, ha entendido que la democracia es la forma de dar batalla eficaz al subdesarrollo y al fracaso”, señaló. “Ya no hay dictaduras militares de ese tipo, hoy tenemos otras dictaduras que son ideológicas, como Cuba o Venezuela. Y tenemos sobre todo democracias muy imperfectas, porque son muy corruptas, porque hay mucha demagogia, y porque el populismo también causa estragos”.
En su nueva novela, Vargas Llosa desentraña conflictos y conspiraciones que asolaron entre 1940 y 1959 la política regional. El año clave es 1954, cuando Washington, a través de su agencia de inteligencia, apoya al golpista coronel Carlos Castillo Armas y derroca al gobierno democrático de Guatemala. Obsesionado con la Guerra Fría, el gobierno estadounidense había acusado a Árbenz de ser un títere soviético al emprender una reforma agraria contraria a los intereses de un gran conglomerado de la fruta.
El autor ve en esos acontecimientos la razón del giro hacia el comunismo de Fidel Castro: “Mi impresión es que, si Estados Unidos en lugar de derrocar a Árbenz hubiera apoyado las reformas, probablemente la historia de América Latina hubiera sido otra”.
Con una tirada de 180.000 ejemplares en papel, “Tiempos recios” se publicó el martes en 20 países de población de habla hispana, incluyendo Estados Unidos. Vargas Llosa volverá a hablar de su nueva obra este mes en un encuentro con lectores en la capital española antes de viajar a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y ya en noviembre a la propia Guatemala, el país que acoge buena parte de la trama.
El autor de “Pantaleón y las visitadoras” y “La fiesta del Chivo” dijo que como en muchas otras de sus obras, el germen de su última novela fue un relato que escuchó durante una cena que después se dedicó a investigar y nutrió de fantasía para llenar “los vacíos”.
“Me pongo a investigar para mentir con conocimiento de causa, para poder crear fantasía a partir de una materia real”, dijo. “La novela y la historia han tenido siempre relaciones muy próximas. Los hechos históricos están respetados, pero en los detalles, la libertad de un novelista es y debe ser total”.
A sus 83 años y con más de una docena de novelas, obras teatrales y centenares de artículos de opinión y conferencias, el laureado escritor dice sentir hoy más inseguridad a la hora de enfrentarse a la máquina de escribir que cuando empezó.
“No sé si es la presión de no decepcionar a su público, o el encerrarse uno con sus fantasmas que hacen que uno nunca esté seguro”, dijo Vargas Llosa. Pero escribir “es la hora del pánico, y también un momento extraordinario de satisfacción, cuando uno descubre una puerta que le abre la historia en una dirección que no sospechaba”.
- Published in Arte y Literatura