Deuda de 4T con mujeres aún pendiente: Feministas
CIUDAD DE MÉXICO * 8 de marzo, 2024.
) Apro
A unos meses de que concluya la administración de Andrés Manuel López Obrador al frente de la Presidencia de la República, y en pleno inicio de campañas electorales para relevarlo, la deuda con las mujeres sigue pendiente, sin visos claros de un cambio, a pesar de que dos de los tres aspirantes a sucederlo son mujeres, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.
Datos oficiales y la experiencia en terreno de feministas y defensoras de derechos humanos alertan sobre la violencia feminicida y la ausencia de programas efectivos para disminuir los índices de agresiones a mujeres, los cuales son algunos de los factores que moverán a miles de mujeres este viernes 8 en las principales ciudades del país.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la tendencia de muertes violentas de mujeres durante lo que va del sexenio de López Obrador se mantuvo en alrededor de 11 víctimas al día, al registrarse 19 mil 110 mujeres asesinadas del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de este año.
De ese total, los datos oficiales con base en información de las 32 fiscalías estatales, alertan que sólo 25.36%, es decir, 4 mil 847 de las muertes fueron clasificadas como feminicidios, mientras el resto, 14 mil 263 fallecimientos, fueron tipificados como homicidios dolosos.
En ese mismo periodo, el SESNSP contabilizó 17 mil 859 homicidios culposos de mujeres, que serían aquellas muertes derivadas de una acción negligente o involuntaria.
Denuncias
La información recabada por el SESNSP arroja un aumento en las denuncias por violación, al pasar de 15 mil 322 en todo el año 2018 a 22 mil 727 al cierre de 2023, observándose un incremento paulatino en los últimos cinco años, de manera que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024, las denuncias por ese delito fueron de 103 mil 417.
El reporte oficial considera también las denuncias por violencia familiar, que si bien no están desagregadas por género ni edad de la víctima, es sabido que en esos casos la mayoría son mujeres y niños y niñas. Así, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024, los órganos de procuración de justicia reportaron un millón 882 denuncias por violencia familiar.
El último informe de la dependencia incluye los reportes al 911 por violencia familiar, que en el mismo periodo superaron más de 100% el número de denuncias presentadas, al contabilizarse 2 millones 684 mil 323 llamadas de auxilio.
Cabe destacar que el SESNSP tiene una clasificación de delitos de violencia de género distinta a la violencia familiar, en la que se observa un crecimiento sostenido de denuncias ante las fiscalías estatales en el periodo de análisis.
Mientras que en diciembre de 2018 se registraron 146 denuncias por violencia de género, en el mismo mes de 2023 éstas fueron 434, sumando del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024, 23 mil 926 querellas.
Para feministas, la gestión de López Obrador queda mucho a deber y tienen serias dudas de que el panorama cambie para las mujeres en la siguiente administración, a pesar de que, muy probablemente, una mujer sea su sucesora, sea la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, o Xóchilt Gálvez, de la coalición del PRI-PAN-PRD.
Ataques a feministas
Integrante del colectivo Brujas del Mar, que en 2020 fue blanco de ataques cibernéticos y de descalificaciones desde la tribuna de Palacio Nacional por promover un paro nacional de mujeres el 9 de marzo de ese año, Arussi Unda Garza evalúa que el sexenio de López Obrador “fue muy complicado para las mujeres, no sólo porque las cifras de feminicidios van en aumento, sino porque en política pública lo que vimos fueron recortes presupuestales para dirigirlos a las megaobras, y la situación se agravó aún más con la pandemia, afectando de manera preponderante a las mujeres”.
Originaria de Veracruz, Unda Garza fue considerada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en el mundo luego de haber diseñado el cártel de la campaña del paro nacional de mujeres ante la violencia feminicida, a la que en un principio se sumaron personajes como la entonces secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero y la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Müller, quien reculó después de que López Obrador embistiera contra la movilización y las Brujas del Mar llamándolas “conservadoras”.
“Aquí seguimos. No lograron tumbarnos porque las demandas ahí siguen, la deuda sigue. Desafortunadamente no vemos que las candidatas, Claudia o Xóchilt, las consideren en los programas, y no quiero que se confunda, que se piense que no confiamos en las mujeres para gobernar, sino que son estas candidatas en particular.
“Por un lado, Claudia, cuando fue jefa de gobierno en la Ciudad de México, fue enemiga del movimiento feminista, lo reprimió, mientras que los feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas iban en aumento. Nos aterra pensar en que su lema de campaña es más de lo mismo. Y por el otro lado, Xóchilt no viene de una tradición feminista, no hay claridad en sus propuestas para garantizar a las mujeres una vida libre, sin violencia, sin contar con que ambas candidatas en realidad responden a partidos políticos controlados por hombres”, apunta.
Criminalización del movimiento
En entrevista por separado, Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), coincide en que ser mujer no significa ser feminista, por lo que comparte las reservas a las punteras en las encuestas, sobre todo en el caso de Sheinbaum, de quien dice que ni como alcaldesa de Tlalpan, alcaldía donde vive la defensora, ni como jefa de gobierno, dio respuesta efectiva a las mujeres, “al contrario, criminalizó el movimiento feminista”.
Resalta que las cifras de violencia contra las mujeres son más que elocuentes para evidenciar la falta de atención integral a más de 51% de la población, y que es prueba de que los programas sociales de la actual administración no son la panacea para problemas tan graves.
Un botón de muestra del desinterés en proteger a las mujeres es que para este año el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 “sólo contempla un incremento de 0.02% para los refugios de mujeres, lo que es prácticamente nada, considerando la inflación, y peor aún, que las entregas son tardías. El año pasado hubo refugios que recibieron los apoyos el 27 de diciembre”.
Para este año, el fondo destinado para los refugios de mujeres violentadas y sus hijos es de 485 millones 673 mil 998 pesos, que representa un aumento de 119 mil 025 pesos a lo canalizado el año pasado, y que será distribuido en 111 proyectos, 72 refugios y 39 centros externos de refugios.
Figueroa no descarta que durante los últimos cinco años hubo avances legislativos a favor de las mujeres, como “la declaratoria de constitucionalidad del aborto, la ley que habla de la violencia química o ácida, la ley vicaria”, reformas que fueron impulsadas por el movimiento feminista “frente a un gobierno que estuvo todo el tiempo criminalizando y deslegitimando a las organizaciones y al movimiento feminista”.
Insiste en que en el balance de fin de sexenio lo que se aprecia es “un incumplimiento total de un presupuesto sin perspectiva de género, que no combate las brechas de desigualdad y deuda histórica para la población infantil, como la inoperancia de programas para atender a los huérfanos de víctimas de feminicidio, aunado a que en América Latina seguimos siendo el primer país con abuso sexual infantil, el primer país con embarazos infantiles y adolescentes producto de abuso sexual”
Ante el escenario electoral inédito en que dos mujeres compiten por la presidencia, Wendy Figueroa se asume como “muy pesimista o muy realista”, pese a que su participación en los comicios “ciertamente amplían las posibilidades de que haya un cambio”, que sin embargo no se advierte con claridad.
“No veo que la situación de México cambie si ellas no tienen un cambio real y efectivo, que rompa con el pacto patriarcal y con esas estructuras de poder que aun siendo mujeres las pueden replicar. Lo podemos ver en las agendas que han presentado, son endebles, pinceladas, no nos dicen los cómos, no hablan de una agenda inclusiva que incluya a la sociedad civil, a las mujeres víctimas de violencia, a las madres buscadoras. Eso necesitamos ver, el antes y después de las elecciones, y seguir exigiendo que nunca más sin nosotras ni sobre nosotras, como ha estado sucediendo”, concluye Wendy Figueroa.
) acapulcopress.com
- Published in Actvismo, ESPECTACULARES, LIFESTYLES, PORTADA
Fiscalía General de la República atraerá caso de enfrentamiento de normalistas con policías
) Acapulco Press
A fin de deslindar responsabilidades, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso donde un normalista de Ayotzinapa perdiera la vida tras enfrentarse a la policía estatal tras negarse detener la marcha para inspeccionar el vehículo en que viajaban, cuyas características coincidían con un reporte de robo de parte del Registro Público Vehicular (Repuve).
No obstante, ante la marejada de controversias y de expresiones de diversos organismos que pretenden criminalizar al Estado por los hechos ocurridos la noche del jueves 7 de marzo en la capital de Guerrero, frente a una hospedería denominada «Petatlán», el presidente López Obrador concordó con los hechos reportados por la autoridad policial.
Aunque lamento la muerte del normalista Yanqui Kothan Gómez Peralta, el mandatario nacional subrayó que se investigarán bien los hechos y se castigará a quien resulte responsable.
El presidente de la república sostuvo lo informado por la Policía Estatal de Gurrero, a saber, que todo se originó cuando los estudiantes, que procedían de Tixtla, no acataron la solicitud de detener la unidad que tripulaban, una camioneta Nissan color blanca, para inspeccionarlo, debido a que coincidía con una reportada por el Repuve con denuncia de robo.
La policía estatal informó que lejos de disminuir la velocidad, los tripulante comenzaron a agredir a los uniformados con armas de fuego.
En la defensiva de la agresión resultó muerto el normalista Yanki Gómez, en tanto otro quedó herido.
Durante la inspección del vehículo se comprobó que, efectivamente, era el buscado por el Repuve con reporte de robo.
Además de la localización de una arma de fuego, también se hallaron botellas de cerva y unas bolsitas que contenían una sustancia granulada, las cuales serán analizadas por la Fiscalía General del Estado, informó el el secretario de Seguridad Pública Estatal, Rolando Solano Rivera.
Más tarde, en respuesta a los hechos, otros estudiantes de la Escuela Normal «Isidro Burgos» incendiaron una patrulla de la Policía Estatal de Guerrero.
Así mismo, con los rostros cubiertos, ofrecieron una conferencia de prensa desde la red social Facebook, donde advirtieron que la muerte de su compañero no quedaría impune.
Al momento de la redacción de esta publicación, se informó que en varias unidades de autobuses de pasajeros, de las que acostumbran a pedir ‘prestadas’ por la fuerza, ya se estaban movilizando para sus protestas.
No es la primera vez que los supuestos estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa incurren en delitos del orden común y federal, como robo de autobuses, vandalismo, ataques a las vías de comunicación y edificios públicos de gobierno, así como toma de casetas de peaje para sufragar su causa.
El pasado 6 de marzo, un grupo de estudiantes de la misma escuela tomó por asalto el Palacio Nacional y con sus característicos actos de vandalismo intentaron ingresar a la conferencia matutina del presidente AMLO.
Por tales motivos, a de evitar criminalizar al Estado y a las fuerzas policías de Guerrero, López Obrador instruyó que la Fiscalía General de la República atraiga el caso y delibere responsabilidades, tomando en cuenta todas las evidencias halladas en el vehículo robado que tripulaban los agresores.
) acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, Seguridad Pública
Preocupación en Palacio
RAYMUNDO | RIVA PALACIO
) estrictamentepersonal1@gmail.com
Las investigaciones que realizó el Departamento de Justicia sobre presuntos financiamientos del Cártel de Sinaloa en las campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2018, han generado una preocupación real del presidente porque no sabe si existen realmente videos donde están sus hijos recibiendo dinero del narco, como lo apuntaron en varios testigos en expedientes que se cerraron por razones políticas y diplomáticas.
Desde que aparecieron los primeros reportes periodísticos hace casi un mes, el presidente ha sostenido reuniones regulares con Alejandro Esquer, su secretario particular, para que le informe, aclare o confirme si existen videos, fotografías o audios que involucren a alguno de sus hijos o a su círculo cercano recibiendo dinero para las campañas. No se ha discutido, según ha trascendido, que sea dinero del narcotráfico, limitándose la petición a recursos en efectivo que pudieron llegar a la campaña irregularmente.
López Obrador ha negado vehementemente cualquier ilícito, pero le ha impactado en el ánimo la etiqueta de “narcopresidente” en las redes sociales, que lo enerva crecientemente ante su uso cada vez más amplio en la opinión pública. Para tratar de neutralizarlo se ha desarrollado una estrategia -fallida- en la oficina de propaganda que dirige el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, pero la parte más crítica, la posibilidad de que videos de su gente más cercana recibiendo dinero en efectivo, es la que tendría un efecto potencialmente devastador.
Financiamientos irregulares de las campañas presidenciales han sido motivo de discusión pública desde hace al menos tres años. Recientemente Jesús Ortega, que fue el coordinador de la campaña presidencial de López Obrador en 2006, dijo en una entrevista de prensa que quienes manejaban los recursos de la campaña eran Octavio Romero, actual director de Pemex y quien por lustros ha sido quien se encarga de la economía de los hijos mayores del presidente, el hijo de Julio Scherer, cuyo padre fue poderoso consejero jurídico de la Presidencia en la primera parte del sexenio, Leonel Cota, que manejaba los dineros del PRD -cuando aún no se partía y nacía Morena-, el articulista al servicio del poder en turno Federico Arreola -actualmente en el cuarto de guerra de la candidata Claudia Sheinbaum-, y el propio Esquer.
Ortega no precisó el origen de los recursos, aunque una de las investigaciones del Departamento de Justicia encontró testigos que le dijo a agentes de la DEA que al menos dos millones de dólares habían sido aportados por el Cártel de Sinaloa. La respuesta de López Obrador fue acusar de calumniadores a los tres periodistas que publicaron detalles de las investigaciones que se refieran e la campaña presidencial de 2006.
Informaciones sobre financiamientos opacos en la campaña de 2018 involucran directamente a Esquer. Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción a finales de 2020, encontró que el entonces secretario de Finanzas de Morena, contrató proveedoras fantasmas con una empresa que estaba listada como simuladora de operaciones comerciales con fines de evasión fiscal. Un año después, en diciembre, la misma organización reveló que Esquer y Denis Zaharula Vasto, actual coordinadora general de Administración de la Oficina de la Presidencia, realizaron una operación de depósitos hormiga en diciembre de 2017 a un fideicomiso que supuestamnte era para los damnificados del sismo en ese año, de donde supuestamente retiraron 44 millones y medio de pesos que terminaron en campañas políticas.
Ninguna de esas revelaciones vincularon los recursos al crimen organizado, como ha sido hasta recientemente con el detalle de varias investigaciones de las agencias que dependen del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que son las que han detonado la preocupación del presidente, en particular de su hijo Gonzalo, que de acuerdo con un libro del sociólogo Hernán Gómez Bruera, “Traición en Palacio: el negocio de la justicia de la 4T”, enfocado en el exconsejero jurídico Scherer, es quien estaba involucrado en el financiamiento de la campaña presidencial de su padre.
No era el único involucrado en la recaudación de recursos. De acuerdo con la información obtenida, también participaron el exconsejero Scherer, Tatiana Clouthier, que fue la coordinadora de campaña de López Obrador en 2018 y posterior secretaria de Economía, y Alejandra Fraustro, a quien nombró titular de Cultura. Hubo otras personas que contribuyeron en la recaudación de recursos, pero la preocupación central en Palacio Nacional se encuentra en el grupo más íntimo que recibió el dinero.
La posibilidad de que existan pruebas documentales de haber recibido dinero en efectivo, es un tema que viene rondando en la Presidencia desde hace más de dos años, cuando detectaron la existencia de videos que, temían, podrían ser dados a conocer. Hasta ahora no han logrado averiguar quién o quiénes podrían tener esos videos, que tampoco han salido a la luz pública. No está claro si la prepocupación actual del presidente está relacionada con aquellos videos, o si hay temor de que sea un paquete diferente de aquellos.
López Obrador ha estado pidiendo a Esquer detalles de su agenda durante la campaña presidencial de 2018, y toda la información de las personas con las que se reunieron él y los otros responsables de recaudar recursos, que le reportaban al actual secretario particular. Extrañamente, la identificación de donadores y los montos es un tema que no ha salido del control de Palacio Nacional, y no se ha involucrado, hasta el momento, al Centro Nacional de Inteligencia, que podría contribuir a determinar si los donantes tenían o no relaciones sospechosas con el crimen organizado.
El tema del financiamiento irregular o ilegal de sus campañas ha golpeado a López Obrador en la opinión pública de manera efímera, por lo cual no ha habido consecuencias en su imagen y popularidad, que es lo que más le importa. Pero el presunto financiamiento del Cártel de Sinaloa y Los Zetas, investigado por el Departamento de Justicia hasta que cerró las pesquisas para no confrontarse con el gobierno mexicano y tener un diferendo político, es otra cosa, y pone la lupa de la preocupación presidencial en su campaña de 2018 y eventuales problemas legales internacionales para el entorno de López Obrador.
) acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, Libertad de Expresión, OPINIÓN Y ANÁLISIS
Acapulco 2024 | No somos iguales, ¡que siga la corrupción!
Esos que están de fiesta por la reelección, ¿no se han puesto a pensar que a lo mejor solo aventaron a la jauría a Abelina López Rodríguez, para que no haya culpables de su posible tumba política el 2 de junio, empero, sí haya a quién señalar si Morena pierde la presidencia en Acapulco?
El repudio y la repulsión por la nominación de la ‘tía Abe’ es unánime, con excepción de sus lacayos y aliados de prensa a quienes les paga para enaltecer falsamente su defenestrada imagen a nivel nacional.
En la foto difundida por Morena, ella misma no se ve tan feliz por su postulación a reelegirse. Hasta Mario Delgado Carrillo, líder nacional del mal llamado partido de la esperanza, se le observa sospechoso, con la sonrisa del cinismo que lo ha caracterizado en cada proceso interno simulado de su partido, lo mismo que algunos precandidatos que eran mejor que ella en aceptación política y trayectoria pero se quedaron varados en sus aspiraciones.
En política, donde nada está escrito, es donde las casualidades más existen.
¿No les parece raro a quienes festejan hasta con fuegos pirotécnicos que, sin gozar del afecto hasta del presidente Andrés Manuel López Obrador, le hayan cumplido a Abelina su capricho de reelegirse?
Tomemos en cuenta que ella misma y su ensoberbecida actitud se ganó la enemistad de casi todos en su partido, no solo de la mayoría de la sociedad acapulqueña, a quien la que juraba que ‘con cargo o sin cargo sí cumple’ no cumplió con las expectativas de quienes creían que sería la mejor opción para mitigar el trago amargo dejado por Manuel Añorve Baños , Evodio Velázquez Aguirre y Adela Román Ocampo… pero salió peor que todos ellos y con creces.
Creemos que en lugar de celebrar, algunos deberían estar poniendo ya ‘sus barbas a remojar’. El triunfo pinta desalentador y vergonzoso.
«Del plato a la boca se cae la sopa».
. . .
«No somo iguales», proclaman los morenistas a pecho abierto desde Palacio Nacional y la cúpula nacional partidista… y tienen razón: «¡Salieron peores!» que ‘los de antes’.
La pregunta ‘del millón’, sin embargo, es: «‘Habrá en 2024 ‘voto masivo’ a favor de Abelina López, como en 2021?»
¿Con que calidad moral podrá explicar Morena a los acapulqueños su decisión de postular para reelegirse a una alcaldesa que durante dos años le ha válido ‘m’ el clamor de los acapulqueños por servicios públicos tan elementales como el agua potable y la recolección de la basura?
¿Con qué cara explicará Morena haber permitido la reelección de una mujer que se esfumó durante la contingencia del huracán Otis y, lejos de ayudar y demostrar su solidaridad y preocupación por su pueblo en ruinas, intentó cobrar la ayuda que su gobierno debió dar a sus gobernados de manera humanitaria?
El cinismo de Abelina López no solo es huérfano, es de lo más ruin y miserable que se haya visto en políticos mediocres, parasitarios y oportunistas de su clase. Pero parece que a Morena o a sus líderes y caudillos nacionales y estatales eso les vale ‘(puro cacahuate).
Pobre Acapulco.
En manos de los acapulqueños, ahora, permitir más corrupción y vilezas de una mujer que en teoría cacarea que ‘con cargo o sin cargo sí cumple’, pero en los hechos demuestra su esencia de embustera, gandalla, mentirosa, traicionera y oportunista.
SIMPLE SUSPICACIA
- Published in Editorial, ESPECTACULARES, Sin daños a terceros
Entre ofertas de continuidad y críticas a la violencia iniciaron campañas por la presidencia de México
IRAPUATO, Guanajuato * 1 de marzo, 2024.
) AP
Entre ofrecimientos del oficialismo a dar continuidad al proyecto político de Andrés Manuel López Obrador y llamados de la oposición a no resignarse ante el avance de la criminalidad, México arrancó el viernes la campaña para las elecciones más grandes de su historia, que podrían llevar por primera vez a una mujer a la presidencia.
Aunque los actos para promocionar a los candidatos comenzaron hace meses, la campaña electoral que se inició el viernes y se extenderá por 90 días, marca la recta final para los comicios del 2 de junio en los que se elegirán más de 20.000 cargos federales y locales, además de la presidencia, ocho gobernaturas y al alcalde de la Ciudad de México, 500 diputados y 128 senadores.
Mientras que la candidata del partido gobernante Morena, Claudia Sheinbaum, convocó una concentración en la plaza principal de la Ciudad de México, donde fue alcaldesa durante cinco años, los opositores Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez organizaron eventos en ciudades del centro y el noroeste del país azotadas por la violencia.
Bajo la consigna “México sin miedo”, la exsenadora Gálvez inició su campaña en la ciudad central de Fresnillo, en el estado de Zacatecas, donde la cruenta lucha territorial entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación ha dejado decenas muertos y una estela de terror entre los residentes.
Acompañada por varios cientos de personas que llevaban velas encendidas y gritaban “¡Xóchitl, presidenta!”, la ingeniera y empresaria, de 61 años, caminó en plena noche por algunas de las peligrosas calles de la ciudad, de unos 240.000 habitantes, y abrazó a una mujer que lloraba por un familiar desaparecido.
Gálvez prometió mano dura para enfrentar a los grupos criminales, se comprometió a dar prioridad a las víctimas de la violencia y a los familiares de los desaparecidos, a fortalecer la policía y a la “desmilitarización” del país, y a sacar a soldados y marinos de las actividades civiles en una clara oposición a las políticas de López Obrador.
“Se acabaron los abrazos a los criminales. Se les aplicará la ley”, dijo en alusión a la frase de “abrazos, no balazos” que usa el mandatario para explicar su política de seguridad, orientada a atender las causas de violencia más que al ataque frontal a los agresores.
Gálvez acusó además a Sheinbaum de ser “indiferente ante el dolor ajeno y fría ante las tragedias” y de apoyar la continuidad de un gobierno que “ha normalizado la violencia y quiere que nos acostumbremos a la barbarie”.
La opositora incluyó a Estados Unidos en sus propuestas de seguridad y manifestó que estaba dispuesta a promover una agencia binacional de aduanas y a imponer mayores controles para frenar la importación de armas desde el país vecino.
Con ese evento, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México — formada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Revolución Democrática (PRD) — busca dejar claro que una de las banderas de su campaña será atacar la violencia, uno de los flancos más cuestionados del sexenio de López Obrador, afirmó Roy Campos, presidente de la empresa de sondeos de opinión pública Consulta-Mitofsky.
México cerró 2023 con alrededor de 30.000 asesinatos, consolidando la tendencia de unos últimos años con cifras similares, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El gobierno sostiene que el promedio diario de asesinatos cayó a 81 el año pasado, por debajo de la media de 91 de 2022.
Preguntada por The Associated Press acerca de los desafíos de la campaña, Gálvez admitió que el reto está en que “tengo a dos candidatos: el candidato presidente y la candidata oficial”.
La opositora suele acusar a López Obrador, cuya popularidad ronda el 60%, de utilizar su posición y sus conferencias de prensa diarias para atacar a sus adversarios e impulsar Sheinbaum, algo que el mandatario ha rechazado. “Por respeto a su candidata, a la democracia y al pueblo, saque ya las manos de esta elección”, exigió Gálvez.
Pese a ir abajo en las encuestas, se muestra confiada y asegura que su mayor ventaja es que “no tengo que estar validando las políticas del presidente”. Pero su relación con los antiguos y cuestionados PAN, PRI y PRD podría pesar en su contra y restarle votos, reconoció Campos.
En su primer día de campaña, Gálvez visitará también las ciudades centrales de Aguascalientes e Irapuato, golpeadas también por los choques entre bandas delictivas y cárteles.
A horas de la llegada de la opositora a Irapuato, estado de Guanajuato, entre sus habitantes hay expectativa sobre el arranque de la campaña.
María Bermúdez, de 21 años, aguardaba en una plaza la apertura de una tienda y manifestó que tiene dudas de que se puedan dar cambios en México con la llegada de una mujer a la presidencia. Cree que alrededor del 30% de la población aún mantiene actitudes machistas. “Siempre va a ser así. Igual que el racismo, es algo muy difícil de cambiar”, agregó.
Una postura similar expresó Armando Fernández, un empleado gubernamental de 61 años: “Me parece que con la problemática de violencia que hay en Guanajuato, si ya con un hombre se salía de las manos, imagínese con una mujer”.
Pero Alejandro Zárate se mostró más optimista e indicó que México sí está preparado para ser gobernado por una mujer y dijo que confiaba en que la ganadora sea Sheinbaum. “Hay un abismo de diferencia. Claudia está muy preparada. La otra, Gálvez, es un payaso, un circo”, opinó.
Sheinbaum, quien según las encuestas aventaja a sus rivales en más de 20 puntos, adelantó en la víspera que en su mitin en el Zócalo presentará 100 propuestas para impulsar el “segundo piso de la transformación” y dar continuidad al proyecto de López Obrador, conocido como la “Cuarta Transformación”.
“Somos la inmensa mayoría quienes defendemos y anhelamos que siga la transformación, que no haya marcha atrás en los logros alcanzados”, aseguró la científica, de 61 años, que entre sus propuestas mencionó la austeridad y la disciplina financiera, la honestidad, la soberanía energética y alimentaria, la restauración del medio ambiente, la consolidación de los proyectos estratégicos y el fortalecimiento de la seguridad y de la inversión privada local y extranjera.
A diferencia de sus rivales, Sheinbaum se ha mostrado “menos disruptiva” y más orientada a defender la unidad dentro de Morena,y ha dejado el “trabajo sucio” de atacar sus adversarios en manos de López Obrador, expresó Campos.
El analista indicó que, aunque no espera cambios en la estrategia de campaña, la evaluación negativa de los gobernadores oficialistas de Chiapas, Tabasco, Puebla, Morelos o Veracruz — en disputa en los comicios — podría llevar a Sheinbaum a hacer algunos ajustes.
Por su parte, Álvarez Máynez, dirigente del partido opositor minoritario Movimiento Ciudadano, comenzará su campaña en Lagos de Moreno, uno de los 50 municipios con mayor incidencia delictiva del país y el más violento del estado noroccidental de Jalisco.
Frente a rivales que llevan meses en campaña, el político, de 38 años, entró a la carrera presidencial a principios de año tras el abandono en diciembre de Samuel García, gobernador de Nuevo León y dirigente de la formación, por una pugna con adversarios locales.
Aunque algunos señalan su poca experiencia política y sus escasas posibilidades de ganar, Álvarez Máynez dijo a la AP que confía en que dará una sorpresa y logrará “darle la vuelta al marcador”.
“Yo no he hecho un solo día de campaña y esta contienda va a cambiar de guion a partir de que salgamos el primero de marzo”, afirmó el exdiputado, que apuntó que su objetivo es llegar a los votantes jóvenes. “Represento lo nuevo y tengo una trayectoria intachable y de honestidad, y ellas representan el pasado”.
- Published in Elecciones, ESPECTACULARES, SOCIEDAD Y POLÍTICA
AMLO aconseja a su hermano no demandar a Loret
PALENQUE * 28 de febrero, 2024.
) Infobae
El presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó a la demanda que presentó su hermano, Pío López Obrador, en contra del periodista Carlos Loret de Mola, por publicar los videos en los que se le ve recibir dinero en sobres amarillos para la campaña presidencial de Morena en el 2018, en la que el actual mandatario fue electo.
En La Mañanera de hoy, el presidente acusó al periodista de estar protegido por el Poder Judicial e incluso, le recomendó a su hermano no denunciarlo al considerarlo una pérdida de tiempo.
Asimismo, señaló al comunicador de “ser un experto en montajes” y ser cercano a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, que actualmente está detenido, así como de “ser amigo de jueces y magistrados”.
“Si le puedo hacer alguna recomendación a mi hermano y a cualquiera, es que no sirven de nada las denuncias porque no se puede denunciar a un mafioso que está protegido por un Poder Judicial mafioso porque forma parte de la misma mafia, es perder el tiempo, yo por eso no presento ninguna denuncia.
“Loret de Mola es de los periodistas más corruptos de México, hace montajes, pero era amigo de García Luna y ahora es amigo de los jueces, magistrados del Poder Judicial, está completamente corrompido, es perder el tiempo, pero cada quien es libre, no veo a Pío desde hace cinco, seis años, y no voy a andar dando consejos”, dijo en su conferencia desde Palenque, Chiapas.
Ayer, Carlos Loret de Mola asistió a una audiencia judicial junto con Pío López Obrador, quien lo demandó por exhibir varios videos en los que se le ve recibir dinero por parte de David León, excoordinador nacional de Protección Civil, supuestamente para financiar la campaña electoral de su hermano en el 2018, en la cual fue electo presidente.
De acuerdo con el periodista, el hermano de López Obrador le solicitó un pago de 200 millones de pesos como compensación por publicar los videos en el 2020.
Tras salir de la audiencia, Loret de Mola reveló que Pío López Obrador no logró desmentir los señalamientos que hizo en su contra y que, por el contrario, admitió la autenticidad de las grabaciones.
“Vamos saliendo de la audiencia por la demanda que puso en mi contra el hermano del presidente AMLO por presentar los vídeos donde recibe dinero en sobres amarillos. Pío López Obrador quiso hacer su mañanera: 8 horas en las que no pudo desacreditar ni desmentir nada. Terminó aceptando que los vídeos son verdaderos y sí recibió dinero”, escribió en su cuenta de X.
Por su parte, el hermano del presidente dijo que se debe continuar la investigación del caso y que la situación no afecta la imagen del partido Morena.
“Todavía no se ha determinado, o sea, está en curso. Vamos a dejar que las autoridades judiciales investiguen a fondo el tema para que se haga justicia y entonces se castigue a los presuntos responsables de estos hechos”, mencionó en entrevista con medios al salir de la audiencia.
Pío López Obrador negó que el presidente esté relacionado a la demanda contra Loret de Mola e incluso, afirmó que no hablado con él sobre este tema y que no lo ha visto desde hace nueve años.
- Published in PORTADA
AMLO culpa a la ‘derechización’ por la baja de su popularidad
CIUDAD DE MÉXICO * 27 de febrero, 2024.
) La Hoguera
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que Ciudad de México está experimentando un proceso de derechización, a pesar de haber sido durante décadas el principal bastión izquierdista. Una vez más, atribuyó esta situación a la presencia de los medios nacionales y sus contenidos adversos al gobierno que encabeza, los cuales, según él, buscan alterar sus intereses.
Desde Palacio Nacional, AMLO afirmó que la población no debe preocuparse por las campañas negativas en contra de su gobierno, ya que carecen de efectividad en México. Sin embargo, mencionó que en Ciudad de México estas sí han impactado en su nivel de aceptación debido a la exposición constante de los ciudadanos a opiniones conservadoras, como las de Sergio Sarmiento, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola y Joaquín López Dóriga.
«Algunos se confunden, se desconcentran y llegan a dudar de la realidad, por eso en la última encuesta sí tienen efectos. Nunca, desde tiempos del presidente [Francisco I.] Madero, se había desatado una campaña en contra del presidente como ahora; aquí tienen más efecto porque todos los medios están concentrados, es la base principal, es lamentablemente ‘La capital de la manipulación’», expresó el mandatario nacional.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló que Ciudad de México (CDMX) está experimentando un proceso de derechización, a pesar de haber sido durante décadas el principal bastión izquierdista. Una vez más, atribuyó esta situación a la presencia de los medios nacionales y sus contenidos adversos al gobierno que encabeza, los cuales, según él, buscan alterar sus intereses.
Desde Palacio Nacional, AMLO afirmó que la población no debe preocuparse por las campañas negativas en contra de su gobierno, ya que carecen de efectividad en México. Sin embargo, mencionó que en CDMX estas sí han impactado en su nivel de aceptación debido a la exposición constante de los ciudadanos a opiniones conservadoras, como las de Sergio Sarmiento, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola y Joaquín López Dóriga.
«Algunos se confunden, se desconcentran y llegan a dudar de la realidad, por eso en la última encuesta sí tienen efectos. Nunca, desde tiempos del presidente [Francisco I.] Madero, se había desatado una campaña en contra del presidente como ahora; aquí tienen más efecto porque todos los medios están concentrados, es la base principal, es lamentablemente ‘La capital de la manipulación’», expresó el mandatario nacional.
Tras ello, López Obrador mencionó que debido a la influencia de los medios de comunicación, CDMX se está «empanizando», aburguesando o derechizando, dado que el pensamiento conservador ha salido desde la colonia Del Valle hacia otras áreas de la ciudad. Como evidencia, mostró una encuesta de Enkoll donde se observa que la aprobación en la capital alcanza apenas el 63%, apenas un punto porcentual más que en Aguascalientes, donde el Partido Acción Nacional (PAN) ha sido dominante mayormente en este siglo.
AMLO desestimó la afirmación de que el «bajo» apoyo en CDMX se deba a que ahí reside la mayoría de la población con posgrado y personas de clase media que no se dejan manipular. Por el contrario, destacó que los habitantes de Guerrero son los que más lo aprueban, con un 86%, seguido de Sinaloa con 86%; Baja California, Tabasco y Yucatán con 84%.
Finalmente, mostró los resultados de la encuesta de la empresa demoscópica Morning Consult, realizada por vía telefónica, donde obtuvo un 65% de aprobación frente al 29% de desaprobación. Con estos números, se mantiene en el segundo lugar a nivel internacional en la medición, solo detrás de Narendra Modi, primer ministro de India.
] Síguenos en facebook.com/acapulcopress.news
) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press
] Síguenos en ) acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, Especiales
Morena perderá Chilpancingo, AMLO | (¿Solo Chilpancingo?)
Tercera Vía
» ERNESTO | RIVERA RODRÍGUEZ
) Facebook / Ernesto Rodriguez
No cabe duda qué la realidad siempre termina imponiéndose aunque sea de manera irónica y demagógica cómo pretendió mostrarlo el presidente Andrés Manuel López Obrador, el viernes 9 del presente en la mañanera, en su mejor estilo de narrativa y subestimar qué los hechos siguen aplastando su verborrea cotidiana. Esto se corrobora con él asesinato (uno más) de un chófer de Urban en su base, pese al super desplazamiento de las fuerzas militares y policiacas, en Chilpancingo.
En Guerrero la ironía de sus palabras están muy lejos de entender lo qué ni la inteligencia y estrategia en la cotidiana Mesa para la Construcción de La Paz, dicta día con día sin tener eco en la violenta cotidianidad de pueblos, comunidades y ciudades de las ocho regiones del estado.
Desde su púlpito en el Palacio Nacional, expresó sin rubor qué la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, está perdida para Morena en las próximas elecciones del domingo 2 de junio del presente.
¿Y el resto del estado?
En Iguala se tuvo qué suspender el festival anual más importante de la región norte, la reconocida Feria de la Bandera, qué tiene como culminación la fecha emblemática del 24 de Febrero. Se calcula qué las pérdidas económicas suman varios centenares de millones de pesos. Las causas, el paro del transporte y la incontenible violencia que no tiene límites, ni se perciben en el futuro inmediato.
El inefable secretario general de gobierno Ludwing Marcial Reynoso Nuñez, continúa aportando valiosos «garbanzos de a libra» para solucionar las crisis qué le explotan en su cara un día sí y otro también con sus argumentos sobre el despliegue de elementos de seguridad sin ofrecer un mínimo de garantía de seguridad pública pues los asaltos, extorsiones y asesinatos se siguen cometiendo a la luz del día.
La icónica ciudad de Taxco de Alarcon vivió una semana sin transporte público sin qué las autoridades pudieran desatar ese nudo de violencia qué perjudicó, todos, absolutamente todos los servicios públicos, comerciales y turísticos.
Pero el respetable ya mencionado secretario general de gobierno del estado, pretendió «cerrar el caso», la situación del paro de transportistas «corriendo», dándole una patada en el trasero al burócrata en turno cómo delegado de transportes en la zona norte. Y lo dio a conocer en sendas declaraciones banqueteras a los medios de comunicación. Pretendió con despedir a un «peón» dar por resuelto, solucionado un problema cuyas dimensiones parece desconocer y cuyos oscuros lideres no dudo qué se hartaron de la risa por ello. Además de llamar la atención a un grupo de concesionarios, so pena de suspender sus concesiones del transporte…no dudo que primero lo corran a él.
Sin recordar por igual el paro de transporte en Acapulco, qué está por demás decirlo, qué cómo está la situación política y social en Guerrero, el presidente AMLO se quedó corto…muy corto. No cabe duda qué se dio un tiro en el pie.
] Síguenos en facebook.com/acapulcopress
) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press
] Síguenos en ) acapulcopress.com
- Published in Libertad de Expresión, OPINIÓN Y ANÁLISIS
Reformas de AMLO ‘desvanecen’ la democracia de México | CIC
CIUDAD DE MÉXICO, Gro. * 12 de febrero, 2024.
) Efe
La Cámara internacional del Comercio (ICC, por sus siglas en inglés) en México consideró este lunes que las reformas constitucionales propuestas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, “desvanecen” la democracia y “atentan” contra el combate de la corrupción en el país.
La organización denunció en un pronunciamiento que “México sigue estancado en el lugar 26 de 180 entre los países más corruptos del mundo”, según el último informe de Transparencia Internacional, una situación que contrasta con la promesa de López Obrador de “combatir la corrupción y la impunidad”.
“El paquete de reformas presentado el pasado 5 de febrero (…) atenta directamente contra el combate a la corrupción y desvanece el modelo democrático del país”, advirtió.
López Obrador presentó el pasado 5 de febrero, Día de la Constitución mexicana, 20 iniciativas, 18 de ellas constitucionales, para “devolver la grandeza” a la Carta Magna y protegerla de los “reaccionarios”, a cuatro meses de que se celebren las elecciones federales.
Entre estas, el ICC cuestionó la que elimina el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un organismo que ha ayudado a hacer pública “información crucial para develar los grandes desfalcos y redes de corrupción”, como el caso de la brasileña Odebrecht.
“Sin transparencia e información respecto al uso de recursos públicos, combatir la corrupción se reduce a una buena intención”, lamentó la cámara.
En este ámbito, la propuesta de eliminar la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna) e integrarla en la Secretaría de la Función Pública (SFP), perteneciente al Gobierno, tampoco es aceptada porque “implica implícitamente una visión de permitir y proteger” la corrupción.
También criticó la reforma del Poder Judicial, que supone su “desmantelamiento” y un “riesgo del equilibrio de poderes”, así como la propuesta de elegir a los magistrados por voto popular.
“Solo permitirá la selección respecto de aquellos que hayan sido preseleccionados por el Poder Ejecutivo y el Legislativo”, avisó.
Finalmente, la ICC instó al Congreso y a la ciudadanía mexicana a “valorar estos riesgos” y a contribuir a un “diálogo constructivo” en materia de anticorrupción.
Este llamamiento llega el mismo día en que se anunció la convocatoria para manifestarse el próximo domingo en México y en ciudades de todo el mundo, como Madrid o Barcelona, en España, para denunciar que, en opinión de cientos de organizaciones civiles, “el voto libre está en riesgo” con las reformas de López Obrador.
] Síguenos en facebook.com/acapulcopress
) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press
] Síguenos en ) acapulcopress.com
- Published in Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Veto al fentanilo acelerará violencia | DDHH
CIUDAD DE MÉXICO, Gro. * 12 de febrero, 2024.
) Efe
La reforma que busca prohibir el uso del fentanilo en México, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aumentará la violencia del crimen organizado y la corrupción, sin afectar al mercado o a las redes de macrocriminalidad, advirtió este lunes la asociación Elementa DDHH.
En un comunicado, la organización afirmó que las iniciativas que buscan reformar los artículos 4 (párrafo 5) y 19 de la Constitución, con el argumento de proteger la salud de las personas, “recrudecen el enfoque punitivo”, vulneran los derechos humanos y contravienen estándares internacionales en materia de políticas de drogas.
El organismo se pronunció así sobre las reformas incluidas en el paquete del mandatario mexicano el pasado 5 de febrero, entre las que se incluyen más castigos contra la producción y distribución ilegal de drogas sintéticas como el fentanilo, así como prisión preventiva contra extorsionadores y narcotraficantes.
Elementa DDHH consideró que “elevar la prohibición a rango constitucional no debilitará el mercado”, sino que “generará más redes de corrupción para su operación y por ende, más violencias por parte de grupos del crimen organizado” donde opera el mercado ilícito de fentanilo.
Señaló que esta serie de reformas aumentará la población carcelaria sin sentencia por delitos menores de drogas, pues la modificación al artículo 19 incorpora al “narcomenudeo” a la lista de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, cuando exista posesión simple, posesión con fines de comercio, suministro y venta.
Aseveró que, de aprobarse, las personas que consume drogas “estarán en mayor riesgo”, al tiempo que “obstaculiza el acceso a medidas de reducción de daños” para usuarios.
“Esta medida puede recrudecer el hostigamiento policial hacia las personas usuarias de fentanilo, y propiciar detenciones arbitrarias, tratos crueles e internamiento forzado en centros de rehabilitación”, advirtió Elementa DDHH.
La organización rechazó esta estrategia, que consideró electoral y basada “en la mano dura contra las drogas que ponen en riesgo la salud, la vida y la libertad de las personas”.
“La evidencia ha demostrado que enfoques punitivos y represivos no sólo son ineficaces, sino que también generan consecuencias perjudiciales para la sociedad”, enfatizó.
López Obrador presentó esta iniciativa pese a que grupos de izquierda le han acusado de ser conservador en su postura sobre las drogas, incluyendo la marihuana.
Además, ocurrió en medio de la presión por el tráfico de fentanilo que se ha elevado este año, cuando coinciden las elecciones presidenciales de México, en junio, y de Estados Unidos, en noviembre.
] Síguenos en facebook.com/acapulcopress
) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press
] Síguenos en ) acapulcopress.com
- Published in PORTADA