Si Rocha es culpable de nexos con el narco, no habrá impunidad | Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO * 15 de octubre 2024.
) Apro
En caso de que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, resulte responsable de los señalamientos de presuntos nexos con el narcotráfico, que no haya impunidad como con cualquiera, “es cero impunidad”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La mandataria también pidió no especular en torno a Rocha Moya, a quien el propio exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuen, señaló por enriquecimiento inexplicable y de otras irregularidades; además de la declaración de Ismael “El Mayo” Zambada en torno a que lo convocaban a una reunión con funcionarios, entre ellos el gobernador.
“Yo creo que no hay que especular sino sencillamente si hay algo que se diga, y si no pues también que se deje de especular sobre esto (…) Desde mi punto de vista, porque es acusar a alguien sin pruebas no es bueno, hay que hacer que actúen las instancias correspondientes”.
– ¿En caso de que sea responsable el gobernador, que se proceda conforme…?
-Cualquiera, no hay impunidad, hay cero impunidad, pero tampoco es justo que se especule sobre un gobernador o gobernadora, si hay pruebas que se presenten.
También aseguró que sobre el caso del mandatario estatal, “en todo caso es la fiscalía General de la República que atrajo el caso del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y ellos pues están haciendo en todo caso la investigación, ellos son los que tendrían que informar”.
Dijo que a la Fiscalía General de la República (FGR) le corresponde hacer la presentación del informe que considera que puede dar. “Le corresponde a la Fiscalía, nosotros lo que tenemos con ellos ahora es buscamos más coordinación para la actuación permanente, pero ellos tienen autonomía y definen si se informa o no y cómo porque también hay líneas de investigación que tienen que ellos guardar para poder seguir desarrollando”.
En la edición de octubre, Proceso publicó que “el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y los servicios de inteligencia militar ´dan seguimiento personal y mantienen vigilado´ a Rocha Moya por instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y con el aval de la presidenta, Claudia Sheinbaum”.
“Los documentos de inteligencia del gobierno federal, fechados en septiembre, consignan que, además del mandatario estatal, su hijo José Rocha Ruiz también es vigilado; éste, de hecho, es señalado como el vínculo entre el gobernador y la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa vía altos funcionarios, como el titular del Servicio de Administración Tributaria de Sinaloa (SATES), José Carlos Cárdenas Mellado, designado en el cargo por el propio Rocha el 19 de agosto último”, indica la publicación.
En otro reportaje también se informó que “fuentes del Departamento de Supervisión e Inteligencia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) revelaron a Proceso que no existe ningún ingreso a nombre de Rubén Rocha Moya a aquel país en la fecha que él asegura haber entrado a Los Ángeles”.
Agrega que “las fuentes realizaron una búsqueda exhaustiva utilizando el nombre completo del gobernador de Sinaloa, una búsqueda con su nombre parcial y utilizando su fecha de nacimiento para encontrar su registro de entrada, pero el sistema no arrojó resultados”.
) www.acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, Seguridad Pública
Sheinbaum/AMLO | Encuentre las 7 diferencias
Ayer conversaba con mi hermano Brozo sobre cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum era como aquel juego de encontrar las 7 diferencias entre dos imágenes que parecen idénticas. Que había que hacer un gran esfuerzo para hallar las cosas que no eran iguales entre su mandato y el de su antecesor, (Andrés Manuel) López Obrador.
Brozo y yo ya no abundamos. Pero quiero destacar las diferencias porque me parece que vale la pena -por lo menos al arranque de esta administración- valorar los matices, con la esperanza (francamente tenue, la verdad) de que se acentúen, en vez de que se difuminen conforme la realidad siga ofreciendo sus agrios sabores al gobierno entrante.
1.- Economía. La presidenta Sheinbaum no ha mentido con eso de que no hay deuda ni habrá. Dejó claro que habrá y prometió que será manejada responsablemente. AMLO aumentó la deuda en 7 billones de pesos y hasta el último día lo negó. Dos Bocas está borrada del discurso oficial. Ya no inventan que funciona, ni que es una gran idea que salvará al país. Bueno, ni la mencionan. La presidenta tampoco ha salido con el cuento de que rescatamos Pemex ni con el sueño guajiro de que vamos a producir 2.5 millones de barriles diarios. De hecho, la topó en el realista 1.8 millones
2.- Seguridad. El mantra “Abrazos no balazos” ha sido erradicado del discurso oficial. Es significativo, considerando que la presidenta se dedica a repetir las mismas frases de López Obrador en prácticamente todos los temas de la vida pública. En todo el mundo, “Abrazos no balazos” se interpretó como la confesión de una colusión entre el narco y el gobierno.
3.- Política. Regresó la educación, al menos el trato civilizado. Lo cortés no quita lo valiente, dicen por ahí. En la toma de posesión, la presidenta Sheinbaum saludó de beso a la presienta de la Suprema Corte, Norma Piña. López Obrador no la volteó a ver ni la saludó. Sheinbaum igual va a destruir el Poder Judicial, la diferencia es el mínimo de civilidad, de educación. El ejemplo contagia: ya hasta Noroña es civilizado con ella. En la ruta del trato civilizado, la mañanera ha dejado de ser el ventilador nacional de la bilis presidencial.
4.- Modernidad. Aparecen -y con cierto peso- algunos conceptos que no existían en el glosario del sexenio anterior: tecnología, mundo digital, energías renovables. Falta ver que se traduzcan en cosas concretas.
5.- Víctimas. Frente a la primera masacre del sexenio, ya no vimos a un presidente poniéndose de víctima él y diciendo que todo es para perjudicarlo, sino a una presidenta cuyo primer impulso fue empatizar con las verdaderas víctimas. Pasamos de un presidente que reacciona tachando de zopilotes a sus rivales, a una presidenta que ordena castigo a los responsables.
6.- Salud. La Megafarmacia desapareció del discurso. En su lugar, se plantea abrir farmacias en las sucursales del Banco del Bienestar. Es un reconocimiento tácito de lo que fracasó.
7.- Mujeres. Prometen revivir las escuelas de tiempo completo. Su desaparición fue un capricho de AMLO con fines partidistas. Perjudicó a muchas madres de familia. Se promete enmendar ese error.
Sí. Puedo ocupar páginas enteras enlistando las cosas en que son iguales. Cuesta trabajo encontrar las diferencias -como en las dos imágenes de la trivia-, pero las hay. Es cierto: apenas va una semana. A ver si las diferencias se acentúan o se desvanecen.
) www.acapulcopress.com
- Published in Libertad de Expresión, OPINIÓN Y ANÁLISIS
Gobierno federal seguirá apoyando a afectados por ‘John’ | AMLO
PALACIO NACIONAL * 30 de septiembre 2024.
) Gobierno de México
La población de Guerrero, Oaxaca y Michoacán afectada por el huracán John contará con el apoyo del gobierno federal tras las lluvias que generaron severas inundaciones, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador este 30 de septiembre.
“Mandarles a todas, a todos nuestra solidaridad, nuestro apoyo, nunca han estado solos, siempre han contado y van a seguir contando con el apoyo de nuestro gobierno”, expresó en la última conferencia de prensa matutina.
El mandatario indicó que las y los elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de la Guardia Nacional y de la Coordinación Nacional de Protección Civil, auxilian al pueblo.
“Estamos atendiendo a damnificados de Acapulco. (…) Estamos entregando comida caliente, estamos distribuyendo despensas, hay servicio médico”, remarcó.
Anunció que está activo el censo de daños de la Secretaría de Bienestar con el propósito de apoyar directamente a 15 mil viviendas afectadas.
Durante el encuentro final con representantes de medios de comunicación resaltó que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Guerrero el miércoles 2 de octubre junto con miembros del Gabinete para evaluar la situación, lo que será una sus primeras actividades como jefa del Ejecutivo.
) www.acapulcopress.com
- Published in Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Así será la ceremonia de toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México
CHILPANCINGO * 26 de septiembre 2024.
) Expansión
La sesión de Congreso General en la que Claudia Sheinbaum Pardo hará toma de protesta como presidenta constitucional de México se realizará el martes 1 de octubre a las 9:00 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Para la sesión en la que se transmite el Poder Ejecutivo Federal existe un protocolo definido en la Constitución y en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, el cual tendrá su cenit cuando el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador entregue la banda presidencial a la presidenta del Congreso, Ifigenia Martínez y Martínez, quien será la responsable de pasarle la banda a Claudia Sheinbaum, quien se colocará la banda.
Una vez que asuma la presidencia, Sheinbaum rendirá un mensaje ante el pleno del Congreso, conformado por el pleno de diputados y senadores.
La sesión en la que se transmitirá el Poder puede durar más de tres horas. Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) e integrantes del Colegio Militar realizaron el martes un ensayo del protocolo en el salón de plenos de la Cámara de Diputados.
¿DÓNDE VER EL EVENTO EN VIVO?
La toma de protesta de podrá verse en televisión abierta, en el canal del Congreso de la Unión en YouTube y en las redes sociales del Gobierno de México y Claudia Sheinbaum en Facebook.
LA TOMA DE PROTESTA PASO A PASO
Aunque la ceremonia está prevista constitucionalmente y se completa con lo indicado en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, la noche del 18 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó en votación económica el acuerdo por el que se establece el formato de la sesión de Congreso General en la que la Presidenta rendirá protesta constitucional ante el Congreso, el 1 de octubre de 2024
Este acuerdo rige los momentos no previstos en la Constitución y la Ley y marca el ceremonial, desde la recepción y despedida de la persona titular de la Presidencia, hasta su salida de la sede del Poder Legislativo.
El 1 de octubre será festivo para todo el país (antes lo fue el 1 de diciembre). Aunque el nuevo día de asueto ya fue aprobado por el Senado y aún está pendiente que pase en la Cámara de Diputados, en julio el presidente emitió un decreto para declarar esa fecha como día de descanso obligatorio.
El acuerdo avalado por el pleno camaral indica que la sesión iniciará a las 9 de la mañana con la lista de asistencia y declaración del quórum de ley. Enseguida se leerá el Bando Solemne que la Cámara de Diputados avaló el pasado 1 de septiembre y que le fue remitido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En este, se da a conocer en toda la República la declaración de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, para el periodo comprendido del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.
La presidenta del Congreso, Ifigenia Martínez, deberá nombrar a la Comisiones Protocolarias: una para la recepción y despedida del presidente saliente y otra para recibir a la presidenta entrante en la puerta de la Cámara y también para su despedida, incluso para acompañarla “de su residencia a la Cámara y de ésta a su residencia”, según el reglamento para el gobierno interior del Congreso General.
RECEPCIÓN Y DESPEDIDA DE LA PRESIDENTA EN LA CÁMARA
Las Comisiones Protocolarias estarán integradas por seis diputados y seis senadores e incluso un secretario de cada Cámara.
Designadas las comisiones, la presidenta del Congreso abrirá una ronda de posicionamientos, donde cada Grupo Parlamentario –seis en total– fijará su postura por hasta 10 minutos cada uno.
Enseguida la misma presidenta del Congreso Ifigenia Martínez emitirá un mensaje institucional y al término ingresará al pleno el presidente saliente López Obrador.
En segundo término entrará la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. De acuerdo con el Reglamento citado, los miembros del Congreso y los asistentes a las galerías deberán ponerse de pie cuando entre y salga la persona que ostente el Poder Ejecutivo.
Después, la Presidenta de la República hará la protesta de ley según el texto del artículo 87 de la Constitución:
“Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”.
Tras la protesta, vendrá la transmisión simbólica del Poder, cuando el presidente saliente entregue la banda presidencial a la persona que ocupa la presidencia del Congreso y ésta se la entrega a la persona que asume la investidura presidencial, quien se la coloca así misma.
Ya investida con la banda presidencial, la mandataria Sheinbaum emitirá su primer mensaje a la Nación como jefa del Ejecutivo Federal, en discurso de duración variable.
Concluido su mensaje, se entonará el Himno Nacional. Entonces, la Comisión Protocolaria acompañará a la presidenta a la salida del recinto.
Claudia Sheinbaum se dirigirá al Zócalo capitalino para emitir ahí un segundo mensaje a sus simpatizantes.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Inauguró AMLO Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y Línea 3 del Cablebús en Ciudad de México
CIUDAD DE MÉXICO * 24 de septiembre 2024.
) Gobierno de México
Acompañado de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente Andrés Manuel López Obrador cortó el listón inaugural de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y la Línea 3 del Cablebús de la Ciudad de México, que forman parte del Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura.
“Es una emoción, una dicha, estar aquí reunidos con todas y todos ustedes que, en efecto, formamos parte de una hermandad; aquí hay amigas, amigos entrañables. (…) Me da muchísimo gusto que estemos inaugurando esta Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec; ahora son 800 hectáreas y es algo muy merecido para esta gran Ciudad de México. Muchas gracias de todo corazón”, expresó.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero puntualizó que el Bosque de Chapultepec estaba fragmentado por la antigua Residencia Oficial de Los Pinos, ahora convertido en el Complejo Cultural Los Pinos; la apertura al público, el 1 de diciembre de 2018, significó la unión de todas las secciones.
En un video se destacaron las obras más importantes en Chapultepec, entre ellas: Cencalli, La Casa del Maíz, el Pabellón Escénico, el Centro de Cultura Ambiental, el Pabellón de Cultura Comunitaria, el Panteón de Dolores, el Parque Cultura Urbana, la Bodega Nacional de Arte, la Cineteca Nacional Chapultepec, la Exfábrica de Pólvora y la Ermita Vasco de Quiroga. Además, las nuevas escuelas de artes: Escuela Artística El Arsenal y Centro de Capacitación Cinematográfica Chapultepec. La inversión total del proyecto fue de más de 10 mil 500 millones de pesos.
La Línea 3 del Cablebús conecta las cuatro secciones de Chapultepec en sólo 21 minutos de recorrido; comenzará operaciones este martes a partir de las 17:00 horas y tendrá un precio de siete pesos. La primera estación comienza en Los Pinos.
En el Foro de Cine al Aire Libre de la Cineteca Nacional, el presidente resaltó que el proyecto cultural, ambiental y urbano incorpora al Bosque de Chapultepec a las colonias populares de Santa Fe, las cuales disfrutarán de actividades recreativas y de la naturaleza.
Resultado de la ampliación y construcción de infraestructura, el Bosque de Chapultepec se convierte en el más grande del mundo con 866 hectáreas conectadas desde la Primera hasta la Cuarta Sección. En estas tareas se protegieron los manantiales y la Ermita Vasco de Quiroga, construcción novohispana del siglo XVI.
El jefe del Ejecutivo agradeció a la secretaria de Cultura, al artista Gabriel Orozco y al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, así como a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo las aportaciones para crear la Cuarta Sección que sumó 180 hectáreas donadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), las cuales planeaban vender en el sexenio anterior a un desarrollo inmobiliario.
La titular de Cultura sostuvo que el Bosque de Chapultepec es sede de los Semilleros Creativos, de amplia diversidad de fauna y flora y de personas que buscan alternativas culturales y ambientales.
“Todo esto es Chapultepec. (…) Aquí su sueño cumplido, señor presidente”, afirmó.
El artista Gabriel Orozco Félix agradeció al presidente López Obrador la confianza para crear el plan maestro, coordinar la transformación de Chapultepec y consolidar la ampliación.
La encomienda contempló el cuidado de la tierra y de las personas. Se aprovecharon aguas residuales en la alimentación del sistema hídrico y residuos. Los escombros se usaron en obras de ingeniería verde en puentes, colindancias y senderos.
“Eso nos llevó a que juntos los espacios, ahora abiertos al pueblo, sean centros de creación en sí mismos, en transformación constante, promoviendo una convivencia pacífica con nuestra conciencia histórica y nuestra escala humana”, refirió.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la decisión del Gobierno de México de trasladar la industria militar a Puebla y destinar el antiguo espacio al disfrute de la gente, al tiempo que resaltó el salvamento arqueológico durante la ejecución del proyecto.
El mandatario celebró que el próximo 1 de octubre inicia la segunda etapa de la Cuarta Transformación de México.
“Hemos logrado entre todos, desde abajo, llevar a cabo esta primera etapa de la transformación, se han sentado las bases de la transformación y es también muy satisfactorio el que la continuidad con cambio va a estar a cargo de una mujer excepcional, una mujer inteligente, preparada, con experiencia, sensible, honesta, de buenos sentimientos, de buen corazón. Eso es Claudia, la próxima presidenta”, aseveró.
www.acapulcopress.com
- Published in Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Extradiciones de narcos | Cuota de AMLO a EU
CIUDAD DE MÉXIXO * 23 de septiembre 2024.
) Apro
El presidente Andrés Manuel López Obrador extraditó a 341 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos, un promedio de 62 por año, con lo cual cumplió la cuota de extradiciones a la que se comprometió con Washington en el Acuerdo Bicentenario, indicó un estudio de la organización Elementa DDHH.
En el informe “Extraditar la verdad México”, la ONG reveló que según documentos obtenidos del colectivo Guacamaya, mientras se negociaba el Acuerdo Bicentenario la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) garantizó a las autoridades estadunidenses que México extraditaría cada año al vecino país a 60 presuntos narcotraficantes.
Y este compromiso fue seguido al pie de la letra por López Obrador, quien cada año de su sexenio firmó la extradición de 61.9 mexicanos en promedio, así la cifra exacta para cumplir la cuota de 60.
Estas extradiciones ocurrieron “pese a la retórica no intervencionista del presidente López Obrador, quien al igual que sus antecesores contribuyó a la estrategia kingpin”, la cual se centra en perseguir a los líderes de los grupos criminales y no en combatir el crimen.
El reporte, que coordinaron la directora de Elementa DDH, Adriana Muro, y la directora de la oficina en México, Renata Demichelis, contabilizó las extradiciones a Estados Unidos que firmó López Obrador desde el inicio de su gobierno hasta junio de este año, lo que arrojó un promedio de 5.1 cada mes.
López Obrador realizó menos extradiciones que los presidentes Felipe Calderón (615) y Enrique Peña Nieto (421), pero su vehemente discurso contra el intervencionismo contrasta con su colaboración con Estados Unidos no sólo en materia de narcotráfico, sino también en el tema de la migración, en el que México ha jugado un papel para contener los flujos de migrantes latinoamericanos.
De acuerdo con Elementa DDHH, la política criminal en materia de drogas de Estados Unidos, cuya piedra angular es la extradición, “representa un beneficio para la crisis de corrupción e impunidad que prevalecen en las instituciones de justicia de nuestro país”.
Esto, porque “la política bilateral actual permite que la responsabilidad judicial recaiga en la jurisdicción estadounidense”, es decir, se ha extraditado a ese país el proceso penal, lo cual “facilita que México evada su responsabilidad de investigar y sancionar y debilita a las instituciones locales”.
El informe de la ONG de derechos humanos, seguridad y política de drogas señaló que las dependencias gubernamentales en México “pierden memoria institucional y conocimiento práctico para procesar casos tan relevantes como el de Édgar Veytia (exfiscal nayarita), Genaro García Luna (exsecretario de Seguridad) y (el narcotraficante) Joaquín Guzmán Loera”.
También propicia las delaciones y los presuntos secuestros de criminales ocurridos en territorio mexicano con el propósito de entregarlos a Estados Unidos, como ocurrió en julio pasado con el jefe histórico del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, quien fue al parecer plagiado por Joaquín Guzmán López para negociar un acuerdo con la Fiscalía del vecino país.
Los fiscales estadunidenses, señaló la ONG, han promovido las negociaciones para lograr que una persona acusada testifique en contra de un coacusado o pueda apoyar al gobierno en señalar a otras personas implicadas en actividades delictivas.
“Esto permite que se mantenga la espiral de persecución en países productores de drogas sin afectaciones concretas a la operación del mercado”, agregó el informe.
Lo que hay en la práctica es un sistema burocrático en el que las agencias antidrogas, a las cortes y a los fiscales, se centran en abultar estadísticas para aparentar que luchan contra las drogas y para engrosar sus presupuestos.
“Esto es una utilización política de las extradiciones”, dijo la directora de Elementa DDHH, Adriana Muro.
A los fiscales y a las cortes estadounidenses tampoco les interesa si es ilegal la llegada a su país de las personas para enfrentar acusaciones por delitos de drogas.
“En el caso Humberto Álvarez Machaín, relacionado con el asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena, la Suprema Corte estadounidense validó su secuestro en territorio mexicano (ocurrido en abril de 1990) previo a su traslado a Estados Unidos, lo cual valida casos recientes como el de ‘El Mayo’ Zambada”, señaló el documento.
Y sostuvo que las acciones de extraterritorialidad judicial promovidas por la DEA benefician tanto a los objetivos de la política criminal estadounidense, como a la impunidad y corrupción de las instituciones de justicia en México”.
La ONG, con sedes en México y Colombia, deploró que los procesos en Estados Unidos por delitos de drogas se centren “en gramos y sustancias, no en la vida de miles de personas afectadas por el sistema bélico de la prohibición y las redes de corrupción que permiten que opere el mercado”.
De 150 casos de extradiciones revisados por Elementa DDHH, en sólo tres se sentenciaron delitos asociados a víctimas.
“Para las cortes que juzgan sobre delitos de drogas cometidos en México, las víctimas existen cuando cumplen un rol o para la política criminal de Estados Unidos”, señaló, y sostuvo que a menudo se olvida que los narcotraficantes también son responsables de violaciones masivas a los derechos humanos.
La ONG llamó la atención sobre la opacidad del Acuerdo Bicentenario, suscrito por el gobierno de López Obrador con Estados Unidos en 2021.
“No se publicó el convenio original y no existen reportes de acceso libre que demuestren los avances en sus indicadores de evaluación”, sostuvo Elementa DDHH y alertó que ese acuerdo “ha continuado con el modelo bélico y punitivo de la prohibición en sus objetivos e indicadores”, uno de los cuales son las extradiciones.
www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Que presente las pruebas, reta AMLO a García Luna
CIUDAD DE MËXICO * 18 de septiembre 2024.
) Reto Diario
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió a Genaro García Luna, que presente pruebas de las acusaciones que hizo en su contra, luego de que el exsecretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, lo acusara en una carta de mantener vínculos con líderes del narcotráfico.
“Escribe que hay pruebas, hay videos, hay llamadas, hay audios. Es muy sencillo, que los dé a conocer, él tiene todo. Como dirigente he padecido de muchísimas acusaciones y no han podido, entonces, es muy sencillo, que presente las pruebas”, dijo el mandatario.
El presidente López Obrador dijo que si no tiene las pruebas, se las puede pedir a sus amigos de la DEA, o del Departamento de Estado de Estados Unidos o hasta con periodistas que también han manejado este tipo de información.
Entonces es muy sencillo que presente las pruebas, que hable con Anabel, si él no las tiene, la periodista, pero para que no falle, que le pida a sus amigos de la DEA la información, que le pida a sus abogados que busquen a Tim Golden, premio Pulitzer, dos veces. Que vaya con los editores del New York Times del Washington Post y para que no falle, que no falle, que vaya al Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos”, dijo.
El mandatario recordó que García Luna se formó y trabajó en los gobiernos del PRI, de los que fue objeto de espionaje, por lo que aseveró que si el exsecretario tiene videos, llamadas o audios que lo vinculen con el narcotráfico debe presentarlos.
El titular del Ejecutivo federal afirmó que en repetidas ocasiones han querido vincularlo al narcotráfico, sin embargo, no han podido porque él tiene autoridad moral.
Afirmó que quienes lo acusan “van a perder su tiempo porque llevamos ya muchos años enfrentando a mafias. Y repito, la lección es para los jóvenes que resistan tentaciones. La política y el poder es humildad”.
Genaro García Luna fue detenido en diciembre de 2019, acusado de varios delitos ligados al narcotráfico. Su juicio inició en febrero del año pasado, tras el cual fue declarado culpable. Actualmente espera se le dicte sentencia, lo cual ocurrirá el próximo 9 de octubre.
www.acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, PORTADA, Seguridad Pública
García Luna vincula a AMLO con narcotraficantes
CIUDAD DE MÉXICO * 17 de septiembre 2024.
) Apro / Agencias
Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, denunció que hay pruebas de la colusión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y narcotraficantes.
“Es del conocimiento público y está en los registros oficiales de México y de EUA los contactos, videos, audios, fotografías, registro de comunicación y gestión entre el actual presidente de México, López Obrador, y sus operadores, con los líderes del narcotráfico y sus familias, en particular con los narcotraficantes que fueron utilizados como testigos en mi contra durante el juicio, quienes incluso durante el juicio imputaron al presidente López Obrador y a sus operadores de estar vinculados con ellos y el narcotráfico”, dice García Luna.
El exsecretario de Seguridad, preso en Nueva York, afirmó lo anterior en una carta que le hizo llegar al periodista Keegan Hamilton, quien la difundió en su cuenta de X.
“Estos hechos están corroborados con la reciente captura del narcotraficante Ismael ‘Mayo’ Zambada, la carta emitida por él donde señala los vínculos del actual gobierno con él y el narcotráfico, la posición del gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial de México (jueces, magistrados, ministros, Corte), cuyos principales beneficiarios son los criminales”, añade el exfuncionario.
En la misiva, el exsecretario de Seguridad también denuncia que el gobierno de México aportó “información falsa” en su contra para el juicio en el que fue condenado.
También acusó que los fiscales estadunidenses “no corroboraron la existencia y veracidad de un solo dato o información aportada por ello, aun con la evidencia presentada por la defensa que acredita que es falsa”.
En la misiva, el calderonista asegura que rechazó un acuerdo posterior al arresto que le habría dado sólo seis meses de prisión.
“A partir del arresto y durante los primeros días reiteradamente me ofrecieron un acuerdo con la Fiscalía de Nueva York, para que me inculpara con delitos vinculados al narcotráfico, a cambio de estar detenido poco tiempo (6 meses) y recibir beneficios económicos, de esta forma convertirme en testigo, de acuerdo a la inducción del gobierno de México. No para imputar delincuentes-narcotraficantes”.
El ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública está acusado de recibir sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa, junto a Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García, exfuncionarios de las Fuerzas Armadas, ellos tienen cargos por conspiración para el tráfico de cocaína.
De acuerdo a la DEA, García Luna no sólo recibía dinero, él proporcionaba información confidencial al crimen organizado para sus fines.
Ante, estas acusaciones, el extitular de la Policía Federal, sostuvo en su carta que él ha combatido el crimen en sus escalas más altas toda mi carrera profesional; la perspectiva era imputar personas e instituciones que en el corto plazo debilitaría el desarrollo, paz pública y vida institucional del país, dijo.
www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA