Buscan garantizar inclusión de nombres indígenas en actas de nacimiento
CHILPANCINGO, Gro. * 22 de noviembre, 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Con el propósito de conservar los nombres propios de personas que pertenezcan a las comunidades indígenas y se les garantice el acceso gratuito e ilimitado a sus actas de nacimiento, el diputado Édgar Ventura de la Cruz presentó una iniciativa de adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero.
En la propuesta que se analiza en la Comisión de Justicia del Estado, se refiere que de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, hay en Guerrero 515 mil 487 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 15.5 por ciento de la población total.
El legislador integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo refiere en que el derecho a la identidad de niñas y niño está garantizado en tratados internacionales, en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ese sentido, abundó en que si bien es cierto que está garantizada la gratuidad en la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento, los integrantes de los pueblos originarios requieren un trato especial en la expedición de sus actas, como una medida esencial que asegure su plena inclusión social y el ejercicio de sus derechos.
Expuso que el derecho a conservar las lenguas indígenas es un derecho colectivo de los pueblos, y por ello, su preservación deben darse a través de documentos públicos como las actas de nacimiento, que pueden contribuir de ejemplar manera en el asunto.
El diputado plantea que además de la conservación de los nombres propios de personas que pertenezcan a las comunidades indígenas, se debe garantizar el acceso gratuito e ilimitado a las actas de nacimiento, eliminando las constantes barreras económicas que enfrentan para la inscripción en escuelas públicas y el acceso a los programas sociales.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Habrá nueva distritación electoral al término de elecciones 2021, anuncia INE
CIUDAD DE MÉXICO. * 2 de febrero de 2021.
] INE.
Al participar en la conferencia “Importancia y usos de la información del Censo de Población y Vivienda 2020”, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello aseguró que, al término del Proceso Electoral Federal y Locales 2020-2021, el INE ejercerá su atribución para determinar y actualizar la nueva geografía electoral mediante el trazo de una nueva distritación federal y local, la cual tendrá como base los resultados del Censo.
El Consejero Presidente enfatizó que el equilibrio poblacional de los distritos debe contribuir a igualar el valor de la representación política para, con ello, estimular el principio democrático de un ciudadano, un voto.
“Se trata de que cada representante sea elegido por una cantidad similar de habitantes y que represente a un número similar de mexicanas y mexicanos. De ello depende un principio básico de la democracia que el voto de cada ciudadana y ciudadano tenga el mismo grado de influencia en las decisiones colectivas”, precisó.
La información del Censo 2020 señala que la población total del país es ahora de más de 126 millones de personas, 13.6 millones más que en 2010, por lo que la nueva media nacional para los distritos electorales aumentará a 420 mil personas por distrito.
En función de cómo se den los flujos migratorios se podría alterar el equilibrio poblacional de algunos distritos y circunscripciones plurinominales, indicó.
Agregó que la cifra actualizada de 7.4 millones de personas que se autoadscriben como indígenas es relevante para determinar lo que la ley en la materia impone al INE, pues con base en el Censo 2010 se definieron 28 distritos electorales federales con población indígena.
México vive un periodo de envejecimiento
Al exponer los Resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, resaltó que la población de 126 millones 014 mil 024 personas implica un crecimiento demográfico del 1.2% en 10 años. Es decir, una disminución con respecto al 3% observada en los años sesenta.
En la composición por sexo mencionó que el 51.2% son mujeres (64 millones, 540 mil 634 y 48.8%, hombres (61 millones 473 390), con diferencias en los estados de la República.
“México vive un periodo de envejecimiento”, señaló, con una mayor proporción de personas mayores de 30 años y una menor proporción de menores a los 29 años.
Enseguida, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero mencionó la importancia de la información del Censo para la política de población del Gobierno de México. “Son un espejo que nos refleja como sociedad”, dijo, por lo que consideró que las tasas de natalidad y fertilidad muestran que “es momento de actualizar” la Ley General de Población y las políticas públicas para que correspondan a la realidad.
Destacó que el Censo de Población y Vivienda 2020 muestra que el país está en un proceso de envejecimiento relativo, ya que la edad promedio es de 29 años. “El llamado bono demográfico entendido como la ventaja de contar con población menor a 30 años, está por agotarse” y hay una disminución en el promedio de 2.1 hijos nacidos vivos por mujer.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, aseguró que el Censo 2020 será el elemento que definirá la distribución de recursos para cada entidad y municipio, de acuerdo con la información del Censo.
“No es un asunto menor, dependiendo de cuánto le toca a cada entidad es el gasto que habrá en alumbrado público, en agua, inseguridad, protección, en salud, donde la variable más importante es la población”, abundó, al agregar que también ayudará a determinar la logística para la aplicación de la vacuna del COVID-19.
En la conferencia también participaron el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal; el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, José Nabor Cruz; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar; el director de la división de Estadística de las Naciones Unidas, Stefan Schweinfest; el Gobernador de Colima, José Ignacio Peralta y la Presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, entre otros.
- Published in DESTACADAS