Sheinbaum presentó primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos
PALACIO NACIONAL * Enero 6, 2025
) Gobierno de México |
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó Olinia, la primera armadora de mini vehículos eléctricos desarrollados en México, cuyo objetivo es brindar una opción de movilidad urbana segura, eficiente y sustentable, al alcance de millones de mexicanos y mexicanas.
“Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos. Entonces, poco a poco ir construyendo esta cadena de producción”, destacó durante la conferencia matutina de este lunes.
Explicó que se seleccionó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de la tecnología de los mini vehículos; cuya inversión en 2025 será de 25 millones de pesos (mdp).
“Hasta el momento tenemos ya el equipo de trabajo; ya han avanzado. Incluso en su momento, se invitará a empresas privadas que también se han dedicado desde hace tiempo en México a producir particularmente motores eléctricos”, informó.
En este sentido, precisó que el Gobierno de México apoya a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en el diseño del mini vehículo, mientras que para su construcción se estima tener armadoras en diferentes puntos de la República, lo cual permitirá hacer más accesible este medio de transporte.
“La idea es que el gobierno apoye a la Secretaría para generar este diseño y ya, a la hora de la construcción de los vehículos, las piezas se puedan construir en distintos lugares y se puedan armar en distintos lugares, ese es uno de los objetivos. Porque llevar un auto de Sonora a Yucatán tiene un costo, eso incrementa el costo del vehículo. Si podemos tener una armadora en Yucatán y una en Sonora, pues sería muy bueno tener armadoras regionales que nos permitan poder proveer a más bajo costo el vehículo”, comentó.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que Olinia, —cuyo significado en náhuatl es moverse o movimiento—, es un parteaguas en la industria mexicana, que pone de manifiesto la vinculación de la academia, del gobierno y del sector productivo en pos de la soberanía tecnológica y el bienestar de México.
“A través de Olinia se busca lograr una transferencia tecnológica exitosa del sector académico y de investigación para la creación de empresas, en este caso una asociación público-privada. Esta es una de las formas en que el modelo de Prosperidad Compartida se verá reflejado, al destinarse un porcentaje de los ingresos obtenidos a la ciencia y a la educación”, puntualizó.
Destacó que la armadora Olinia atiende un tema de gran interés para la Presidenta ya que contribuye a la transición energética y al cuidado del medio ambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles. Aunado a que gracias a su tamaño optimizarán la ocupación del espacio urbano y de la movilidad en las ciudades de México, además de que su precio proyectado será competitivo y accesible.
El coordinador del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, destacó que la meta es lanzar para el final del sexenio tres vehículos:
Movilidad personal: para jóvenes, madres que llevan a sus hijos a la escuela y para que las personas que recurren a la compra de una motocicleta tengan una alternativa segura.
Movilidad de barrio: solución de movilidad que atiende a un sector que actualmente brinda el servicio de mototaxis en diferentes ciudades del país y que representa una alternativa segura, silenciosa y confortable para usuarios y con bajo costo de operación para conductores.
Entregas de última milla para el reparto de mercancía: alternativa de bajo costo y eficiente para la creciente demanda de envíos en comercio en línea y de aplicaciones conveniencia que entregan el súper a domicilio.
Detalló que dichas unidades tendrán un precio estimado de entre 90 y 150 mil pesos dependiendo del modelo a través de planes de financiamientos justos para que la movilidad eléctrica esté al alcance de todos los mexicanos y mexicanas.
“Esto lo lograremos diseñando una plataforma modular multipropósitos para los tres. Esto quiere decir que el chasis, el motor, el tren motriz y la batería se desarrollarán una sola vez, y sobre esa plataforma utilizaremos diferentes carrocerías para darles los diferentes usos”, agregó.
Precisó que los vehículos serán cero emisiones, es decir, no emiten gases de efecto invernadero; no hacen ruido y tienen un costo de operación mucho menor al de un vehículo de gasolina; además de que se estima que cuenten con baterías de litio.
Puntualizó que en 2025 se asignó un presupuesto de 25 mdp al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Tecnológico Nacional de México para el impulso de este proyecto que tendrá a Rafael Garayoa como coordinador técnico.
“Estamos integrando un equipo de trabajo bajo el paraguas de la recientemente creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación con las dos mejores instituciones tecnológicas de México: el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México. Ambas instituciones están designando a sus mejores elementos en el área automotriz y de movilidad eléctrica para dedicarse de tiempo completo al proyecto de Olinia”, agregó.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, explicó que además de estar trabajando en la propuesta de diseño y desarrollo del vehículo, el IPN contribuirá a sentar las bases de un ecosistema favorable al desarrollo de vehículos eléctricos en el país y para ello se elaborarán en paralelo un análisis de mercado y un plan de negocios, así como un anteproyecto de plantas o una planta de vehículos ligeros en México, a través de la Dirección de Prospectiva e Inteligencia Tecnópoli, de la Secretaría de Innovación e Integración Social del IPN.
Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, presentó la sección “Humanismo Mexicano”, dedicada al movimiento obrero de huelga de Río Blanco, que fue reprimido por el gobierno de Porfirio Díaz, el 7 de enero de 1907 en Río Blanco, Veracruz; y la cual es considerada como antecedente de la Revolución Mexicana y del artículo 123 de nuestra Constitución.
) acapulcopress.com
- Published in GOBIERNO, Gobierno de México
Aseguró Semar 428 mil pastillas de fentanilo y 3 mil armas
* En la primera fase de la Estrategia Nacional se han detenido por delitos de alto impacto a 6 mil 745 personas y decomisado 61.1 toneladas de drogas, además de 1,168 kilogramos (kg) y 428 mil 578 pastillas de fentanilo; así como 3 mil 23 armas de fuego y 557 mil 845 cartuchos
CIUDAD DE MÉXICO * 17 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
En la conferencia matutina de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el Gabinete de Seguridad informó que la Estrategia Nacional de Seguridad ha permitido la detención de 6 mil 745 personas por delitos de alto impacto; se han asegurado 61.1 toneladas de drogas, además de 1,168 kilogramos (kg) y 428 mil 578 pastillas de fentanilo; así como 3 mil 23 armas de fuego y 557 mil 845 cartuchos.
La jefa del Ejecutivo federal resaltó que la Estrategia Nacional de Seguridad ya está dando resultados, por lo que está convencida de que disminuirán aún más los índices delictivos.
«Nosotros no pactamos con delincuentes, lo que nosotros tenemos es la atención a las causas y disminuir la impunidad, la cero impunidad y como ustedes ven ya está dando resultados, no es que vamos a dar resultados en el largo plazo, ya está dando resultados y estamos convencidos de que esta estrategia si le damos seguimiento, —porque este es un asunto de todos los días, no se puede dejar, es todos los días—, con mucha supervisión de lo que se está haciendo y si seguimos así pues van a bajar todavía más los índices delictivos», aseguró en la conferencia “Las mañaneras del pueblo”.
Por ello, presentó la Estrategia Nacional de Construcción de la Paz, que es coordinada por la Secretaría de Gobernación y en la que servidores de la nación apoyan en territorio a las personas según sus necesidades a través de visitas casa por casa; Ferias de la Paz y Comités de la Paz, entre otras acciones a las que se sumará en 2025 el programa Sí al desarme, Sí a la paz en coordinación con la iglesia católica para que las personas puedan entregar de manera voluntaria y sin investigaciones previas, sus armas en los atrios de las iglesias; a cambio se les hará entrega de recursos económicos.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), además de las más de 6 mil personas detenidas por delitos de alto impacto, la Marina aseguró ayer, 1,300 kg de cocaína en Lázaro Cárdenas, Michoacán y el Ejército Mexicano, 212 kg de cocaína en Chiapas.
“Estos aseguramientos representan menos violencia en las calles y menos dosis de droga que dañan la salud de millones de jóvenes. Además, estas más de 6 mil personas detenidas ya no podrán afectar la tranquilidad de las familias y comunidades en nuestro país. Pero también estas detenciones representan avances hacia la construcción de la paz, porque estamos convencidos que para disminuir los delitos también se debe detener a quienes los cometen”, puntualizó.
Detalló que por instrucciones de la Presidenta de México incrementaron las acciones para recuperar la paz y tranquilidad en Sinaloa, por lo que del 3 de diciembre a la fecha, se han realizado 21 acciones operativas logrando aseguramientos históricos de droga, incluyendo el de fentanilo y la detención de 29 generadores de violencia.
Expuso que, para combatir la producción de drogas, se desmantelaron 69 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas en Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa; en donde se han asegurado más de 137 mil 189 litros y 17 mil 521 kg de sustancias químicas; 51 reactores de síntesis orgánica, 62 condensadores y 10 destiladores, lo que representa una afectación económica a las organizaciones delictivas de más de 26 mil 249 millones de pesos (mdp).
Estrategia Nacional de Construcción de la Paz
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez destacó que para dar cumplimiento al eje de Atención a las Causas se implementó, a través de 37 dependencias y organismos del Gobierno, la primera fase de la Estrategia Nacional de Construcción de la Paz en 10 municipios prioritarios en donde un promedio de 408 brigadistas por municipio realizaron 23 mil 232 visitas; 12 ferias de paz con 86 mil 359 atenciones brindadas y se integraron 10 Comités de Paz.
Detalló que se llevaron a cabo acciones de promoción a la salud; atención a jóvenes; servicios y difusión de Programas para el Bienestar; asesoría jurídica; en Tijuana, Baja California; en Celaya y León, Guanajuato; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; en Chimalhuacán, Estado de México; en la frontera Comalapa, San Cristóbal de las Casas y Pantelhó, en Chiapas, así como en Tabasco.
“En el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum estamos llamados a trabajar en favor del pueblo de México, ahí donde vive, ahí en su comunidad, y lo estamos haciendo. Vamos a seguir presentando resultados mensuales y a acudir a muchos más municipios”, comentó.
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, informó que, entre 2018 y 2024, se redujo en 18 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso.
“En lo que respecta al promedio diario de homicidios de diciembre, hasta el día de ayer, es decir, durante los primeros 16 días del mes, de acuerdo a las cifras preliminares de las Fiscalías estatales, se tiene un promedio de 68.1 homicidios al día”, añadió.
Detalló que, el 49.6 por ciento de los homicidios dolosos se concentran en siete entidades: Guanajuato (10.4%); Baja California (7.9%) con 6.5; Estado de México (7.6%); Chihuahua (6.7%); Jalisco (6%); Guerrero (5.8%) y Nuevo León (5.2%).
En la conferencia: “Las mañaneras del pueblo”, acompañaron a la Presidenta de México, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortés Hernández, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Esthela Damián Peralta.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Resalta Zoé Robledo rostro de atención primaria del IMSS
CIUDAD DE MÉXICO * 13 de diciembre, 2024
) IMSS Guerrero
Es tiempo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con A, ese que escucha, aprende, que acude al llamado y resuelve, una institución enfocada en la apertura para la incorporación de trabajadores, en la atención primaria de la salud, en los avances tecnológicos, en la ampliación de su personal, de sus unidades médicas y que suma aliados a fin de resolver los retos, afirmó el director general Zoé Robledo.
En el marco de la 115 Asamblea General Ordinaria del IMSS que encabezó en Palacio Nacional la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Zoé Robledo destacó la invitación de la mandataria a escribir «presidenta», «doctora» e «ingeniera» con A, lo cual simboliza inclusión y equidad de género.
Al rendir su Informe de Labores 2023-2024 y el Programa de Actividades 2024-2025 ante 10 gobernadoras y 11 gobernadores, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; cinco secretarias y cuatro secretarios de Estado, titulares de las dependencias del sector salud, representantes de los sectores obrero-patronal, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, e integrantes de la Fundación IMSS, dijo que el Instituto es de Apertura por el registro histórico de 22 millones 643 mil 638 trabajadores asegurados, incluidas personas trabajadoras independientes y del hogar, así como atención a 77.3 millones de personas, 8.2 millones más que en 2019.
Dijo que el IMSS con A de Actualizado, porque se mantiene a la vanguardia tecnológica con el Expediente Clínico Electrónico, que tiene registrados 54.1 millones de expedientes en mil 822 Unidades Médicas, 723 millones de notas médicas, mil 796 millones de recetas y mil 186 millones de estudios de laboratorio; es también con A de Ampliación por el desarrollo de infraestructura, ya que desde 2019 se pusieron en operación 13 hospitales y 10 más se encuentran en proceso de conclusión.
Zoé Robledo detalló que antes de que concluya 2024 abrirá sus puertas el Hospital General Regional (HGR) del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para 2025 se concluirán los Hospitales de Ensenada, Baja California; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Ciudad del Carmen, Campeche; Navojoa, Sonora; Guanajuato; Ticul, Yucatán; y Tula, Hidalgo.
Añadió que es un IMSS con A por su enfoque en la Atención Primaria a la salud, el fortalecimiento de la prevención de enfermedades y la formación de médicos familiares; IMSS con A de Aumento a la cobertura de cirugías de reconstrucción y otorgamiento de implantes cocleares. El IMSS tiene aliados como los gobernadores, que con su participación histórica permitieron crear IMSS Bienestar; con ellos se trabajó en el diseño, las bases jurídicas y la transferencia de unidades médicas.
Zoé Robledo externó que también existen retos y áreas de oportunidad para abordar el tema de las quejas de los derechohabientes mediante capacitación en buen trato y derechos humanos, servicios de salud mental, rotación de personal de primera línea y reducir los tiempos de espera y diferimiento quirúrgico, con la implementación de sistemas de optimización y administración de personal e insumos, uso de tecnología para citas electrónicas y teleconsulta.
Anunció que continuará el programa de Unidades Médicas de Tiempo Completo los fines de semana, actualmente se cuenta con 120 y en 2025 se sumarán 273 más para llegar a 393 y mil 556 consultorios de lunes a domingo.
El director general del Seguro Social expuso que se fortalecerá el abasto de medicamentos a través de: monitoreo de inventarios y acciones para alcanzar el 100 por ciento de surtimiento de recetas; rehabilitación de los almacenes estatales, compras consolidadas, uso de receta electrónica y supervisión ciudadana en la plataforma recetacompleta.gob.mx
Refirió que el IMSS intensifica el combate a la corrupción al aumentar el número de licitaciones públicas del 40 al 80 por ciento, el fortalecimiento de la ética en el gasto mediante el uso de tecnología, fiscalización, abrir canales más eficientes de denuncias internas y externas.
El director general del Seguro Social reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum por su la colaboración, liderazgo, firmeza y capacidad de tomar decisiones durante la pandemia de COVID-19, cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
“El éxito en la política no se logra únicamente con esmero y buena voluntad. Hacen falta dos elementos más: Método y pasión. Método para diseñar una estrategia y con determinación apegarse a ella. Pasión para no rendirse, para sentir el dolor de la gente. Pasión para inspirar. Presidenta, gracias por su ejemplo. Es un honor formar parte de su equipo”, dijo.
Durante el evento, se hizo la entrega de los Reconocimientos a la Trayectoria Institucional a las doctoras Natividad Neri Muñoz, directora del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI; y Fryda Medina Rodríguez, directora general de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas.
En su mensaje, el representante del Sector Obrero, José Luis Carazo Preciado, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), subrayó que el IMSS es el corazón de un pacto social que brinda protección a la dignidad de las familias y cuyo tripartimos, fortalece a los sectores obrero y patronal como motores de desarrollo.
Reconoció los avances como el incremento al salario mínimo y agradeció la aprobación de la ley que brinda seguridad social a los empleados de plataformas digitales, lo cual ha dignificado el esfuerzo de millones de trabajadores y fortalecido instituciones que dependen de él, como lo son el IMSS, el Infonavit, el Fonacot y la Consar.
Por su parte, el representante del Sector Patronal, Fabián Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), coincidió con la visión que ha planteado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, de contar con un sistema de salud público que brinde servicios con calidad y calidez a la población mexicana.
Externó que se debe garantizar el derecho a la salud que cada mexicano tiene, todo ello, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. “La salud es el regalo más preciado que se puede asegurar a las familias y las generaciones futuras”.
Previo a la 115 Asamblea General Ordinaria del IMSS, sesionaron los representantes ante el H. Consejo Técnico y la H. Comisión de Vigilancia, donde se destacó que actualmente se vive una de las mejores relaciones con el Instituto en busca de encontrar la viabilidad financiera, a fin de ampliar la atención de calidad y calidez a los derechohabientes.
) www.acapulcopress.com
- Published in GOBIERNO, Gobierno de México
Reconoce Sheinbaum trabajo de Evelyn
ACAPULCO, Gro. * 10 de diciembre, 2024
) Gobierno de Guerrero
“La guerra no construye paz; para cosechar bienestar, paz y seguridad, necesitamos sembrar vida, educación, salud, dignidad y oportunidades para nuestros pueblos”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en la 50 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo en Acapulco.
En el evento celebrado en la Zona Diamante, la gobernadora Evelyn Salgado agradeció a la presidenta Sheinbaum todo su apoyo y determinación, “para lograr la renovación de nuestro Acapulco como una cuestión de justicia social”, y por su compromiso con la paz del estado y de todo el país.
En este contexto, la mandataria estatal, recibió el reconocimiento de Sheinbaum Pardo, por el trabajo que está haciendo al frente del gobierno del estado de Guerrero.
“Quiero agradecer esta coordinación enorme a la gobernadora Evelyn Salgado que, además, está haciendo un gran trabajo al frente del estado de Guerrero”, destacó la presidenta de México.
Ante sus homólogos de las distintas entidades, la jefa del Ejecutivo Estatal guerrerense, dijo que la estrategia impulsada por el gobierno federal, significa la confianza renovada en una línea de trabajo que visualiza la seguridad, como una cuestión de Estado y una prioridad, que debe atenderse desde todas las trincheras, de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno y la sociedad.
“Vamos a seguir trabajando, vamos a continuar apoyando, respaldando toda esta estrategia y por supuesto, haciéndolo de manera coordinada con estas tareas, estas herramientas como son la investigación, que son fundamentales para la seguridad ciudadana y la profundización de los programas para atender las causas de la violencia”, dijo.
En su mensaje, enfatizó que en Guerrero se ha dado impulso a esta visión desde el territorio, acercando al gobierno y sus servicios a la gente, en una dinámica de atención casa por casa, en todos los municipios y las regiones, en donde también, se ha empoderado a las mujeres, con la convicción de que son el corazón de esta transformación.
Salgado Pineda agradeció todo el apoyo de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General, la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al igual que otras instituciones, que se han sumado a este trabajo en conjunto. “Hoy Acapulco está vivo, Acapulco está de pie, luchando con el apoyo de todas y de todos ustedes y Guerrero también continuará haciendo lo propio”, enfatizó.
En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que, como parte de esta estrategia, se ha dado prioridad a cuatro ejes fundamentales, que son la Atención a las causas, en donde se buscan condiciones para que la población tenga acceso a mejor calidad de vida; la consolidación de la Guardia Nacional y de las policías a nivel estatal y municipal; el Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, así como una Coordinación de esfuerzos interinstitucionales, para lograr los objetivos planteados.
“Sin justicia no hay seguridad; la paz y seguridad son fruto de la justicia”: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a las y los gobernadores a atender de manera integral y personal el tema de la seguridad, además de refrendar su compromiso para seguir fortaleciendo este proceso, que se realiza de manera conjunta y coordinada.
Destacó que en esta estrategia de construcción de paz, se está desarrollando particularmente en Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero; en tres municipios de Chiapas; en Tijuana, Baja California; en el oriente del Estado de México, en la zona urbana que constituye este conglomerado urbano de mayor pobreza urbana del país, así como en León y Celaya, en Guanajuato.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, enfatizó que la seguridad es una tarea compartida, en la que la participación colectiva es de suma importancia. “En estas últimas nueve semanas de gobierno, se han dado resultados contundentes que nos muestran que vamos por el camino correcto; hay mucho por hacer, pero queremos trabajar de la mano, coordinados con ustedes, con las fiscalías de sus estados, con las policías estatales, en una estrecha coordinación con las autoridades federales, para incrementar las operaciones, aumentar las investigaciones en conjunto y poder brindar mejores resultados a la ciudadanía”, agregó.
Como parte de este encuentro, García Harfuch dio un recuento sobre los resultados obtenidos del 1 de octubre al 1 de diciembre, destacando la detención de más de 5 mil personas por delitos de alto impacto, el aseguramiento de 58 toneladas de droga, además de 415 mil 309 pastillas de fentanilo y 2 mil 471 armas de fuego. También, el aseguramiento histórico de más de una tonelada de fentanilo; el desmantelamiento por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, de 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas, entre otros logros de gran relevancia.
De igual manera, se presentó un informe sobre la incidencia delictiva a nivel nacional y se establecieron diversos acuerdos.
Asistieron a este acto el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; la presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra.
También la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel; la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Marina Brugada; la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva; el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal; la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo; el gobernador de Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar; el gobernador de Jalisco, Jesús Lemus Navarro; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; la gobernadora de Morelos, Margarita González Sarabia Calderón; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes; el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinoza; el gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona; el gobernador de Sonora, Francisco Durazo Montaño; el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; la gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García; el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena y el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Revista Time nomina a Claudia Sheinbaum para «Persona del Año 2024»
NUEVA YORK * 9 de diciembre, 2024
) Infobae
La revista Time dio a conocer la lista de candidatos a Persona del Año 2024, en la cual se encuentra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; la reconocida revista la destaca como un personaje que hizo historia al convertirse en la primera mujer al mando de nuestro país.
“Sheinbaum, izquierdista de toda la vida, es también la primera líder judía en los más de 200 años de independencia del país. Centró su campaña en la lucha por los pobres y asumió el cargo en un momento en que México enfrenta problemas que van desde una economía en dificultades hasta una creciente violencia organizada”, destaca la publicación estadounidense.
Asimismo, Time reconoció la respuesta de la mandataria mexicana al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien amagó con imponer aranceles de 25 por ciento a todas las exportaciones de nuestro país; Sheinbaum Pardo dijo hace unas semanas que, de avanzar esta medida, México respondería de igual forma a las importaciones provenientes de la nación vecina.
Será este jueves 12 de diciembre cuando Time dé a conocer a la Persona del Año 2024, una distinción que entrega desde 1927 a las personas, grupos o conceptos que han impactado en el mundo durante los últimos 12 meses.
El resto de los nominados de este 2024 son la vicepresidenta y excandidata presidencial de Estados Unidos, Kamala Harris; la princesa de Gales, Kate Middleton; el magnate Elon Musk; la economista Yulia Navalnaya, quien es esposa del fallecido opositor ruso Alexei Navalny; el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu; el expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell; el podcaster Joe Rogan; el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump; y el CEO de Meta, Mark Zuckerberg.
Time ya había reconocido a Sheinbaum
El pasado 15 de noviembre, la reconocida publicación dio a conocer que la presidenta Sheinbaum Pardo formaba parte del listado Time100 Climate 2024, el cual incluye a los líderes mundiales que más han trabajado en favor del medio ambiente, como Bill Gates, fundador de TerraPower; el duque de Sussez y fundador de Travalyst, el príncipe Harry; Anne Hidalgo, alcaldesa de París; y la actriz y activista Rosario Dawson.
“Pocos líderes mundiales pueden afirmar que saben tanto sobre la ciencia climática como la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, una exacadémica que contribuyó a la redacción de dos importantes informes para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas”, destacó Time cuando dio a conocer la lista.
El reconocimiento para la mandataria mexicana se debe a su impulso de políticas verdes cuando era Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, entre las cuales destacan los primeros autobuses eléctricos de la capital del país y la instalación de paneles solares en todo el techo de la Central de Abasto (Ceda), ubicada en la alcaldía Iztapalapa.
Si bien estas acciones representan un valioso aporte para proteger al ambiente, la publicación apunta que ahora como presidenta enfrenta un gran reto en materia de transición energética en un país que depende y busca consolidar a Petróleos Mexicanos (Pemex), “uno de los peores contaminadores del mundo”, además de que destaca su ambicioso plan para hacer frente a la crisis de agua en el país.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Gobierno federal modernizará Acapulco
PALACIO NACIONAL * 5 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la inversión federal de 32 mil 875.24 millones de pesos (mdp) para la modernización y ampliación de seis puertos estratégicos: Ensenada, Manzanillo, Nuevo Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso.
“Va a haber una inversión muy importante, no solamente en Salina Cruz y Coatzacoalcos, que ya venían con el Corredor Interoceánico, sino en otros puertos del país; recientemente, anunciamos la ampliación del puerto de Manzanillo (…) van a ser seis puertos más. Y esto está a cargo de la Secretaría de Marina”, puntualizó la Jefa del Ejecutivo Federal.
Añadió que, la modernización de puertos y la continuidad en el desarrollo de los trenes de pasajeros y de carga, contempla la construcción de Polos del Bienestar con el objetivo de atraer inversiones y sobre todo, generar bienestar para las y los mexicanos, garantizando el acceso a todos los derechos.
“La idea de los Polos de Bienestar es: sí la inversión privada, pero, además, que traiga bienestar a la población. Y el bienestar tiene que ver con buenos salarios, por eso el aumento salarial que anunciamos ayer, que va a seguir aumentando el salario mínimo; tiene que ver con que haya vivienda (…) Quienes van a trabajar ahí pues que tengan acceso a educación, que tengan acceso a una vivienda digna, que tengan acceso a la salud, que tengan acceso a movilidad y que haya acceso a la justicia para las mujeres”, agregó.
El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, detalló que la modernización de los puertos tiene la intención de incrementar sus capacidades en la recepción de cruceros y en la carga de contenedores. Asimismo, puntualizó que, en el caso de Puerto Progreso, la meta es lograr que se convierta en el puerto más importante de la península yucateca.
En este sentido, el director general de Fomento y Administración Portuaria, contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, explicó que la inversión del Gobierno de México para la modernización de los puertos se distribuye de la siguiente manera:
Puerto de Ensenada. Inversión de 5 mil 745 mdp para sus dos recintos portuarios: Ensenada, con ampliación de la dársena 450-550 metros, con hasta 17 m de profundidad y construcción del Centro de Control de Tráfico Marítimo. En el Sauzal: ampliación de escolleras y reubicación de muelles pesqueros y ampliación de rompeolas. Se estima un incremento de 440 mdp anuales en la captación de recursos para las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asipona), lo que representa el 223% de las actuales, así como un aumento aproximado del 85% en la recaudación aduanera.
Puerto Manzanillo. Inversión de 13 mil 598 mdp para sus dos recintos portuarios: Manzanillo San Pedrito, construcción de un patio para contenedores vacíos; de un muelle y dársena de pesca; así como el dragado de mantenimiento. Nuevo Manzanillo, construcción de dos terminales de hidrocarburos; de un patio para almacenaje de contenedores; de un muelle especializado para la industria de pesca de altura; de cuatro terminales de contenedores y dragados de construcción, también la habilitación de un recinto aduanero para atender una demanda anual de hasta 10 millones de TEUS (Unidad Equivalente a Veinte Pies, por sus siglas en inglés y con la cual se miden los contenedores). Se estima un incremento de 7 mil 500 mdp anuales para las Asipona, así como de un 120 por ciento en la recaudación aduanera.
Puerto Lázaro Cárdenas. Inversión de 6 mil 146.24 mdp para movilizar a 8 mil 200 millones de TEUS, duplicando así su capacidad con el desarrollo de la Isla de la Palma; de instalaciones de aduanas y salida del puerto sur; reordenamiento en la vialidad y construcción de vialidad alterna; ampliación de patios de recinto fiscalizado y reordenamiento urbano en los poblados de El Naranjito y Zacatula del municipio de la Unión Guerrero. Lo que representa un incremento a 2 mil 65 mdp para las Asipona y del 85 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto de Acapulco. Inversión de 386 mdp para el mantenimiento mayor del muelle de usos múltiples y de las dos reservas portuarias: Jardín del Puerto y Centro de Consumo; así como la extensión del muelle y rehabilitación de la terminal de vehículos.
Puerto de Veracruz. Inversión de mil 800 mdp para construcción de rompeolas oriente, lo que incrementará mil 415.12 mdp anuales en captación de recursos para las ASIPONA; así como 161 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto Progreso. Inversión de 5 mil 200 mdp por parte del Gobierno de México; gobierno estatal mil 500 mdp y 525 mdp de inversión privada, para hacerlo el puerto más importante de la península con el desarrollo de una plataforma de 80 hectáreas para la construcción de nuevas terminales destinadas a granel mineral, vehículos, gas licuado de petróleo, gas natural, astillero, entre otros. Se prevé con ello un incremento de 800 mdp para las Asipona y 57 por ciento en la recaudación aduanera.
Por su parte, el director general del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec (CIIT), vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, precisó que la Línea K del Corredor Interoceánico, –que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas y que conectará con Guatemala–, presenta un avance general de 58.5 por ciento y se programa concluirlo en el cuarto trimestre de 2025.
En cuanto a la conexión del Corredor Interoceánico con el Tren Maya, informó que actualmente la liberación del derecho de vía presenta un avance del 46 por ciento; lo que se realiza con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como con el Gobierno de Oaxaca, para iniciar la vía de penetración de “Roberto Ayala” a la Refinería Dos Bocas.
Detalló que el proyecto estratégico contempla 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar: cuatro en el estado de Veracruz, seis en el estado de Oaxaca y dos en Chiapas.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
En 2025 el salario mínimo se incrementará 12 %, anuncia Presidenta Sheinbaum
PALACIO NACIONAL * 4 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que tras un buen acuerdo con el sector obrero y empresarial, el salario mínimo para el 2025 tendrá un incremento de 12 por ciento en todo el país, ya que aumentará de 248.93 pesos a 278.80 pesos diarios en la Zona del Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 374.89 pesos a 419.88 pesos diarios, con lo cual se avanza en el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030.
“Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, multiplicándolo por 30 días promedio, al mes es 8 mil 364 pesos; pasa de 7 mil 467 pesos a 8 mil 364 pesos, y en la frontera a 12 mil 596 pesos. Es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Recordó que durante el periodo neoliberal se presumió a México en el extranjero por tener “mano de obra barata”, lo cual demostraba la deshumanización de esos gobiernos; sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación de la vida pública, se reconoce a las y los trabajadores mexicanos como los mejores del mundo, y al país como una nación con grandes recursos naturales y con una gran riqueza cultural.
“Hubo un empobrecimiento de las y los trabajadores en México; de 1992 al 2018 prácticamente se mantuvo constante el salario mínimo en términos reales. Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo un incremento significativo. Y nuestro objetivo es llegar a 2.5 canastas básicas, es decir, que un salario mínimo, un trabajador o una trabajadora pueda tener 2.5 canastas básicas”, precisó.
Destacó que, además, el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“El Humanismo Mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso es el rumbo que continúa en el país. Entonces, son muy buenas noticias para el pueblo de México y con nuestra máxima siempre que es: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, concluyó.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el incremento del salario mínimo, –que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025 en todo el país–, fue aprobado ayer, 3 de diciembre, en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores y trabajadoras.
“Durante estos seis años de la política laboral del Segundo Piso de la Transformación se mantendrá esta decisión, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de seguir mejorando las condiciones de vida de las y los mexicanos”, aseveró.
Puntualizó que con este incremento se acumula, al día de hoy, una recuperación de 135 por ciento del salario mínimo y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación. Precisó que, con el aumento salarial, en 2025 se podrán comprar 1.85 veces la canasta básica y el objetivo es que, para 2030, sean 2.5 canastas básicas.
También informó que, a partir del 2019 el salario promedio real de las personas trabajadores afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha crecido 23.3 por ciento en términos reales, y de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se deben exclusivamente a la política salarial, de acuerdo con un estudio de Conasami. Además de que se ha reducido la brecha salarial de género: 29 por ciento a nivel nacional y 66.2 por ciento en los municipios más pobres del país.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que México ha iniciado una nueva era de desarrollo caracterizada por impulsar la Prosperidad Compartida, que tiene por objetivo reducir la pobreza laboral.
“Los empresarios de México acompañamos este aumento que hoy se anuncia, del 12 por ciento al salario mínimo para el 2025, con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos”, aseveró.
El vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carazo Preciado, celebró que México vive una “primavera laboral”, gracias a que con este incremento al salario mínimo a dos meses de que la Jefa del Ejecutivo Federal asumió el cargo, son muestra de que se continúa apoyando a las y los trabajadores. “No hay un mejor trinomio, más exitoso, que aquel que puede formar una buena administración, una buena inversión y una buena producción”, destacó.
Además, se informó que gracias a la estrategia BALAM de la Guardia Nacional para la atención del robo a transporte de carga, disminuyó en 8.84 por ciento este delito en las carreteras federales y en la cual colabora la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Para dicha acción se han desplegado 1,241 elementos, 456 carros radio patrullas; 556 teléfonos GN-Carreteras; 37 drones, una aeronave, dos helicópteros y 23 células de investigación ha permitido, desde el 1 de octubre a la fecha, la detención de 33 personas; recuperación de 225 vehículos; decomiso de 293 mil 733 litros de hidrocarburos, así como de armas y cartuchos, con ello, también se ha incrementado en 24.21 por ciento los vehículos recuperados.
En “Las mañaneras del pueblo”, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez, presentó la sección “Detector de Mentiras”, en la que se desmintieron algunas de las noticias falsas sobre supuestos incrementos de impuestos; la construcción de un cuartel especial de la Defensa Nacional para la seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador, entre otros.
Asistieron a la conferencia de prensa el presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella; el vocero del sector empresarial de la Conasami, Lorenzo Roel Hernández, y el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno y el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Rueda.
Por qué en la frontera norte el salario mínimo es mayor
Claudia Sheinbaum explicó que a partir de enero el sueldo mensual base en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 11 mil 246 pesos a 12 mil 596 pesos, y en la zona general de México irá de 7 mil 467 a 8 mil 364 pesos.
La diferencia en los salarios mínimos entre la zona geográfica de la frontera norte de México y el resto del país se implementó para mejorar la competitividad laboral en la región fronteriza, donde las empresas compiten con las de Estados Unidos, que ofrecen salarios significativamente más altos.
Esta medida busca reducir la migración laboral, incentivar la inversión y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en la zona fronteriza.
Cuáles municipios pertenecen a la Zona Libre de la Frontera Norte
Esta área geográfica se integra por los municipios que hacen frontera con Estados Unidos.
Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
Nuevo León: Anáhuac.
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Congreso se compromete seguir legislando en pro de pueblos indígenas y afromexicanos
CHILPANCINGO, Gro. * 4 de diciembre, 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Diputados integrantes de la LXIV Legislatura resaltaron los avances logrados en los últimos años en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, e indicaron que es primordial seguir avanzando en la adecuación de los ordenamientos jurídicos locales para su pleno reconocimiento e inclusión en todos los ámbitos, en el afán de lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Lo anterior durante el desarrollo de la comparecencia del titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado, Abel Bruno Arriaga, ante las Comisiones Unidas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Para la Igualdad de Género y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con motivo de la Glosa del Tercer Informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Las legisladoras y los legisladores resaltaron que Guerrero es un estado con gran diversidad cultural donde coinciden diversas etnias, siendo las más importantes la náhuatl, la tlapaneca, la amuzga y la mixteca, además del pueblo afromexicano, todos los cuales, lamentaron, afrontan una triste realidad de marginación, de exclusión, represión y falta de acceso a la justicia, aunado al robo o apropiación de su cultura.
Enfatizaron que estos ancestrales problemas necesitan ser ya resueltos a través de políticas públicas orientadas a generar procesos de empoderamiento de los pueblos originarios, que coadyuve a la protección de sus derechos humanos, de sus costumbres e historia.
Resaltaron que la reciente reforma federal incorporó el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con especial atención en el reconocimiento de los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y jóvenes indígenas y afromexicanos; sin embargo, se debe seguir trabajando en las leyes secundarias para hacer realidad estos derechos, y no queden sólo en letra muerta.
Reconocieron que ha habido avances sustantivos en el combate a la pobreza en los pueblos originarios, gracias a los programas sociales y el acceso al trabajo generado desde el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, y que hoy continúan con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acciones que también viene reforzando la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Realizó una intervención especial el diputado Jesús Parra García, presidente de la Mesa Directiva, quien destacó la relevancia de la reciente reforma federal en materia de reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicano. En ese sentido, invitó al titular de la secretaría a que los acompañe en el establecimiento de mesas de trabajo para, de manera conjunta, armonizar las leyes locales en la materia.
Por otro lado, las diputadas y diputados coincidieron en que los recursos presupuestales de la secretaría son insuficientes para atender las múltiples demandas del sector y su problemática, entre lo que destacan los matrimonios forzados. Ante ello, le externaron al funcionario su disposición para buscar una ampliación de recursos para 2025.
En el desarrollo de la comparecencia se interrogó también sobre los cuatro programas orientados a la prevención de los matrimonios forzados en las comunidades indígenas y afromexicanas; cuál es la estrategia que ha implementado la secretaría para fomentar la escritura indígena y evitar su desaparición; qué acciones de gran calado se realizan a favor de los pueblos originarios; cuál es la coordinación que tiene la secretaría con las demás dependencias; qué municipios fueron beneficiados con las casas y comedores escolares, entre muchas otros cuestionamientos.
Encabezó los trabajos la diputada Catalina Apolinar Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con la participación de la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género; la diputada Glafira Meraza Prudente, presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; las diputadas María Irene Montiel Servín (PAN), Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM), Hilda Jennyfer Ponce Mendoza (PVEM), Guadalupe García Villalva (Morena), Marisol Bazán Fernández, Guadalupe García Villalva (Morena) y Araceli Ocampo Manzanares, Guadalupe García Villalva (Morena); los diputados Édgar Ventura de la Cruz (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD), Alejandro Bravo Abarca (PRI), Pánfilo Sánchez Almazán (PT), Vladimir Barrera Fuerte (Morena), Robell Urióstegui Patiño (PRD), y como invitado especial el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Jesús Urióstegui García.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN