Revista Time nomina a Claudia Sheinbaum para «Persona del Año 2024»
NUEVA YORK * 9 de diciembre, 2024
) Infobae
La revista Time dio a conocer la lista de candidatos a Persona del Año 2024, en la cual se encuentra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; la reconocida revista la destaca como un personaje que hizo historia al convertirse en la primera mujer al mando de nuestro país.
“Sheinbaum, izquierdista de toda la vida, es también la primera líder judía en los más de 200 años de independencia del país. Centró su campaña en la lucha por los pobres y asumió el cargo en un momento en que México enfrenta problemas que van desde una economía en dificultades hasta una creciente violencia organizada”, destaca la publicación estadounidense.
Asimismo, Time reconoció la respuesta de la mandataria mexicana al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien amagó con imponer aranceles de 25 por ciento a todas las exportaciones de nuestro país; Sheinbaum Pardo dijo hace unas semanas que, de avanzar esta medida, México respondería de igual forma a las importaciones provenientes de la nación vecina.
Será este jueves 12 de diciembre cuando Time dé a conocer a la Persona del Año 2024, una distinción que entrega desde 1927 a las personas, grupos o conceptos que han impactado en el mundo durante los últimos 12 meses.
El resto de los nominados de este 2024 son la vicepresidenta y excandidata presidencial de Estados Unidos, Kamala Harris; la princesa de Gales, Kate Middleton; el magnate Elon Musk; la economista Yulia Navalnaya, quien es esposa del fallecido opositor ruso Alexei Navalny; el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu; el expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell; el podcaster Joe Rogan; el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump; y el CEO de Meta, Mark Zuckerberg.
Time ya había reconocido a Sheinbaum
El pasado 15 de noviembre, la reconocida publicación dio a conocer que la presidenta Sheinbaum Pardo formaba parte del listado Time100 Climate 2024, el cual incluye a los líderes mundiales que más han trabajado en favor del medio ambiente, como Bill Gates, fundador de TerraPower; el duque de Sussez y fundador de Travalyst, el príncipe Harry; Anne Hidalgo, alcaldesa de París; y la actriz y activista Rosario Dawson.
“Pocos líderes mundiales pueden afirmar que saben tanto sobre la ciencia climática como la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, una exacadémica que contribuyó a la redacción de dos importantes informes para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas”, destacó Time cuando dio a conocer la lista.
El reconocimiento para la mandataria mexicana se debe a su impulso de políticas verdes cuando era Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, entre las cuales destacan los primeros autobuses eléctricos de la capital del país y la instalación de paneles solares en todo el techo de la Central de Abasto (Ceda), ubicada en la alcaldía Iztapalapa.
Si bien estas acciones representan un valioso aporte para proteger al ambiente, la publicación apunta que ahora como presidenta enfrenta un gran reto en materia de transición energética en un país que depende y busca consolidar a Petróleos Mexicanos (Pemex), “uno de los peores contaminadores del mundo”, además de que destaca su ambicioso plan para hacer frente a la crisis de agua en el país.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Gobierno federal modernizará Acapulco
PALACIO NACIONAL * 5 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la inversión federal de 32 mil 875.24 millones de pesos (mdp) para la modernización y ampliación de seis puertos estratégicos: Ensenada, Manzanillo, Nuevo Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso.
“Va a haber una inversión muy importante, no solamente en Salina Cruz y Coatzacoalcos, que ya venían con el Corredor Interoceánico, sino en otros puertos del país; recientemente, anunciamos la ampliación del puerto de Manzanillo (…) van a ser seis puertos más. Y esto está a cargo de la Secretaría de Marina”, puntualizó la Jefa del Ejecutivo Federal.
Añadió que, la modernización de puertos y la continuidad en el desarrollo de los trenes de pasajeros y de carga, contempla la construcción de Polos del Bienestar con el objetivo de atraer inversiones y sobre todo, generar bienestar para las y los mexicanos, garantizando el acceso a todos los derechos.
“La idea de los Polos de Bienestar es: sí la inversión privada, pero, además, que traiga bienestar a la población. Y el bienestar tiene que ver con buenos salarios, por eso el aumento salarial que anunciamos ayer, que va a seguir aumentando el salario mínimo; tiene que ver con que haya vivienda (…) Quienes van a trabajar ahí pues que tengan acceso a educación, que tengan acceso a una vivienda digna, que tengan acceso a la salud, que tengan acceso a movilidad y que haya acceso a la justicia para las mujeres”, agregó.
El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, detalló que la modernización de los puertos tiene la intención de incrementar sus capacidades en la recepción de cruceros y en la carga de contenedores. Asimismo, puntualizó que, en el caso de Puerto Progreso, la meta es lograr que se convierta en el puerto más importante de la península yucateca.
En este sentido, el director general de Fomento y Administración Portuaria, contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, explicó que la inversión del Gobierno de México para la modernización de los puertos se distribuye de la siguiente manera:
Puerto de Ensenada. Inversión de 5 mil 745 mdp para sus dos recintos portuarios: Ensenada, con ampliación de la dársena 450-550 metros, con hasta 17 m de profundidad y construcción del Centro de Control de Tráfico Marítimo. En el Sauzal: ampliación de escolleras y reubicación de muelles pesqueros y ampliación de rompeolas. Se estima un incremento de 440 mdp anuales en la captación de recursos para las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asipona), lo que representa el 223% de las actuales, así como un aumento aproximado del 85% en la recaudación aduanera.
Puerto Manzanillo. Inversión de 13 mil 598 mdp para sus dos recintos portuarios: Manzanillo San Pedrito, construcción de un patio para contenedores vacíos; de un muelle y dársena de pesca; así como el dragado de mantenimiento. Nuevo Manzanillo, construcción de dos terminales de hidrocarburos; de un patio para almacenaje de contenedores; de un muelle especializado para la industria de pesca de altura; de cuatro terminales de contenedores y dragados de construcción, también la habilitación de un recinto aduanero para atender una demanda anual de hasta 10 millones de TEUS (Unidad Equivalente a Veinte Pies, por sus siglas en inglés y con la cual se miden los contenedores). Se estima un incremento de 7 mil 500 mdp anuales para las Asipona, así como de un 120 por ciento en la recaudación aduanera.
Puerto Lázaro Cárdenas. Inversión de 6 mil 146.24 mdp para movilizar a 8 mil 200 millones de TEUS, duplicando así su capacidad con el desarrollo de la Isla de la Palma; de instalaciones de aduanas y salida del puerto sur; reordenamiento en la vialidad y construcción de vialidad alterna; ampliación de patios de recinto fiscalizado y reordenamiento urbano en los poblados de El Naranjito y Zacatula del municipio de la Unión Guerrero. Lo que representa un incremento a 2 mil 65 mdp para las Asipona y del 85 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto de Acapulco. Inversión de 386 mdp para el mantenimiento mayor del muelle de usos múltiples y de las dos reservas portuarias: Jardín del Puerto y Centro de Consumo; así como la extensión del muelle y rehabilitación de la terminal de vehículos.
Puerto de Veracruz. Inversión de mil 800 mdp para construcción de rompeolas oriente, lo que incrementará mil 415.12 mdp anuales en captación de recursos para las ASIPONA; así como 161 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto Progreso. Inversión de 5 mil 200 mdp por parte del Gobierno de México; gobierno estatal mil 500 mdp y 525 mdp de inversión privada, para hacerlo el puerto más importante de la península con el desarrollo de una plataforma de 80 hectáreas para la construcción de nuevas terminales destinadas a granel mineral, vehículos, gas licuado de petróleo, gas natural, astillero, entre otros. Se prevé con ello un incremento de 800 mdp para las Asipona y 57 por ciento en la recaudación aduanera.
Por su parte, el director general del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec (CIIT), vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, precisó que la Línea K del Corredor Interoceánico, –que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas y que conectará con Guatemala–, presenta un avance general de 58.5 por ciento y se programa concluirlo en el cuarto trimestre de 2025.
En cuanto a la conexión del Corredor Interoceánico con el Tren Maya, informó que actualmente la liberación del derecho de vía presenta un avance del 46 por ciento; lo que se realiza con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como con el Gobierno de Oaxaca, para iniciar la vía de penetración de “Roberto Ayala” a la Refinería Dos Bocas.
Detalló que el proyecto estratégico contempla 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar: cuatro en el estado de Veracruz, seis en el estado de Oaxaca y dos en Chiapas.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
En 2025 el salario mínimo se incrementará 12 %, anuncia Presidenta Sheinbaum
PALACIO NACIONAL * 4 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que tras un buen acuerdo con el sector obrero y empresarial, el salario mínimo para el 2025 tendrá un incremento de 12 por ciento en todo el país, ya que aumentará de 248.93 pesos a 278.80 pesos diarios en la Zona del Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 374.89 pesos a 419.88 pesos diarios, con lo cual se avanza en el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030.
“Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, multiplicándolo por 30 días promedio, al mes es 8 mil 364 pesos; pasa de 7 mil 467 pesos a 8 mil 364 pesos, y en la frontera a 12 mil 596 pesos. Es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Recordó que durante el periodo neoliberal se presumió a México en el extranjero por tener “mano de obra barata”, lo cual demostraba la deshumanización de esos gobiernos; sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación de la vida pública, se reconoce a las y los trabajadores mexicanos como los mejores del mundo, y al país como una nación con grandes recursos naturales y con una gran riqueza cultural.
“Hubo un empobrecimiento de las y los trabajadores en México; de 1992 al 2018 prácticamente se mantuvo constante el salario mínimo en términos reales. Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo un incremento significativo. Y nuestro objetivo es llegar a 2.5 canastas básicas, es decir, que un salario mínimo, un trabajador o una trabajadora pueda tener 2.5 canastas básicas”, precisó.
Destacó que, además, el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“El Humanismo Mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso es el rumbo que continúa en el país. Entonces, son muy buenas noticias para el pueblo de México y con nuestra máxima siempre que es: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, concluyó.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el incremento del salario mínimo, –que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025 en todo el país–, fue aprobado ayer, 3 de diciembre, en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores y trabajadoras.
“Durante estos seis años de la política laboral del Segundo Piso de la Transformación se mantendrá esta decisión, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de seguir mejorando las condiciones de vida de las y los mexicanos”, aseveró.
Puntualizó que con este incremento se acumula, al día de hoy, una recuperación de 135 por ciento del salario mínimo y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación. Precisó que, con el aumento salarial, en 2025 se podrán comprar 1.85 veces la canasta básica y el objetivo es que, para 2030, sean 2.5 canastas básicas.
También informó que, a partir del 2019 el salario promedio real de las personas trabajadores afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha crecido 23.3 por ciento en términos reales, y de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se deben exclusivamente a la política salarial, de acuerdo con un estudio de Conasami. Además de que se ha reducido la brecha salarial de género: 29 por ciento a nivel nacional y 66.2 por ciento en los municipios más pobres del país.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que México ha iniciado una nueva era de desarrollo caracterizada por impulsar la Prosperidad Compartida, que tiene por objetivo reducir la pobreza laboral.
“Los empresarios de México acompañamos este aumento que hoy se anuncia, del 12 por ciento al salario mínimo para el 2025, con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos”, aseveró.
El vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carazo Preciado, celebró que México vive una “primavera laboral”, gracias a que con este incremento al salario mínimo a dos meses de que la Jefa del Ejecutivo Federal asumió el cargo, son muestra de que se continúa apoyando a las y los trabajadores. “No hay un mejor trinomio, más exitoso, que aquel que puede formar una buena administración, una buena inversión y una buena producción”, destacó.
Además, se informó que gracias a la estrategia BALAM de la Guardia Nacional para la atención del robo a transporte de carga, disminuyó en 8.84 por ciento este delito en las carreteras federales y en la cual colabora la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Para dicha acción se han desplegado 1,241 elementos, 456 carros radio patrullas; 556 teléfonos GN-Carreteras; 37 drones, una aeronave, dos helicópteros y 23 células de investigación ha permitido, desde el 1 de octubre a la fecha, la detención de 33 personas; recuperación de 225 vehículos; decomiso de 293 mil 733 litros de hidrocarburos, así como de armas y cartuchos, con ello, también se ha incrementado en 24.21 por ciento los vehículos recuperados.
En “Las mañaneras del pueblo”, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez, presentó la sección “Detector de Mentiras”, en la que se desmintieron algunas de las noticias falsas sobre supuestos incrementos de impuestos; la construcción de un cuartel especial de la Defensa Nacional para la seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador, entre otros.
Asistieron a la conferencia de prensa el presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella; el vocero del sector empresarial de la Conasami, Lorenzo Roel Hernández, y el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno y el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Rueda.
Por qué en la frontera norte el salario mínimo es mayor
Claudia Sheinbaum explicó que a partir de enero el sueldo mensual base en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 11 mil 246 pesos a 12 mil 596 pesos, y en la zona general de México irá de 7 mil 467 a 8 mil 364 pesos.
La diferencia en los salarios mínimos entre la zona geográfica de la frontera norte de México y el resto del país se implementó para mejorar la competitividad laboral en la región fronteriza, donde las empresas compiten con las de Estados Unidos, que ofrecen salarios significativamente más altos.
Esta medida busca reducir la migración laboral, incentivar la inversión y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en la zona fronteriza.
Cuáles municipios pertenecen a la Zona Libre de la Frontera Norte
Esta área geográfica se integra por los municipios que hacen frontera con Estados Unidos.
Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
Nuevo León: Anáhuac.
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Congreso se compromete seguir legislando en pro de pueblos indígenas y afromexicanos
CHILPANCINGO, Gro. * 4 de diciembre, 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Diputados integrantes de la LXIV Legislatura resaltaron los avances logrados en los últimos años en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, e indicaron que es primordial seguir avanzando en la adecuación de los ordenamientos jurídicos locales para su pleno reconocimiento e inclusión en todos los ámbitos, en el afán de lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Lo anterior durante el desarrollo de la comparecencia del titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado, Abel Bruno Arriaga, ante las Comisiones Unidas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Para la Igualdad de Género y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con motivo de la Glosa del Tercer Informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Las legisladoras y los legisladores resaltaron que Guerrero es un estado con gran diversidad cultural donde coinciden diversas etnias, siendo las más importantes la náhuatl, la tlapaneca, la amuzga y la mixteca, además del pueblo afromexicano, todos los cuales, lamentaron, afrontan una triste realidad de marginación, de exclusión, represión y falta de acceso a la justicia, aunado al robo o apropiación de su cultura.
Enfatizaron que estos ancestrales problemas necesitan ser ya resueltos a través de políticas públicas orientadas a generar procesos de empoderamiento de los pueblos originarios, que coadyuve a la protección de sus derechos humanos, de sus costumbres e historia.
Resaltaron que la reciente reforma federal incorporó el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con especial atención en el reconocimiento de los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y jóvenes indígenas y afromexicanos; sin embargo, se debe seguir trabajando en las leyes secundarias para hacer realidad estos derechos, y no queden sólo en letra muerta.
Reconocieron que ha habido avances sustantivos en el combate a la pobreza en los pueblos originarios, gracias a los programas sociales y el acceso al trabajo generado desde el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, y que hoy continúan con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acciones que también viene reforzando la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Realizó una intervención especial el diputado Jesús Parra García, presidente de la Mesa Directiva, quien destacó la relevancia de la reciente reforma federal en materia de reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicano. En ese sentido, invitó al titular de la secretaría a que los acompañe en el establecimiento de mesas de trabajo para, de manera conjunta, armonizar las leyes locales en la materia.
Por otro lado, las diputadas y diputados coincidieron en que los recursos presupuestales de la secretaría son insuficientes para atender las múltiples demandas del sector y su problemática, entre lo que destacan los matrimonios forzados. Ante ello, le externaron al funcionario su disposición para buscar una ampliación de recursos para 2025.
En el desarrollo de la comparecencia se interrogó también sobre los cuatro programas orientados a la prevención de los matrimonios forzados en las comunidades indígenas y afromexicanas; cuál es la estrategia que ha implementado la secretaría para fomentar la escritura indígena y evitar su desaparición; qué acciones de gran calado se realizan a favor de los pueblos originarios; cuál es la coordinación que tiene la secretaría con las demás dependencias; qué municipios fueron beneficiados con las casas y comedores escolares, entre muchas otros cuestionamientos.
Encabezó los trabajos la diputada Catalina Apolinar Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con la participación de la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género; la diputada Glafira Meraza Prudente, presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; las diputadas María Irene Montiel Servín (PAN), Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM), Hilda Jennyfer Ponce Mendoza (PVEM), Guadalupe García Villalva (Morena), Marisol Bazán Fernández, Guadalupe García Villalva (Morena) y Araceli Ocampo Manzanares, Guadalupe García Villalva (Morena); los diputados Édgar Ventura de la Cruz (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD), Alejandro Bravo Abarca (PRI), Pánfilo Sánchez Almazán (PT), Vladimir Barrera Fuerte (Morena), Robell Urióstegui Patiño (PRD), y como invitado especial el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Jesús Urióstegui García.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Atenderán a ‘no censados’ de Guerrero
* Damnificadas por el huracán John pueden comunicarse a la línea del Bienestar 800-639-42-64 para que sean visitados, uno a uno, por un servidor de la nación, de manera directa, sin intermediarios ni organizaciones que los representen, informó la presidenta de México en su conferencia de este miércoles
* Los apoyos consisten en 8 mil pesos por concepto de limpieza de vivienda, 15 mil pesos por daños menores o medios, 35 mil pesos por daños mayores y 60 mil pesos en caso de pérdida total
PALACIO NACIONAL * Miércoles 20 de noviembre, 2024
) Gobierno de México
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que las personas damnificadas por el huracán John en Guerrero pueden comunicarse a la línea del Bienestar 800-639-42-64 para que sean visitados por un servidor de la nación y de manera directa y sin intermediarios reciban algún tipo de apoyo por los daños ocasionados tras este fenómeno meteorológico.
“Lo que podemos hacer es que llamen al número de Bienestar toda aquella familia que no se le haya censado, que no haya tenido el apoyo, pero recuerden que es uno a uno, no es con organizaciones como se atiende el apoyo a los damnificados, es uno a uno, gobierno-familia damnificada, porque de otra manera se presta a otras cosas del pasado y no vamos a regresar a ello”, dio a conocer la mandataria nacional en su conferencia matutina de este miércoles.
Recordó que el huracán John dejó afectaciones en el 80 por ciento de los municipios de Guerrero, principalmente en Acapulco, por lo que anunció que en próximos días presentarán las acciones realizadas en este estado, así como la inversión prevista en infraestructura como parte de la reconstrucción.
Los apoyos consisten en 8 mil pesos por concepto de limpieza de su vivienda, 15 mil pesos por daños menores o medios, 35 mil pesos por daños mayores y 60 mil pesos en caso de pérdida total.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Anuncia Sheinbaum 8 mil millones de pesos para reconstruir Acapulco
CIUDAD DE MÉXICO * 15 de noviembre, 2024
) Gobierno de México
Con una inversión pública-privada de 8 mil millones de pesos, el Gobierno de México busca impulsar Acapulco con un Proyecto Integral para convertirlo en el destino turístico que fue antes del huracán John, anunció la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ahora estamos haciendo un Programa Integral para Acapulco en particular de una inversión en los próximos años, de alrededor de los 8 mil millones de pesos. ¿Qué vamos a hacer con eso? Mejorar el servicio de agua potable y, además, elevar las plantas de bombeo para que no vuelvan a inundarse, para que no se echen a perder de nuevo todas las bombas».
El el ámbito general, Sheinbaum también anunció que se van a construir caminos. «Se están mejorando puentes en todo el estado de Guerrero que quedaron dañados por el huracán John y en particular en Acapulco; y se tiene un Programa Integral, junto con Fonatur. El subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez se queda encargado de Acapulco para levantarlo, porque ya está llegando turismo a Acapulco, este hermoso puerto”, anunció la presidenta durante su conferencia matutina, quien agregó que, desde lo ocurrido con el huracán Otis el año pasado, y en este 2024 con el huracán John, se han invertido alrededor de 10 mil millones de pesos, principalmente para el desazolve y restitución del sistema de agua potable».
Finalmente, precisó que será en enero cuando se anuncie, en conjunto con los empresarios, sobre este Proyecto Integral que busca convertir a Acapulco en el destino turístico que fue antes de esta tragedia.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, GOBIERNO, Gobierno de Guerrero
Presentó Sheinbaum Agencia Digital para simplificar trámites
* El objetivo es simplicarle la vida a los mexicanos, evitar la corrupción y avanzar en el desarrollo tecnológico de nuestro país, aseveró la presidenta
* La Agencia de Transformación Digital beneficiarán a mexicanos en territorio nacional, pero también a quienes viven en el extranjero
CIUDAD DE MÉXICO * 14 de noviembre, 2024
) Gobierno de México
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a través de la cual se busca simplificar la cantidad de trámites que deben realizarse de manera presencial, además de reducir la corrupción.
“El objetivo es simplicarle la vida a las mexicanas y a los mexicanos, evitar cualquier forma de corrupción que pueda haber en una ventanilla”, aseveró.
Explicó que entre los proyectos de esta nueva dependencia se encuentra la creación de Llave MX, la cual agilizará la gestión de trámites.
“Si uno va a hacer un trámite, pone su nombre, su contraseña, y ahí viene la historia de los trámites que uno ha hecho con el gobierno. Si uno necesita el acta de nacimiento pues ya está ahí depositada”.
Detalló que los desarrollos de la Agencia de Transformación Digital beneficiarán a mexicanos en territorio nacional, pero también a quienes viven en el extranjero.
“Avanzar en el desarrollo tecnológico de nuestro país ese es el objetivo”, puntualizó.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Reforma Judicial, un ‘manual de abuso del constitucionalismo’ | CIDH
CIUDAD DE MÉXICO * 12 de noviembre, 2024
) Efe
La Comisión Interamericana Derechos Humanos (CIDH) expresó este martes su profunda preocupación por la polémica reforma judicial que establece la elección popular de jueces, y afirmó que “monitoreará” su implementación para vigilar que se respete la independencia del Poder Judicial.
“Tender a la democratización de la justicia no puede ir en contra de otro principio básico del sistema interamericano que es el de la independencia judicial”, advirtió durante la audiencia Andrea Pochak, relatora del organismo para México.
La audiencia se celebró en Washington tras la queja interpuesta ante la CIDH por parte de jueces y trabajadores del Poder Judicial en contra de la reforma promulgada el 15 de septiembre por Andrés Manuel López Obrador y que cuenta con el respaldo de la nueva mandataria Claudia Sheinbaum.
El Gobierno sostiene que los ciudadanos deben poder elegir a los jueces y defiende la constitucionalidad de la reforma, dado que fue aprobada por una amplia mayoría del Congreso.
Pero el personal judicial denuncia la intromisión del Ejecutivo en la justicia, pues asegura que el oficialismo impulsará a sus candidatos para las elecciones de jueces que comenzarán en 2025.
“La Comisión está evidentemente muy preocupada por esta situación, por esta reforma judicial”, expresó Pochak tras escuchar las versiones tanto de los demandantes como del Gobierno.
Respeto a la meritocracia de los jueces
La relatora señaló que cualquier reforma destinada a democratizar el sistema judicial debe respetar “principios básicos” como la meritocracia de los jueces y evitar la injerencia de otros poderes.
Advirtió además que reformas similares en otros países han demostrado que hay “riesgos” de una “mayor deslegitimidad del sistema judicial” debido a las elecciones de jueces.
Pochak dijo que la CIDH seguirá “monitoreando” la implementación de la reforma, a la vez que se comprometió a mantener un “diálogo permanente con el Estado” porque México siempre ha sido “muy respetuoso” con el sistema interamericano de derechos humanos.
Mucho más crítico, el comisionado Carlos Bernal opinó que la reforma judicial es “un ejemplo de manual de abuso del constitucionalismo” porque el Gobierno está “intentando desmontar los contrapesos y controles al Ejecutivo”.
“Un Gobierno que arrasa en las urnas a la presidencia de la República y arrasa en las urnas para todos los cargo de elección popular ¿no es sospechoso de que quiera también la elección popular de los jueces?”, preguntó.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó en su rueda de prensa matutina de este jueves a la CIDH por acoger esta audiencia y defendió que “México es un país libre, soberano e independiente y el pueblo de México decide, de acuerdo a la Constitución, cuáles son las reformas constitucionales”.
“Llama la atención, desde mi punto de vista, la rapidez. Hay casos que van a la Comisión Interamericana que tardan años para poderse atender y ahora esta reforma al Poder Judicial no tardó ni semanas. ¡Cuánto interés!”, expresó.
) www.acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, Seguridad Pública
Despliegan 12 mil militares a Guerrero
* Tecpan, Quechultenango y Acapulco, municipios prioritarios de la estrategia de Seguridad Nacional
CIUDAD DE MÉXICO * 12 de noviembre, 2024
) Gobierno de México
El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla Trejo, informó que tiene una fuerza de despliegue de 12 mil 675 elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional en diversas operaciones en Guerrero en correlación con la Marina y fuerzas estatales que ha hasta ahora han logrado la detención de 55 personas, asegurado 60 vehículos, 63 armas, 19 mil cartuchos, 203 cargadores y 3 granadas.
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Sedena detalló que en este momento están desplegados 4 mil 201 elementos del Ejército y 8 mil 474 de la Guardia Nacional, sumando un total de 12 mil 675 elementos, estableciendo una operación en el área de Tecpan, otra en Quechultenango y, en correlación con la Secretaría de Marina, se ha desplegado personal en el área de Acapulco.
Señaló que el origen de la violencia que se ha desatado es es la confrontación entre grupos delictivos locales.
Resultado de estas operaciones militares, en coordinación con el Gobierno de Guerrero, se han destruido 673 plantíos de marihuana y asegurado 432 kilogramos de marihuana, así como mil 411 kilogramos de cocaína.
En coordinación con el Estado y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se establecieron puestos de mandos permanentes en cada una de estas áreas para inhibir los actos delictivos, así como fortalecer las operaciones especiales para detener a los principales generadores de violencia en Guerrero.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA