Diputado propone eliminar ultrajes a la autoridad
CHILPANCINGO * 2 de mayo, 2025
) Guerrero | LVI legislatura
La Comisión de Justicia analiza una iniciativa para derogar el artículo 296 del Código Penal del Estado de Guerrero y eliminar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, por considerarse inconstitucional al violar el principio de taxatividad y abrir la puerta a interpretaciones que vulneran los derechos humanos, con esto se busca armonizar la legislación estatal con los estándares constitucionales y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dicha iniciativa, que fue presentada por el diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena), explica que tiene como objeto derogar dicho artículo el cual tipifica el delito denominado “ultrajes a la autoridad”, ya que ha sido declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver el Amparo Directo en Revisión 2255/2015.
En esta resolución, agrega, que el Tribunal Supremo enfatizó que la disposición impugnada violaba el principio de taxatividad, es decir, el deber de que las normas penales estén formuladas de manera clara y precisa, por ello tras esta resolución, el artículo 287 del Código Penal para el entonces Distrito Federal fue finalmente derogado, en reconocimiento a su incompatibilidad con los principios constitucionales en materia penal y de derechos humanos.
Refiere que en una línea argumentativa similar, en el año 2022 la SCJN, inició el estudio de las acciones de inconstitucionalidad, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz, en contra de una reforma publicada el 11 de marzo de 2021 a diversos artículos del Código Penal local y declaró la invalidez del tipo penal de ultrajes a la autoridad, previsto en el artículo 331, fracciones I, II y IV del Código Penal del Estado de Veracruz.
Dijo que en esta acción de inconstitucionalidad, la SCJN declaró la invalidez del tipo penal argumentando la violación al principio de taxatividad, al derecho de libertad de expresión y la consideración en cuanto a que este tipo de normas son sobre inclusivas o desproporcionales.
Por ello, se propone derogar dicho precepto del Código Penal del Estado, “pues una norma penal que no logra acompañar los cambios sociales se convierte en anacrónica, obsoleta y, por ende, ineficaz, lo que refuerza la importancia de su oportuna reforma a través de los canales legislativos correspondientes”.
Y es que resalta que la descripción de dicho delito es ambigua, vaga e indeterminada, y constituye un tipo penal abierto, que abre la posibilidad de una aplicación e interpretación arbitraria por parte de las autoridades, por lo que plantea derogar el artículo 296 del Código Penal local para ser congruentes con la norma suprema y los derechos humanos.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Diputado pide establecer el acecho como delito penal
CHILPANCINGO * Abril 29, 2025
) Guerrero | LVI legislatura
El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) propone reformas y adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar el delito de “acecho”, como una conducta independiente al acoso y al hostigamiento sexual.
Al presentar la propuesta en tribuna el legislador refirió que el acecho es una forma grave de hostigamiento que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, generando consecuencias psicológicas y emocionales.
Dijo que este tipo de agresión se caracteriza por la vigilancia constante, el seguimiento persistente y, en muchos casos, el uso de tecnologías y redes sociales con el fin de intimidar, infundir miedo o inseguridad.
“Esta forma de violencia no solo invade la privacidad de las mujeres, sino que impacta gravemente en su bienestar emocional y físico. Guerrero no puede seguir permitiendo que exista un vacío legal que deje en estado de indefensión a las víctimas de acecho”, expresó el diputado Iván Ortega.
El legislador también hizo referencia al caso de Valeria, una joven víctima de acecho constante por parte de un exalumno, y que, a pesar de las denuncias presentadas, las autoridades no actuaron con la debida diligencia porque el delito de acecho no está contemplado actualmente en la legislación penal mexicana, lo que evidenció un vacío legal.
La propuesta del legislador plantea reformar la denominación del Título Décimo Primero del Código Penal para el Estado, para quedar como “Delitos contra la paz y la seguridad de las personas, y la inviolabilidad del domicilio” y adicionar un Capítulo IV denominado “Acecho” e incluir el artículo 220 Ter, en el que se establecen las conductas que conforman este delito, sus características y sanciones.
El diputado Ortega Jiménez subrayó que esta propuesta se suma a la iniciativa presentada recientemente por la diputada Deyanira Uribe Cuevas, que tiene como fin común ampliar la protección legal hacia las mujeres guerrerenses.
Asimismo, mencionó que Guerrero debe estar a la altura de otras entidades como Coahuila, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León, que ya han legislado en la materia, porque “tipificar el delito de acecho es una urgencia legal y social, una medida necesaria para garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, puntualizó.
La iniciativa, que tiene como propósito fundamental legislar a favor de la seguridad y dignidad de las mujeres, fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondiente.
Iniciativas
El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero para fortalecer el Fondo Verde como un instrumento clave para financiar acciones de conservación, restauración ecológica, mitigación y adaptación al cambio climático, así como la protección del bienestar animal, mediante una gestión más transparente, participativa y con fuentes de financiamiento diversificadas. Fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.
El diputado Pánfilo Sánchez Almazán (PT) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero para cambiar la denominación de la Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia y Tecnología por Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, para fortalecer la capacidad del Congreso en el diseño y seguimiento de políticas públicas que impulsen el desarrollo educativo, científico, tecnológico y de innovación en el Estado, en sintonía con los nuevos retos nacionales y el contexto socioeconómico actual. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó una iniciativa para derogar el Art. 296 del Código Penal del Estado de Guerrero y eliminar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, por considerarse inconstitucional al violar el principio de taxatividad y abrir la puerta a interpretaciones que vulneran los derechos humanos, con esto se busca armonizar la legislación estatal con los estándares constitucionales y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue turnada a la Comisión de Justicia.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Proponen 3 años de cárcel por abandono de adultos mayores y discapacitados
CHILPANCINGO * Abril 3, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) propone reformar el Código Penal del Estado de Guerrero para sancionar con penas de seis meses a tres años de prisión el abandono de personas adultas mayores y con discapacidad, y para que quienes cometan este delito pierdan los derechos sobre las víctimas, incluyendo la patria potestad, tutela y derecho a heredar.
En esta propuesta, que analiza la Comisión de Justicia, el legislador señala que el objetivo es fortalecer la protección y garantizar un trato digno hacia los adultos mayores y personas con discapacidad.
Juan Valenzo refiere que muchas familias en Guerrero conviven con personas en situación de vulnerabilidad que dependen de otras para su bienestar, como son los adultos mayores y personas con discapacidad.
Sin embargo, manifestó que algunos cuidadores incumplen su deber, dejándolos en condiciones críticas y haciendo que el abandono aumente considerablemente por quienes tienen la obligación legal de cuidarlos.
Por eso, el diputado propone reformar el artículo 167 del Código Penal del Estado de Guerrero para incluir de forma explícita el abandono de adultos mayores y de personas en situación de discapacidad, ya que actualmente no se contempla el abandono de este sector y su redacción es obsoleta.
En ese sentido propone reconocer expresamente a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad como sujetos protegidos y aumentar la pena de prisión de dos a tres años para quienes abandonen a una persona en situación de vulnerabilidad.
También plantea modificar la sanción económica para establecer multas en Unidad de Medida y Actualización (UMA) en lugar de “días multa” y eliminar el derecho de herencia y patria potestad para agresores familiares o tutores.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Avala Congreso castigar la rapiña con 6 años de cárcel
CHILPANCINGO * Abril 2, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
El Congreso del Estado de Guerrero aprobó adiciones al Código Penal local para tipificar el delito de rapiña y castigarlo hasta con seis años de prisión a quien se apodere de bienes, aprovechando situaciones de desastre o vulnerabilidad, la pena aumentará en un tercio si el delito se comete en un domicilio, establecimiento comercial o es dirigido por alguien más, y si el responsable es servidor público será destituido e inhabilitado por un periodo igual al de la pena impuesta.
Al fundamentar el dictamen derivado de una propuesta que hicieron los diputados Jesús Urióstegui García y Héctor Suárez Basurto, a nombre de la Comisión de Justicia el diputado Carlos Eduardo Bello Solano refirió que la entidad ha sido afectada por diversos fenómenos naturales como sismos y huracanes que han causado grandes desastres.
Dijo que estos acontecimientos han generado una situación de vulnerabilidad social, y que hay quienes de forma dolosa se aprovechan del estado de confusión generalizada para cometer actos de rapiña a establecimientos comerciales de particulares o dependencias públicas.
El legislador agregó que por lo regular quienes cometen estos actos no solo sustraen productos relacionados con alimentación, tratamientos médicos o básicos para la subsistencia, también artículos de valor como joyas, relojes, aparatos electrodomésticos y de telecomunicación, entre otros, conductas que deben ser tipificadas en las leyes estatales.
“El delito de rapiña es cada vez más frecuente debido al aumento de accidentes de tránsito que ocurren en avenidas y carreteras del estado, por lo tanto, debemos buscar crear conciencia en la población sobre una cultura de legalidad de respetar y salvaguardar las pertenencias y mercancías que quedan sin protección”, añadió.
De este modo, las adiciones a los artículos 224 Bis y 227 Bis del Código Penal del Estado de Guerrero establecen que quien se apodere de una cosa mueble, con violencia o sin ella, aprovechando la situación de confusión o vulnerabilidad causada por una catástrofe de origen antropogénico, astronómico, geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario o por cualquier otro fenómeno producido por la naturaleza, ya sea concatenados o no, accidentes terrestres, aéreos o de embarcaciones, o de la consternación que una desgracia privada cause al ofendido o a su familia, se impondrán una pena de dos a seis años de prisión.
Y se tendrá por consumado el delito de rapiña en el momento en que el sujeto activo tenga en su poder la cosa, mueble, en caso de que la cosa se encuentre al interior de un inmueble, al momento de sustraerla del mismo, en ambos casos, aun cuando abandone o lo desapoderen de ella.
Además, esta pena se incrementará en un tercio para quien dirija, incite o cometa rapiña, introduciéndose al domicilio de una persona jurídica colectiva, pública o privada o en establecimientos destinados a actividades comerciales; y cuando el sujeto activo sea servidor público se le impondrá, además, destitución e inhabilitación para el desempeño del empleo, cargo o comisión públicos, por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta. El diputado Héctor Suárez Basurto (Morena) razonó su voto a favor del dictamen de adiciones al Código Penal del Estado.
Dictámenes
El Pleno de la LXIV Legislatura aprobó un dictamen por el que se adiciona un cuarto párrafo al Art. 177 Bis del Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar el delito de cohabitación forzada, imponiendo penas de cinco a quince años de prisión para quien obligue a vivir en una relación equiparable al matrimonio. Además, se establecen de tres a diez años de prisión para quien gestione o se beneficie de este delito, y si el responsable es familiar de la víctima, la pena aumenta en un tercio, y si la víctima pertenece a una comunidad indígena o afromexicana, la sanción se incrementa hasta en una mitad. Fundamentó la diputada Erika Lorena Lührs Cortés como integrante de la Comisión de Justicia.
Diputadas y diputados de la LXIV Legislatura aprobaron un dictamen para exhortar a la titular de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor, a que instruya una revisión minuciosa al sistema de electrificación de la Montaña Alta de Guerrero, y se pueda reestablecer totalmente el servicio de luz eléctrica en las localidades afectadas el pasado 23 y 24 de septiembre del año 2024, como consecuencia del huracán John. Fundamentó la diputada Mirna Coria Medina en su calidad de secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
El Congreso del Estado aprobó un exhorto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal y a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, para que brinden la atención, verificación y rehabilitación de la red carretera en la región Tierra Caliente del Estado. Fundamentó el diputado Alejandro Bravo Abarca como integrante de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
El Pleno del Congreso del Estado de Guerrero aprobó exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a que dentro del Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2025 dé mantenimiento, reparación, reencarpetamiento de la cinta asfáltica y construcción de la ampliación de la carretera federal 93 en la ruta comprendida desde el entronque de Chilpancingo hasta Tlapa de Comonfort, en el Estado de Guerrero, para consolidar la ampliación del tramo carretero Chilpancingo-Tlapa. Fue fundamentado por la diputada Violeta Martínez Pacheco en su calidad de presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN, PORTADA
Siete años de cárcel a quienes dañen a personas con IA
CHILPANCINGO * Marzo 24, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
El diputado Carlos Eduardo Bello Solano presentó una iniciativa de adición al Código Penal del Estado para sancionar con cuatro y hasta siete años de prisión el uso indebido de la Inteligencia Artificial para alterar videos, audios, rostros o escenarios, con la intención de hacerlos pasar como reales y afectar la reputación e integridad de las personas; la sanción se incrementará hasta en una mitad cuando afecte a menores de edad, personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad.
En el documento al que se adhirió el Grupo Parlamentario de Morena, el legislador refiere que, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2023, el 82 por ciento de la población tiene acceso a las tecnologías y con el paso de los años pasó de ser computadoras convencionales hasta los dispositivos móviles inteligentes avanzando en la era digital a través de la Inteligencia Artificial (IA).
Dijo que la inteligencia artificial es una herramienta que ayuda a realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, la solución de problemas, interacción lingüística y hasta la creatividad al ser utilizada en temas de salud, educación, entre otros, facilitando diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Sin embargo, esta nueva era digital es preocupante al ser una herramienta a la que están recurriendo los ciberdelincuentes, que la han sumado para extorsionar, como es el caso del grooming, utilizado por un adulto que mediante engaños y mentiras establece un tipo de amistad con una niña, niño o adolescente a través de internet, ya sea vía redes sociales con el fin de obtener imágenes o videos que están destinado al consumo de pederasta o redes de abuso sexual.
Mientras que el phishing es una técnica de ingeniería social que se utiliza para obtener información confidencial de los usuarios de forma fraudulenta y así apropiarse de la identidad de las personas, los cuales envían correos electrónicos falsos a sus contactos para obtener contraseñas y datos personales valiosos. De esta manera se suplanta y roban identidad para cometer otros delitos.
Estas acciones resultan preocupantes porque nacen del potencial que tienen los sistemas de IA para poder incorporar prejuicios, dañar la reputación de las personas, su integridad, la moral, así como amenazar los derechos humanos de las personas.
Por lo anterior, el diputado Carlos Eduardo Bello dijo que hacer uso de la Inteligencia Artificial representa riesgos y desafíos, por lo que es importante trabajar en un marco regulatorio de estas nuevas tecnologías a pesar de que existen códigos de ética para el buen uso de la Inteligencia Artificial es importante que en el ámbito legislativo se modifique el Código Penal para sancionar a las personas que incurran al mal uso de la IA.
La iniciativa de adición al Código Penal fue turnada a la Comisión de Justicia para seguir con su trámite legislativo.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN, PORTADA
Propone diputado agravantes para castigar el delito de feminicidio
CHILPANCINGO * Febrero 12, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
El diputado Héctor Suárez Basurto (Morena) propuso una reforma al Código Penal del Estado de Guerrero, para establecer una definición más amplia y precisa del feminicidio, incorporando agravantes como la violencia previa del agresor, amenazas en distintos ámbitos, explotación sexual o desaparición de la víctima.
En tribuna, al presentar la iniciativa expuso que el feminicidio representa la forma más extrema de violencia contra las mujeres y la manifestación más visible de un fenómeno de violencia y brutalidad contra ellas.
Refirió que de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, en el año 2023 se registraron 966 víctimas de feminicidio en las carpetas de investigación y averiguaciones previas iniciadas en los Ministerios Públicos estatales, lo que evidencia un aumento de víctimas de feminicidio en México.
Señaló que en Guerrero en los primeros días del 2025 se han registrado casos de feminicidio que han conmocionado a los guerrerenses, entre ellos el de Leuteria Reyes Benito, oficial de tránsito del municipio de Alcozauca, que fue brutalmente asesinada por su expareja con más de 30 puñaladas, que a pesar de haber denunciado previamente la violencia que sufría no recibió protección por parte de autoridades, por considerarlo como un caso de violencia doméstica.
El legislador dijo que este delito está tipificado en el Código Penal Federal y en los Códigos Penales de los estados, que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece las bases para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, además que México ha suscrito diversos tratados internacionales y convenciones que buscan garantizar la protección de sus derechos humanos y establecer mecanismos efectivos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, incluyendo el feminicidio.
Sin embargo, manifestó que es urgente fortalecer las medidas de protección y apoyo para las mujeres y garantizar que las denuncias de violencia sean atendidas de manera efectivas por los Ministerios Públicos.
“La falta de un marco normativo adecuado y efectivo es uno de los problemas clave para enfrentar el feminicidio en México, aunque existen leyes que abordan la violencia de género y el feminicidio hay varias deficiencias que dificultan su implementación y aplicación efectiva; a pesar de que este delito está contemplado en el Código Penal Federal su definición sigue siendo inconsistente entre los estados”, advirtió el diputado Héctor Suárez.
En ese sentido, propone reformar y adicionar el artículo 135 del Código Penal del Estado para establecer condiciones y agravantes para tipificar un feminicidio, como la violencia previa del agresor, amenazas en el ámbito público, digital o político, explotación sexual o desaparición de la víctima, además, se establece la obligación de investigar todas las muertes violentas de mujeres, niñas o adolescentes como feminicidios.
Iniciativas
La diputada María de Jesús Galeana Radilla (PRD) propuso adicionar a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado para otorgar una licencia menstrual a trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante, garantizando su derecho a la salud y bienestar laboral.
Dictámenes
La Comisión Permanente aprobó un dictamen para exhortar a la Secretaría Federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano a que junto con el Gobierno Estatal expidan planes parciales de desarrollo urbano de las zonas turísticas de los municipios de la entidad, para establecer las estrategias y proyectos urbanos que sentarán las bases del nuevo desarrollo turístico, acorde a la demanda turística contemporánea.
Acuerdos
La diputada Marisol Bazán Fernández (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero a que en su ámbito de competencia impulse la actualización de la normatividad reglamentaria de los centros educativos, que permita el ejercicio del derecho a la educación, la cual debe estar orientada al respeto a los derechos humanos como la dignidad, desarrollo de la libre personalidad, el fomento de la cultura, el respeto al interés superior del menor y la obligación de garantizar la salud, refiriéndose no solo a la física, sino también a la psicológica y emocional. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.
El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó un exhorto a los 84 Ayuntamientos y al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, para que supervisen y apliquen la gratuidad temporal del servicio de estacionamiento en plazas comerciales, tiendas de autoservicio, departamentales o similares, en beneficio de la economía de los consumidores, como establece la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. Se turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
Intervenciones
La diputada María de Jesús Galeana Radilla (PRD), intervino con el tema: “La mujer mexicana a través de la historia”, expresó que la conmemoración del Día de la Mujer Mexicana es un homenaje a las mujeres que han luchado por la igualdad y la justicia en el país.
Recordó que esta fecha fue establecida en 1960 gracias a Maruxa Vilalta y otras mujeres valientes, fundamentales para la construcción de la historia de México. Señaló que, aunque se han logrado avances, persisten brechas de desigualdad, violencia y falta de oportunidades equitativas, por lo que es necesario impulsar políticas públicas que fortalezcan su participación en todos los ámbitos e hizo un llamado a reforzar el compromiso por la igualdad y la eliminación de la violencia de género, garantizando a las mujeres un futuro de bienestar y paz social.
Participó con el mismo tema la diputada Marisol Bazán Fernández (Morena), quien destacó la importancia de reafirmar el compromiso con la promoción y garantía de los derechos de las mujeres en México. Señaló que, aunque ha habido avances en educación, salud y participación política, la brecha de género y la violencia estructural persisten. Recordó que el reconocimiento de estos derechos ha sido una lucha constante y llamó a seguir trabajando por un país más justo e igualitario.
La diputada Diana Bernabé Vega (Morena) intervino con el tema: “14 de Febrero: 194 Aniversario Luctuoso de la Muerte de Vicente Guerrero”, manifestó que este día es una oportunidad para recordar y rendir homenaje al caudillo del sur, cuyo legado de valentía y justicia sigue vigente.
Destacó que Vicente Guerrero, de origen humilde, dedicó su vida a la lucha por la independencia, resistiendo hasta el final y proclamando que “La patria es primero”, un principio que debe guiar a quienes representan al pueblo. Hizo hincapié en su papel como presidente de México, donde abolió la esclavitud en 1829, demostrando su compromiso con la igualdad. A pesar de su trágica muerte en 1831, su legado permanece como símbolo de resistencia y patriotismo.
La diputada hizo un llamado a honrar su memoria combatiendo la desigualdad, la corrupción y la impunidad, pues la mejor manera de recordarlo es seguir su ejemplo de servicio y compromiso con la nación.
Intervinieron sobre el mismo tema los diputados Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) quienes reconocieron la lucha del General Vicente Guerrero, quien continuó y consumó la independencia de México e incluso dio su vida por ella.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Buscan garantizar inclusión de nombres indígenas en actas de nacimiento
CHILPANCINGO, Gro. * 22 de noviembre, 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Con el propósito de conservar los nombres propios de personas que pertenezcan a las comunidades indígenas y se les garantice el acceso gratuito e ilimitado a sus actas de nacimiento, el diputado Édgar Ventura de la Cruz presentó una iniciativa de adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero.
En la propuesta que se analiza en la Comisión de Justicia del Estado, se refiere que de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, hay en Guerrero 515 mil 487 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 15.5 por ciento de la población total.
El legislador integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo refiere en que el derecho a la identidad de niñas y niño está garantizado en tratados internacionales, en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ese sentido, abundó en que si bien es cierto que está garantizada la gratuidad en la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento, los integrantes de los pueblos originarios requieren un trato especial en la expedición de sus actas, como una medida esencial que asegure su plena inclusión social y el ejercicio de sus derechos.
Expuso que el derecho a conservar las lenguas indígenas es un derecho colectivo de los pueblos, y por ello, su preservación deben darse a través de documentos públicos como las actas de nacimiento, que pueden contribuir de ejemplar manera en el asunto.
El diputado plantea que además de la conservación de los nombres propios de personas que pertenezcan a las comunidades indígenas, se debe garantizar el acceso gratuito e ilimitado a las actas de nacimiento, eliminando las constantes barreras económicas que enfrentan para la inscripción en escuelas públicas y el acceso a los programas sociales.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Acoso sexual callejero ya es delito penal en Guerrero
* En casos donde se vean inmiscuidos funcionarios o servidores públicos, el delito se perseguirá por oficio
* Se impondrá de 3 a 8 años de prisión y de 200 a 500 días multa a hostigadores; no obstante, cuando el agresor sea reincidente o exista la participación de dos o más agresores, o el acoso callejero se realice por servidores públicos, la penalidad se duplicará
CHILPANCINGO, Gro. * 10 de Julio 2024.
) LXIII Legislatura | Guerrero
El Congreso del Estado aprobó reformas al Código Penal del Estado de Guerrero para incorporar el delito de acoso sexual callejero, mismo que se castigará hasta con 8 años de prisión.
De este modo, cometerá este delito quien con fines o móviles lascivos asedie a otra persona, tome fotos y/o grabe su cuerpo sin su consentimiento; tenga contacto físico y/o arrinconamiento no consentido; persiga, haga masturbación o realice exhibicionismo en lugares públicos y/o privados, vías y transporte público, por ser acciones que provocan malestar en la víctima y dañan su dignidad e integridad personal.
En sesión extraordinaria, la Comisión de Justicia presentó al Pleno el dictamen derivado de una propuesta que hizo la diputada Leticia Mosso Hernández, donde señala la importancia de tipificar el acoso sexual callejero para erradicar este tipo de conductas que laceran la dignidad, en especial de las mujeres.
Refiere que no ha sido suficiente que en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establezca el hostigamiento y acoso sexual como parte de la violencia familiar, laboral y escolar, pues este tipo de acoso en espacios, vías y transporte públicos sigue siendo invisibilizado, a pesar de que se comete frecuentemente.
Abundó que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2022 del INEGI, en Guerrero el 68.8 por ciento de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida, y 44.1 por ciento en los últimos 12 meses.
Por ello, se establece que a quien cometa el delito de acoso sexual callejero se le impondrá de 3 a 8 años de prisión y de 200 a 500 días multa, y cuando el agresor sea reincidente o exista la participación de dos o más agresores, o se realice por servidores públicos, la penalidad se duplicará.
Además, este delito se perseguirá a petición de la parte ofendida, salvo que exista la participación de servidores públicos, en cuyo caso será de oficio.
Asimismo, se suprime el vocablo “reiteradamente” en los delitos de hostigamiento sexual y acoso sexual, porque se considera que el molestar en una sola ocasión no resta la gravedad a la conducta, ya que el hecho que una mujer haya sido asediada con fines lascivos una sola vez, es suficiente para que le haya generado un daño o perjuicio físico, emocional, psicológico o económico a la víctima del delito.
La diputada promovente Leticia Mosso Hernández razonó su voto a favor del dictamen de reforma al Código Penal del Estado en materia de acoso sexual callejero, manifestando su agrado porque la LXIII Legislatura sigue legislando para garantizar la seguridad de las mujeres guerrerenses.
www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Aprobó Congreso hasta 11 años de prisión y multa de 2 mil UMAs a quien cometa maltrato animal
CHILPANCINGO, Gro. * Mayo 23, 2024.
) Congreso de Guerrero
El Congreso del Estado aprobó por unanimidad reformas al Código Penal del Estado de Guerrero para aumentar las penas por conductas y actos crueles hacia los animales, de 9 meses a 11 años de prisión, y multa de 655 a 2 mil 184 Unidades de Medida y Actualización Vigente.
De acuerdo con el dictamen elaborado por la Comisión de Justicia de una iniciativa del diputado Joaquín Badillo Escamilla, el maltrato o crueldad animal son comportamientos irracionales de una persona hacia estos seres sintientes, que les causan sufrimiento, estrés e incluso la muerte.
Además, señala que estos actos no solo provocan algún tipo de daño o lesiones de carácter físico a los animales, sino que también los afectan acciones como el abandono, tenerlos en precarias condiciones de salud, no brindarles espacios para su recreación y privarlos de alimentación.
Para coadyuvar a resolver esta problemática, el derecho mexicano cada vez más reconoce y amplía los derechos para los animales, muestra de lo cual es que el Poder Judicial federal los ha reconocido como parte de las familias mexicanas.
“Los animales de compañía, principalmente perros y gatos, se constituyen como un miembro del núcleo familiar. Hoy en día, la familia que adopta un animal adquiere obligaciones similares a los demás miembros, tales como derecho a la salud, comida saludable y suficiente, esparcimiento, y a tener un lugar confortable donde guarecerse”, apunta.
Por ello, al recrudecer las sanciones se pretende disuadir este tipo de violencia que hoy por hoy se ha extendido a niveles inimaginables, y que debe ser castigado de manera más enérgica.
Al razonar su voto a favor del dictamen, el diputado promovente, Joaquín Badillo Escamilla, resaltó que con esto se otorgan las herramientas necesarias, legales y jurídicas para que la pena por el maltrato o muerte de un animal pueda ameritar la prisión, y no solo el pago de una multa.
) acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Terapias serán sancionadas como delito | Congreso de Guererro
CHILPANCINGO, Gro. * Mayo 21, 2024.
) Congreso de Guerreo
El Congreso del Estado aprobó adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar como delito las terapias de conversión, concebidas como instrumento para cambiar, por la fuerza, la orientación sexual de una persona, lo que se castigará con hasta 6 años de prisión.
De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión de Justicia, derivado de una iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo estatal, Evelyn Cecia Salgado Pineda, se señala que uno de los pilares fundamentales del gobierno es garantizar el Estado de Derecho, asegurando el pleno ejercicio de los intereses particulares de las personas en lo individual y colectivo, en un marco de respeto a las leyes.
Refiere, asimismo, que con la inclusión de este delito al Código Penal se contribuye a garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, definido como la facultad que cada individuo tiene de elegir autónomamente su forma de vivir, garantizando a los sujetos plena independencia para escoger, por ejemplo, su profesión, estado civil, pasatiempos, apariencia física, estudios o actividad laboral, lo cual sólo está limitado por el respeto a los demás y el interés general.
En ese sentido, destaca que las llamadas terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) atentan contra las personas que desean ejercer su libertad sexual de manera plena, además de que violentan la voluntad, a través de violencia física o moral, situaciones que denigran la dignidad humana.
De la misma forma, refiere que “tener conductas diferentes a las heteronormatividades no significa que sea algún tipo de enfermedad, y el hecho de permitir este tipo de prácticas por parte del Estado, también atenta contra el derecho de las personas a la no discriminación”.
Por ello, la adición señala que a la persona que, contra la voluntad de la víctima o mediante engaño, imparta o aplique cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de la misma, se le impondrán de 2 a 6 años de prisión y multa de 100 a 300 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Además, se aumentará hasta en una mitad la sanción cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas adultas mayores o que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo, así como a quien financie alguna de estas actividades, quedando exceptuados de este tipo penal los padres de familia y/o quienes ejerzan custodia o patria potestad respecto a los menores y adolescentes.
La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez razonó su voto a favor de la tipificación como delito de las “terapias de conversión”, indicando que con ello la LXIII Legislatura, además de refrendarse como paritaria, se erige como garante del respeto a los derechos humanos de las y los guerrerenses, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género.
Remembró, en ese sentido, que desde el inicio de la legislatura se logró la aprobación del matrimonio igualitario, lo cual, en conjunto, ratifica la vocación humanitaria y visión progresista de esta legislatura y de la titular del Ejecutivo Estatal, Evelyn Salgado Pineda, promovente de la primera iniciativa en comento.
Se trata, remarcó, de “no dejar a nadie atrás en la ruta hacia la igualdad y la libertad. Nadie afuera, y nadie atrás… y en este caso, no hay nada que curar, como no sea el daño perpetrado históricamente”, apuntó.
Dictámenes
En la misma sesión de Pleno fue aprobado por unanimidad el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero en materia de consulta popular y revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Estatal.
Las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron también por unanimidad un dictamen de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero para establecer el derecho humano a la movilidad, generando condiciones para el desarrollo de infraestructura vial, de transporte, de accesibilidad a espacios públicos, circulación peatonal y planes de ordenamiento territorial con visión ambiental y preservación de ecosistemas.
De la misma forma, se aprobó un dictamen de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer un procedimiento de planeación en comunicación, elaborado de manera profesional, objetiva, imparcial, moderna, oportuna y eficiente, que reconozca las nuevas herramientas tecnológicas de la información y aproveche el potencial de las redes sociales, promueva el parlamento abierto y la transparencia, dé cumplimiento al derecho a la información y cauce a las libertades de expresión y de prensa.
) acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
- 1
- 2