Reforma Judicial, un ‘manual de abuso del constitucionalismo’ | CIDH
CIUDAD DE MÉXICO * 12 de noviembre, 2024
) Efe
La Comisión Interamericana Derechos Humanos (CIDH) expresó este martes su profunda preocupación por la polémica reforma judicial que establece la elección popular de jueces, y afirmó que “monitoreará” su implementación para vigilar que se respete la independencia del Poder Judicial.
“Tender a la democratización de la justicia no puede ir en contra de otro principio básico del sistema interamericano que es el de la independencia judicial”, advirtió durante la audiencia Andrea Pochak, relatora del organismo para México.
La audiencia se celebró en Washington tras la queja interpuesta ante la CIDH por parte de jueces y trabajadores del Poder Judicial en contra de la reforma promulgada el 15 de septiembre por Andrés Manuel López Obrador y que cuenta con el respaldo de la nueva mandataria Claudia Sheinbaum.
El Gobierno sostiene que los ciudadanos deben poder elegir a los jueces y defiende la constitucionalidad de la reforma, dado que fue aprobada por una amplia mayoría del Congreso.
Pero el personal judicial denuncia la intromisión del Ejecutivo en la justicia, pues asegura que el oficialismo impulsará a sus candidatos para las elecciones de jueces que comenzarán en 2025.
“La Comisión está evidentemente muy preocupada por esta situación, por esta reforma judicial”, expresó Pochak tras escuchar las versiones tanto de los demandantes como del Gobierno.
Respeto a la meritocracia de los jueces
La relatora señaló que cualquier reforma destinada a democratizar el sistema judicial debe respetar “principios básicos” como la meritocracia de los jueces y evitar la injerencia de otros poderes.
Advirtió además que reformas similares en otros países han demostrado que hay “riesgos” de una “mayor deslegitimidad del sistema judicial” debido a las elecciones de jueces.
Pochak dijo que la CIDH seguirá “monitoreando” la implementación de la reforma, a la vez que se comprometió a mantener un “diálogo permanente con el Estado” porque México siempre ha sido “muy respetuoso” con el sistema interamericano de derechos humanos.
Mucho más crítico, el comisionado Carlos Bernal opinó que la reforma judicial es “un ejemplo de manual de abuso del constitucionalismo” porque el Gobierno está “intentando desmontar los contrapesos y controles al Ejecutivo”.
“Un Gobierno que arrasa en las urnas a la presidencia de la República y arrasa en las urnas para todos los cargo de elección popular ¿no es sospechoso de que quiera también la elección popular de los jueces?”, preguntó.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó en su rueda de prensa matutina de este jueves a la CIDH por acoger esta audiencia y defendió que “México es un país libre, soberano e independiente y el pueblo de México decide, de acuerdo a la Constitución, cuáles son las reformas constitucionales”.
“Llama la atención, desde mi punto de vista, la rapidez. Hay casos que van a la Comisión Interamericana que tardan años para poderse atender y ahora esta reforma al Poder Judicial no tardó ni semanas. ¡Cuánto interés!”, expresó.
) www.acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, Seguridad Pública
Obispo de Nicaragua a juicio por “conspiración” y “propagación de noticias falsas”
CIUDAD DE MÉXICO * 10 de enero de 2022.
) AP
Las autoridades judiciales de Nicaragua abrieron juicio el martes contra el obispo católico de Matagalpa (norte), monseñor Rolando José Álvarez Lagos, un férreo crítico del gobierno de Daniel Ortega, por los supuestos delitos de “conspiración” y “propagación de noticias falsas”.
En una nota publicada en el portal oficial El 19 Digital, el gobierno informó que se realizó la audiencia inicial del caso, publicando una fotografía del obispo vestido de civil, sentado en una sala de los juzgados de Distrito Penal de Audiencia de Managua, en compañía de otras personas.
Sin mencionar su condición de obispo, el informe del gobierno mencionó que “Rolando José Álvarez Lagos (compareció) en su calidad de acusado” por los delitos de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas” en perjuicio “del Estado y la sociedad nicaragüenses”.
Indicó que la autoridad judicial mantuvo el arresto domiciliario dictado el pasado 13 de diciembre, admitió el intercambio de información de pruebas y remitió la causa a juicio.
Monseñor Rolando Álvarez, de 56 años, es el primer obispo católico de Nicaragua en ser acusado por delitos graves y sometido a un juicio penal. Es el más crítico de los obispos nicaragüenses que aún permanecen en Nicaragua. Permanece detenido hace 145 días en un domicilio de su familia en Managua y bajo estricta vigilancia policial.
Las autoridades también confirmaron su solicitud a la Interpol para la captura del sacerdote Uriel Vallejos, párroco de la norteña localidad de Sébaco, adscrita a la Diócesis de Matagalpa que dirige el obispo Álvarez y cuyo caso figura en la misma causa penal. Vallejos se encuentra exiliado en Costa Rica desde hace varios meses.
Tras las protestas sociales de 2018, que fueron reprimidas con violencia por policías y paramilitares sandinistas, Álvarez alzó su voz para criticar al gobierno y demandar la libertad de los opositores presos, que actualmente suman más de 230 según la oposición.
Ortega acusó entonces a los obispos de la Iglesia católica de apoyar “un fallido golpe de Estado” en su contra, auspiciado según él por “el imperio estadounidense”.
Luego de varias denuncias de “persecución policial” en su contra, monseñor Álvarez fue sitiado por la policía durante dos semanas en su Diócesis de Matagalpa, a 130 kilómetros al norte de la capital. La policía anunció que lo investigaba por “organizar grupos violentos”.
A la retención del 19 de agosto pasado del obispo, se sumó la de otros siete sacerdotes, diáconos y periodistas que lo acompañaron en la diócesis. Fueron igualmente acusados penalmente.
El 13 diciembre, la jueza del Décimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, Gloria Saavedra, admitió la acusación del fiscal Manuel Rugama contra el obispo por supuesta “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”. Le nombró un defensor de oficio y le decretó arresto domiciliario.
La noche del lunes, hablando en el inicio de la nueva legislatura parlamentaria, Ortega arremetió contra los opositores presos, a quienes acusó de ser “terroristas” y los comparó con los bolsonaristas que atacaron diversas sedes públicas en Brasil el pasado domingo.
Dijo que la oposición en Nicaragua trató de organizar “un sangriento golpe de Estado” con ayuda “del imperio” y agregó que “ni condenándolos a pena perpetua pueden saldar el daño que le produjeron a Nicaragua”.
La revuelta social de 2018 generó una grave crisis política en Nicaragua, después de que la represión dejó al menos 355 muertos, unos 2.000 heridos y más de 100.000 exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in DESTACADAS, WORLD NEWS
«Ataques» a prensa salvadoreña pueden empeorar, advierte CIDH
SAN SALVADOR. | 3 de diciembre de 2020.
] Efe.
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, advirtió este jueves que la situación de supuestos ataques y acoso a la prensa por el Gobierno de El Salvador puede «empeorarse».
La CIDH realizó una audiencia en la que representantes del gremio periodístico del país centroamericano denunciaron «el sombrío panorama de la libertad de expresión en El Salvador».
«Se han denunciado por parte de la sociedad civil asuntos que están bastante mal, delicados y graves, pero también hay que advertir que esto puede empeorarse y que hay suficientes países en la región que nos muestran hacia donde se podría llegar», señaló Vaca en una de sus intervenciones.
Añadió que la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y cuatro medios de investigación plantearon «serios cuestionamientos al cumplimento de estándares (internacionales) por parte del Estado salvadoreño».
«Debo decir que las respuestas del Estado no son suficientes para desvirtuar lo que plantea la sociedad civil» y que las acusaciones «se ven complementadas con preocupaciones que desde la relatoría hemos hecho», añadió el experto.
Vaca, tras escuchar las intervenciones del gremio periodístico y de representantes del Ejecutivo de Nayib Bukele, invitó al Gobierno a «reconducir el tono y la actitud de garantía de la liberta de expresión.
«El tono y la actitud no es plantear que la voz del Estado es una forma de complementar y objetivizar lo que se dice, porque es una forma distinta de decir que la voz correcta es la oficial y cuando sólo asumimos la voz oficial como la voz correcta, estamos ante síntomas muy graves de deterioro de la deliberación pública», advirtió.
LAS ACUSACIONES
La presidenta de la APES, Ángelica Cárcamo, aseguró durante la audiencia que «el panorama del gremio de periodistas ha empeorado con la llegada de Bukele al órgano Ejecutivo» en junio de 2019.
Apuntó que la APES registra entre el inicio de su mandato y noviembre del 2020, un total de 98 supuestas violaciones a la libertad de prensa, que se centran principalmente en «declaraciones estigmatizantes, discursos de odio contra periodistas y medios de comunicación por parte del presidente y sus funcionarios».
Además, señaló que se han denunciado «restricciones al ejercicio periodístico, retrocesos en el acceso a la información pública» y el uso de la compra de publicidad gubernamental como «premio» o castigo» contra los medios.
Por su parte, el director del medio digital El Faro, José Luis Sanz, denunció el supuesto seguimiento de periodistas de este periódico y la intervención de sus comunicaciones que fueron hechas por el Gobierno, de acuerdo con «fuentes diplomáticas y del mismo Ejecutivo».
La periodista Karen Fernández pidió, en nombre de las organizaciones y medios, que la CIDH exhorte al Gobierno de Bukele a «que cese inmediatamente la persecución y ataques» y «que se detengan las campañas de acoso, intimidación, amenazas y acciones administrativas ilegales en contra de la prensa independiente».
LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL
El asesor de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, José Ángel Pérez, aseguró que las declaraciones del presidente Bukele y de otros funcionarios señaladas como ataques son para «plantear objetivamente los hechos que han sido presentados por la prensa».
«Es ahí donde cabe la reacción u oportuna intervención que pudiera tener algún funcionario aclarando algunos conceptos que han sido dados por la prensa» en uso de su «libertad de expresión», acotó.
Añadió que las declaraciones de Bukele «a lo que van es a la búsqueda de generar una opinión pública más objetiva de los aspectos que deben ser considerados» en las publicaciones de los medios.
Aseguró que, a su juicio, «estamos ante un panorama de tensión entre el derecho a la libertad de prensa y la posibilidad de completar la información que se brinda» y eso vuelve «legítima» la opinión de los funcionarios.
La Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó a mediados de noviembre un informe en el que se identificó como «principales responsables de violaciones relacionadas al derecho de la libertad de expresión y de prensa» al presidente Bukele y algunos de sus funcionarios.
El documento señala que, valiéndose de sus cargos, han «amedrentado» y «denigrado» el trabajo de los periodistas, «pudiéndose deducir la probable comisión de hechos constitutivos de delitos».
- Published in WORLD NEWS
#CIDH admite caso del incendio en ‘Guardería ABC’
] WASHINGTON. * 7 de agosto de 2020.
| Actualidad.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible el caso de la Guardería ABC, una tragedia que se remonta a 2009, cuando 49 niñas y niños murieron en el incendio en una estancia infantil en Sonora que era subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con la admisión del caso, la CIDH estudiará las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado mexicano en la que es conocida como la peor tragedia infantil en la historia del país.
La organización que llevó el caso ante la Corte Interamericana y que funge como peticionaria, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), informó este viernes que el pasado 6 de julio la CIDH declaró admisible el caso y estudiará a fondo la cuestión.
Por su parte, la CIDH observó que, 11 años después de la tragedia, el Estado mexicano «no ha esclarecido si el incendio fue causado de forma dolosa o fue producto de una falla técnica, ni ha establecido la responsabilidad de todos los implicados, entre ellos altos funcionarios públicos de diferentes entidades estatales».
Por esta razón, el órgano internacional «declaró admisible la presente petición» en relación con los artículos 4, 5, 8, 19 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Desde el Centro Prodh destacan que el litigio interamericano «es un proceso clave para impulsar que el Estado tome todas las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de la niñez mexicana».
El 5 de junio de 2009 se registró un incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, en el estado de Sonora, que dejó un saldo de 25 niñas y 24 niños fallecidos, 106 menores de edad con quemaduras y 14 asistentes educativas heridas.
Aunque en las primeras investigaciones, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) determinó que el incendio se debió al sobrecalentamiento en el motor de un enfriador que operaba en una bodega continua a la guardería, pesquisas posteriores pusieron de relieve que la estancia no cubría con los requisitos mínimos de seguridad, como la existencia de detectores de humo, de señalización de las rutas de evacuación, de un mínimo de extintores ni de salidas de emergencia adecuadas.
Los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia, una investigación transparente y sanción penal a todos los responsables, incluyendo altos funcionarios.
La @CIDH declaró admisible el caso de las 49 niñas y niños fallecidos en Hermosillo, Sonora, en 2009. Este es un proceso clave para impulsar que el Estado tome las medidas adecuadas para garantizar a seguridad de la niñez mexicana
Más en https://t.co/62qqPkQjyL pic.twitter.com/LocVRakSz3
— Centro Prodh (@CentroProdh) August 7, 2020
- Published in WORLD NEWS
Presentan queja contra #Gatell y AMLO en CNDH
] CIUDAD DE MÉXICO. * 21 de julio de 2020.
| Apro / 24 Horas.
El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y el presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Salud, Jorge Alcocer, por omisión y negligencia en el manejo de la pandemia de coronavirus y violaciones a derechos humanos, y contra “quien o quienes resulten responsables de las omisiones y negligencias en la atención y manejo de la pandemia de covid-19 por las autoridades federales”.
La queja, presentada este martes, señala una serie de puntos como presuntas negligencias, entre ellos, que no se recomendara mediante un acto administrativo el uso de cubrebocas, además de la apertura “apresurada” de actividades no esenciales y la falta de pruebas en el país para detectar el covid-19.
De igual manera, los panistas acusaron que México utiliza el modelo llamado “centinela”, no recomendado internacionalmente para el coronavirus, y destacaron que se ha despreciado y maltratado al personal médico, no dotándolo del material de protección indispensable, aunado a una a atención hospitalaria “insuficiente”.
En la queja también incluyen la compra gubernamental en el IMSS Hidalgo de ventiladores a sobreprecio, muchos de ellos inservibles; “el temor fundado de que se reduzca la adquisición de insumos médicos para la vacunación de niños y niñas”, y la “omisión del gobierno federal de impulsar la determinación y entrega de un Ingreso Básico Universal”.
“Concretamente esta queja responde a las violaciones derivadas de las omisiones y negligencias en la atención y manejo de esta pandemia Covid-19, justamente por estas autoridades federales; particularmente es una queja contra el doctor Hugo López- Gatell y cualquier otra autoridad que resulte responsable”, puntualizó la senadora Josefina Vázquez Mota en conferencia de prensa.
Por omisión y negligencia en el manejo de la pandemia de Covid-19 y violaciones a derechos humanos, los senadores del PAN, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Salud, Jorge Alcocer y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
La senadora Josefina Vázquez Mota anunció que en los próximos días presentarán una queja más ante organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Entre los argumentos expresados en la queja, los panistas señalan que el gobierno no ha recomendado mediante acto administrativo alguno el uso de cubrebocas en determinados contextos, tanto para servidores públicos como para particulares.
“Además, se ordenó una apertura apresurada de las actividades no esenciales”.
Recuerdan que las instancias internacionales han recomendado el uso de cubrebocas entre las medidas de prevención y control, para limitar la propagación del Covid-19, contrario a lo señalado por las autoridades mexicanas.
De esa manera, pidió a la CNDH una investigación por violaciones a derechos humanos, que culmine con una recomendación pública.
Acusan al gobierno federal de poner en riesgo derechos fundamentales, que son básicos y primordiales para las personas como el derecho a la salud, derecho a la vida y derecho fundamental a la subsistencia económica.
Exigieron la expedición de una norma administrativa de carácter general, en la que se recomiende enfáticamente el uso de cubrebocas bajo los lineamientos dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Demandan también revertir la apertura evidentemente apresurada de las actividades no esenciales y desmentir el uso de estampas religiosas y nanomoléculas de cítricos para protegerse del coronavirus.
Proponen el otorgamiento de subsidios a empresas que tengan inscritos trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el que el gobierno asuma de un 50 a un 30 % la nómina de los trabajadores.
Piden también se otorguen subsidios para agua, luz y gas en aquellas zonas con alto grado de marginación y se tomen medidas para incentivar que los propietarios reduzcan el precio de la renta en al menos un 30% cuando se trate de negocios que no puedan operar.
- Published in PORTADA