Congreso a favor de reforzar marco jurídico en pro del medio ambiente
CHILPANCINGO * Diciembre 1, 2023.
) Congreso de Guerrero
Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura se declararon dispuestos a trabajar en el fortalecimiento del marco jurídico, que permita la implementación de mejores políticas públicas en materia de prevención de riesgos y protección civil, así como para el cuidado del medio ambiente, favoreciendo la oportuna y mejor respuesta a la cada vez más constante y desastrosa aparición de fenómenos naturales.
Lo anterior durante las comparecencias de los titulares de las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SPC), Roberto Arroyo Matus, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez, como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno de Evelyn Salgado Pineda.
En el inicio de la ronda de preguntas, la diputada Patricia Doroteo Calderón pidió al secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil hacer un balance del antes y después, así como una proyección a futuro en materia de gestión integral de riesgos y protección civil.
Por su parte, el diputado Olaguer Hernández Flores preguntó porque no se integró la mayor cantidad de bosque de la Sierra de Guerrero en el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste, y por qué no se hace uso de las hidroeléctricas para producir energías saludables en favor de 14 municipios de la parte alta de la Sierra, así como la creación de rellenos sanitarios intermunicipales, entre otros cuestionamientos.
En su oportunidad, el diputado Antonio Helguera Jiménez expuso que el huracán Otis evidenció que en Guerrero se deben fortalecer los mecanismos preventivos y reactivos de protección civil, así como mejorar la coordinación y comunicación entre los tres órdenes de gobierno y empresas privadas. Ante esto, preguntó qué acciones realizó el Centro Estatal de Alertamiento, como órgano responsable de informar a la población, antes de la llegada del huracán, las medidas implementadas en materia de prevención, auxilio, rescate y registro de daños y en qué etapa de emergencia se encuentra la zona afectada.
En su turno, la diputada Jennyfer García Lucena cuestionó si la inversión aplicada en mantenimiento preventivo de estaciones, repetidores y puesto central que conforman el Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco es suficiente, y si este permitió monitorear en tiempo real el paso de la tormenta tropical Otis y su evolución hasta convertirse en huracán.
En su intervención, la diputada Gabriela Bernal Reséndiz señaló que la gestión de riesgos es la clave para tomar medidas preventivas y reactivas adecuadas que eviten daños a la población. En ese sentido, preguntó a cuánto asciende la inversión total en el año de gobierno que se informa, incluyendo inversión estatal y federal, y en qué rubros.
La diputada Nora Velázquez Martínez externó un reconocimiento a directivos y personal de la Secretaría de Protección Civil por su labor, valentía y profesionalismo con que enfrentan las contingencias. Después de ello, solicitó al titular abundar en relación a un diagnóstico sobre amenaza o probabilidad de ocurrencia de una situación de riesgo; la conformación de planes y programas específicos en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la participación social; y las acciones y compromisos adquiridos con los Sistemas Estatal y Municipal de Protección Civil, y las recomendaciones para atender la situación de riesgo en colonias del norponiente de Chilpancingo.
Por su parte, el diputado Manuel Quiñónez Cortés preguntó al responsable de la protección civil si se contempla la creación de algún fondo estatal de apoyo a la población, que permita enfrentar de manera urgente situaciones como la ocurrida en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis.
Por otro lado, al secretario de Medio Ambiente preguntó desde cuándo se encuentran fuera de operación dos estaciones de monitoreo ambiental, cuánto se requiere para rehabilitarlas, y su opinión sobre el costo beneficio de contar con estas estaciones.
Cerró las intervenciones la diputada Beatriz Mojica Morga, reconociendo en principio la labor de ambas secretarías y la estrecha y eficiente coordinación que sostienen con los diferentes órdenes de gobierno en las labores de recuperación de las zonas devastadas por el huracán Otis.
La legisladora también recomendó ver hacia el futuro y establecer medidas más estrictas, aunadas al reforzamiento de la legislación, para construir viviendas y edificios con los mayores elementos de protección civil, y procurando siempre el cuidado del medio ambiente.
Apuntó, por último, la urgencia de invertir más en la prevención, para lo cual pidió a los comparecientes hacer sus aportaciones para que la legislación avance al respecto, de la mano del presupuesto necesario.
En la síntesis del estado que guarda su dependencia, el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, destacó que en estos dos años ha sido prioridad el fortalecimiento de la gestión integral de riesgos, no sólo para atender las emergencias y desastres naturales, sino para prevenirlas de manera oportuna, y así disminuir su impacto en las personas y su entorno.
En el caso del último huracán que azotó al puerto de Acapulco, resaltó que fue un fenómeno natural totalmente anómalo y fuera de toda predicción meteorológica, mismo que marcará un antes y un después no solo en el estado sino en el país.
“No obstante, con este brutal impacto la sociedad demostró que toda acción preventiva ha ido impulsando la cultura de la autoprotección, volviéndose así más resiliente con cada trágico fenómeno ocurrido en el estado”, subrayó.
En su oportunidad, el secretario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable expuso que la dependencia ha basado su estrategia de trabajo en el Plan Estatal de Desarrollo y en los objetivos de desarrollo que contempla la Agenda 2030, para contribuir a una mejor calidad de vida y salud ambiental.
Entre los logros de este segundo año de gestión destacó la elaboración del Reglamento de la Ley de Cambio Climático y la creación de la Policía Ecológica, que exitosamente ha contribuido a disminuir los delitos ambientales en Guerrero.
) Facebook.com/acapulcopress.news
) Facebook.com/angelblanco.press
) acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Priorizar necesidades de la población en la obra pública, exhortan a titular de SDUOP
CHILPANCINGO * Noviembre 28 2023.
) Congreso de Guerrero
Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura hicieron un llamado al Gobierno del Estado para privilegiar la planeación de la obra pública en el próximo año, atendiendo las necesidades prioritarias de las y los guerrerenses.
Lo anterior durante la comparecencia ante el Pleno de la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno de Evelyn Salgado Pineda.
Inició con sus interrogantes la diputada Leticia Mosso Hernández, en relación con la participación de la dependencia en la reconstrucción urbana de Acapulco tras el huracán Otis, y si por eso se contemplan modificaciones sustanciales al Plan de Desarrollo Metropolitano.
Asimismo, pidió conocer la estrategia que se implementará para que sea menos vulnerable la infraestructura urbana, y cómo se garantizará el cumplimiento de los términos acordados en la ejecución de obras del ejercicio fiscal anterior y el presente.
En su oportunidad, la diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza citó que en el informe de trabajo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se hace mención de que la inversión ejercida por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial se distribuye en nueve tipos. Al respecto, preguntó cuáles son los criterios utilizados para determinar el presupuesto en cada uno de estos rubros.
Por su parte, el diputado Ociel Hugar García Trujillo versó sus cuestionamientos sobre las directrices que influyen en la asignación de recursos para la obra pública en Guerrero, y qué municipios son lo que han recibido mayor beneficio.
Cuestionó, asimismo, por qué el pueblo afromexicano está exento de la asignación de recursos para caminos artesanales.
El diputado Rafael Navarrete Quezada preguntó a la compareciente sobre el estatus de la vialidad en la zona turística Riviera-San Marcos, antes y después del huracán Otis; los avances de construcción de los mercados de Cuajinicuilapa, Marquelia, San Marcos y Ometepec, así como las obras educativas, de agua potable, carreteras y caminos artesanales en la región Costa Chica.
Inquirió, además, el estimado que se tiene de los daños por el huracán en los diferentes rubros, y pidió que se considere en 2024 el presupuesto para carreteras de esa región.
Culminó la primera ronda de preguntas, el diputado José Efrén López Cortés, solicitando mayor información de las acciones implementadas para la atención inmediata a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez; el porcentaje de la población que ya tiene acceso a los servicios básicos, y la evaluación de daños en los inmuebles propiedad del Gobierno del Estado.
Además, pidió saber por qué la obra de la biblioteca del Congreso del Estado se encuentra detenida, y en qué fecha se concluirá.
La diputada Elzy Camacho Pineda cuestionó sobre las modificaciones que se contempla realizar al Presupuesto de Egresos 2024 en materia de obra pública y el porcentaje de participación de empresas de la construcción de Guerrero en este rubro.
Asimismo, preguntó sobre los planes de la dependencia para evitar devastaciones como la ocurrida recientemente, a través de cambios en las normas de construcción.
Los cuestionamientos del diputado Jesús Parra García fueron en torno a las obras de relevancia que están en proceso o ya concluidas en los municipios de Chilapa y José Joaquín de Herrera, así como la inversión aplicada en materia de movilidad y espacios deportivos en la Montaña Alta y Baja de Guerrero.
Refirió que las políticas en materia de obras públicas deben encaminarse a contrarrestar el rezago social, la marginación y la pobreza. Ante esto, pidió incrementar el presupuesto de CAPASEG y CICAEG, dependencias que han sufrido recortes presupuestales, a pesar de que son de mucha ayuda para los municipios.
En su participación, el diputado Osbaldo Ríos Manrique preguntó si se ha considerado acondicionar los edificios del Poder Ejecutivo para eficientar los servicios que presta el personal, y sobre el avance de programas específicos para la reducción de la pobreza.
Asimismo, ante la situación que se vive en Acapulco por el huracán Otis, el legislador pidió conocer el mecanismo para acceder a los programas de rehabilitación de calles y espacios públicos.
Para finalizar la comparecencia, la diputada Yoloczin Domínguez Serna expuso que la planeación es fundamental para los gobiernos; en ese sentido, preguntó qué instrumentos de planeación se elaboraron en este periodo, cómo fue la selección de municipios beneficiados con obras, y bajo qué programa e inversión se realizaron.
Expuso que la estrategia nacional de ordenamiento territorial recalca la importancia de colocar a las personas en el núcleo de la planificación; al respecto, preguntó cuál era déficit de organismos de gobernanza en 2021 y qué logros se han alcanzado en 2023.
Asimismo, le pidió conocer las acciones implementadas para que los municipios cuenten de manera oportuna y actualizada con sus planes municipales de desarrollo urbano.
Durante la lectura de la síntesis del estado que guarda la secretaría a su cargo, Jiménez Montiel destacó que el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano son puntos nodales de su agenda de trabajo, el primero visualizado como una política pública orientada a la ocupación y utilización racional
del territorio, y el segundo como un proceso de planeación y regulación del territorio orientado al crecimiento de los asentamientos humanos como lo establece la ley.
Dijo, además, que con la capacitación e información otorgada a los municipios en 2022, hoy se consideran aspectos de suma importancia, como el Sistema de Planeación Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano del Estado de Guerrero, instalado el 20 de abril, y que integra la planeación, regulación y evaluación de los asentamientos humanos en los centros de población, como una política de carácter global, sectorial y regional, como lo establece la Constitución Política del Estado.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Proponen sancionar a jueces y magistrados que no apliquen protocolo de género
CHILPANCINGO * Noviembre 24, 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado para establecer como una falta que los magistrados presidentes de las salas y sus integrantes, jueces de primera instancia y jueces de paz, juzguen sin aplicar el Protocolo con Perspectiva de Género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El legislador mencionó que la obligación de magistrados y jueces puede resumirse en su deber de impartir justicia sobre la base del reconocimiento de la desventaja en que históricamente han estado las mujeres, como consecuencia de la construcción que socioculturalmente se ha desarrollado en torno a la posición y al rol que debieran asumir, como resultado inevitable de su sexo.
Resaltó que la importancia de este reconocimiento estriba en que de él surgió la posibilidad de que quienes tengan encomendada la función de impartir justicia puedan identificar las discriminaciones que de derecho o de hecho pueden sufrir hombres y mujeres, ya sea directa o indirectamente.
Por lo anterior, Carlos Cruz destacó que el objetivo de la iniciativa es establecer como una causa de falta de las y los impartidores de justicia el dejar de cumplir con el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género emitido por la SCJN.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Justicia para su respectivo análisis y emisión del dictamen.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Presentan iniciativa de ley de atención a desastres en Guerrero
CHILPANCINGO * Noviembre 22, 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Héctor Apreza Patrón presentó una iniciativa de Ley de Atención a Desastres, Reconstrucción y Recuperación del Estado de Guerrero, con el objetivo de establecer mecanismos de acción y reacción de las autoridades estatales y municipales antes, durante y después de una situación de desastre, así como para definir la estrategia de reconstrucción de la infraestructura afectada y la reactivación de las actividades económicas.
En su exposición de motivos, el legislador reseñó una serie de acontecimientos naturales, entre los que destaca el sismo del 19 de septiembre de 1985, que evidenció dificultades de las instituciones para atender de manera organizada y eficiente el desastre natural, y el más reciente huracán “Otis” que afectó a Acapulco, Coyuca de Benítez y otras zonas del estado de Guerrero.
Refirió que en materia legislativa la LXIII Legislatura ha exhortado a los gobiernos municipales para que elaboren sus respectivos Atlas de Riesgo, como diagnósticos básicos que definan mejores políticas públicas en materia de protección civil y gestión integral de riesgos. Sin embargo, añadió, “esto no es suficiente, por lo que es necesario generar leyes de atención a los desastres naturales”.
Recordó, asimismo, que la última reforma a la Ley de Protección Civil en el Estado fue publicada el 3 de febrero de 2023 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, cuyo enfoque es más organizativo y preventivo en cuanto al estatus de un riesgo, emergencia o desastre, y solo prevé los de tipo geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario y socio organizativo, dejando de lado nuevos tipos de fenómenos, tanto naturales como derivados de la acción de las personas.
Por todo lo anterior, el diputado Apreza Patrón recalcó la importancia de contemplar dentro del marco normativo el principio de participación, estableciendo que las autoridades estatales y municipales reconozcan, faciliten y promuevan la participación de la sociedad civil, y establecer formas en cómo las dependencias y entidades públicas del estado deben definir y articular sus esfuerzos, sumando a los sectores científicos, comunitarios, empresariales y ciudadanos para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de preparación, auxilio, atención y procesos de reconstrucción y restablecimiento ante fenómenos que impliquen una situación de desastre.
La propuesta contempla, además, lo relativo a la “recuperación económica”, a través del restablecimiento de las cadenas productivas y de servicios, así como la generación de esquemas de ingreso y autoempleo para garantizar los derechos humanos de las víctimas de un desastre; que las autoridades estatales y municipales garanticen la dotación de un ingreso básico a damnificados que hayan perdido sus pertenencias; vivienda y empleo a causa de la situación de desastre, y la creación del Consejo Consultivo de Reconstrucción y/o Emergencia Económica, que fungirá durante el periodo post emergencia, como una instancia consultiva y de vinculación del sector laboral, social, empresarial y financiero con el Poder Ejecutivo estatal, las dependencias del sector paraestatal, organizaciones del sector privado y la sociedad civil organizada, entre otras acciones.
Esta iniciativa de ley fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y de Protección Civil, para su correspondiente análisis y dictaminación.
Iniciativa
El diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado para establecer como una falta que los magistrados presidentes de las salas y sus integrantes, jueces de primera instancia y jueces de paz, juzguen sin aplicar el protocolo con perspectiva de género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue turnada a la Comisión de Justicia.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Diputado propone traducir a lenguas maternas sentencias que involucren a indígenas
CHILPANCINGO * Noviembre 21, 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Carlos Cruz López propuso adicionar la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Guerrero para que en los juicios o procesos donde se involucren derechos de comunidades, pueblos o personas que hablen lenguas indígenas, se elabore de oficio y de manera obligatoria, además del formato tradicional de sentencia, uno de lectura accesible y sencilla en su lengua materna, que salvaguarde su derecho de acceso a la justicia.
Al presentar su iniciativa de adición de un párrafo al artículo 26 de dicho ordenamiento, el legislador señaló que el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva está establecido en la Constitución Política, gracias a lo cual puede iniciarse un procedimiento para dirimir cualquier controversia legal, promover medios de defensa o hacer valer un derecho hasta que se emita una sentencia definitiva.
Sin embargo, Cruz López refirió que en diversas ocasiones, para fundar y motivar las resoluciones, el juzgador emplea un lenguaje técnico y difícil de comprender, vulnerando el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en su dimensión comunicacional, que exige que toda la información relevante que se le proporciona a una persona esté disponible en formatos de comunicación de fácil comprensión.
“Por esta razón, es necesario que cuando se emita una resolución definitiva se adjunte una sentencia de fácil acceso en la lengua indígena correspondiente, y que se adapte a las necesidades de los interesados”, indicó.
En el documento que se turnó a la Comisión de Asuntos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas también señala que si bien es cierto que a través de las recomendaciones emitidas por el Consejo de la Judicatura Federal se han logrado grandes avances, aún falta mucho por hacer sobre el acceso a la justicia de los pueblos originarios.
El diputado propone, específicamente, que las sentencias donde se vean inmersas personas indígenas sean traducidas a su lengua originaria con carácter de obligatorio, atendiendo sus características culturales, que impida que el idioma sea una barrera para ejercer plenamente el derecho a la justicia que imparten los órganos jurisdiccionales, garantizando el debido proceso.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Plantean eliminación de tenencia vehicular en Guerrero
CHILPANCINGO * Noviembre 20, 2023.
) Congreso de Guerrero
La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado analiza un exhorto a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que elimine el cobro por concepto de impuesto sobre tenencia o uso vehicular en la Ley de Ingresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal 2024.
En la propuesta de la diputada Jennyfer García Lucena se menciona que la tenencia vehicular surgió por primera vez en México en 1962; sin embargo, en 2007 se aprobó la denominada “Reforma fiscal por los que menos tienen”, eliminando todo lo referente al cobro y distribución del impuesto sobre tenencia y uso de vehículos.
Asimismo, expone que como medida de fortalecimiento del sistema federalista mexicano, quedó abrogada la Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, pero para no perjudicar a los estados, les dejaron la opción de poder establecer los impuestos locales sobre la tenencia, decidiendo si los vehículos registrados en su padrón pagaban este tipo de contribución.
Fue a partir de ello, agrega el documento, que los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Morelos, Quintana Roo, Sonora, Baja California Sur, Puebla, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Yucatán, Chiapas, Campeche, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas eliminaron el pago de la tenencia vehículos.
La legisladora abundó que el desaparecer el impuesto o tenencia vehicular es una exigencia cada vez más enérgica de la sociedad guerrerense, aunque eliminarla es sacrificar un ingreso a las arcas estatales; no obstante, precisó que se pueden buscar otros medios o compensaciones para que ese recurso se siga destinando a programas sociales y otros proyectos que beneficien al estado.
“Nos encontramos en el momento oportuno para desaparecer la tenencia vehicular en Guerrero, es tiempo de que las y los guerrerenses vivan en un estado libre del pago de este cargo impositivo que al día de hoy resulta injustificable, además de que se debe considerar el contexto o situación económica actual, en apoyo a la economía de las familias”, subrayó.
Por los anteriores motivos, la diputada García Lucena propone exhortar a la gobernadora del estado para que en el ámbito de su competencia elimine el cobro de impuesto sobre tenencia o uso vehicular en la Ley de Ingresos del Estado para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Apreza plantea reformas para modernizar y eficientar el archivo general del estado
CHILPANCINGO * Noviembre 19, 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Héctor Apreza Patrón presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Archivos del Estado de Guerrero y sus Municipios, a efecto de otorgar una estructura orgánica funcional y presupuestal al Archivo General del Estado.
Al exponer los motivos de su iniciativa, el legislador planteó la necesidad de armonizar esta ley y crear el organismo público descentralizado que será responsable de administrar el Archivo General, integrando una estructura burocrática con recursos financieros, materiales y humanos que permitan un mejor funcionamiento, y con ello dar respuesta a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó diversos preceptos de la misma.
Recordó que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos promovieron las acciones de inconstitucionalidad 122/2021 y su acumulada 125/2021 ante la SCJN, en contra de diversas disposiciones de la Ley de Archivos del Estado de Guerrero.
Refirió, asimismo, que el 2 de mayo de 2023, como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas, el pleno de la SCJN reconoció la validez de los artículos 65, fracciones VI y IX, y 106, fracción Y de la Ley Número 794 de Archivos del Estado de Guerrero y sus Municipios, expedida en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el 23 de julio de 2021.
De la misma, el máximo tribunal del país resolvió invalidar diversos preceptos de la Ley de Archivos del Estado de Guerrero y sus Municipios, cuyo expediente fue notificado al Poder Legislativo el 30 de mayo, determinación que fue informada al Pleno de la Sexagésima Tercera Legislatura en sesión del 6 de junio de 2023.
Por lo anterior, se solicitó al Congreso del Estado realizar los ajustes que, en su caso, considere pertinentes en la legislación, a fin de otorgar una estructura orgánica funcional y presupuestal al Archivo General del Estado, y aunque no se le concede a la entidad la facultad de crear un Registro Estatal de Archivos, sí se le mandata integrar una estructura burocrática con recursos financieros, materiales y humanos que sea similar al Archivo General de la Nación.
Por lo antes mencionado, el diputado Héctor Apreza externó la importancia de agilizar los trabajos del dictamen, a fin de cumplir el plazo de la resolución, el cual vence en el presente periodo ordinario de sesiones, ya que de no cumplir con dicho mandato, se ubicaría al Congreso de Guerrero en omisión legislativa, lo que sería un grave precedente.
Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondientes.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Proponen adición al Código Penal para garantizas dignidad póstuma a fallecidos
CHILPANCINGO * Noviembre 17, 2023.
) Congreso de Guerrero
La diputada Jessica Ivette Alejo Rayo presentó una iniciativa de adición a la Ley de Salud y al Código Penal del Estado de Guerrero para incluir la «dignidad póstuma» en dichos ordenamientos, con el objeto de proteger la identidad, imagen, memoria e integridad de las personas fallecidas.
Asimismo, propone plasmar en el Código Penal una penalidad de 2 a 6 años de prisión, una multa de 200 a 600 Unidades de Medida y Actualización y la reparación integral del daño para aquellos que difundan, entreguen, publiquen, transmitan, distribuyan, videograben, fotografíen, comercialicen, intercambien o compartan imágenes relacionadas con cadáveres de personas, y una penalización adicional cuando el delito involucre a mujeres, niñas, niños, adolescentes o personas en situación de vulnerabilidad.
La diputada reseñó que esta iniciativa es a raíz del asesinato del actor Octavio Ocaña, el 29 de octubre de 2021, luego de que un agente de la Fiscalía General del Estado de México y una paramédico tomaron fotos y videos del cadáver y filtraron a los medios de comunicación, sin el consentimiento de los familiares.
La diputada subrayó la importancia de estas adecuaciones al marco jurídico local porque quienes cometen este tipo de delitos suelen ser servidores públicos encargados de brindar primeros auxilios o personal de los cuerpos de seguridad, fiscales estatales
o de la Fiscalía General de la República, quienes ofrecen imágenes a los medios con fines de lucro, lo que a menudo resulta en miles o decenas de miles de pesos.
Alejo Rayo resaltó que esta iniciativa pretende beneficiar a la población guerrerense, especialmente en el contexto de las recientes afectaciones causadas por el huracán «Otis» en Acapulco, que ha dejado hasta el momento 48 muertos.
“La protección de los derechos de dignidad póstuma y de los familiares afectados es crucial para garantizar un trato digno y respetuoso a los valores y al cadáver de una persona”, apuntó.
La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Justicia para su análisis emisión de dictamen.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Pide diputada que presupuesto 2024 contemple recursos para semana cultural en Acatempan
CHILPANCINGO * Noviembre 17, 2023.
) Congreso de Guerrero
La diputada Susana Paola Juárez Gómez propuso un punto de acuerdo para que en el Presupuesto Estatal de Egresos 2024 se contemple una partida especial de recursos para la realización de una semana cultural en conmemoración del “Abrazo de Acatempan”, en el municipio de Teloloapan.
Al presentar la propuesta, la legisladora expuso que para el cumplimiento de la preservación de las raíces históricas, las autoridades responsables están obligadas a establecer mecanismos de coordinación, vinculación y cooperación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de los sectores sociales para la promoción, fomento y difusión cultural, con la inversión financiera correspondiente para su continuidad y progresividad.
Resaltó que uno de los hechos que han dado identidad no solo a los guerrerenses, sino a todos mexicanos, es sin duda alguna el “Abrazo de Acatempan”, con el que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide marcan la reconciliación entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente.
Abundó que las principales consecuencias de este hecho histórico fueron la proclamación del Plan de Iguala por parte de Iturbide, declarando la independencia de México, el catolicismo como religión oficial y el afianzamiento de la unión de todos los mexicanos, plan que fue avalado por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y otros jefes insurgentes, lo que derivó en la creación del Ejército Trigarante que recorrió el país para hacer
valer lo propuesto y exigir a los que aun combatían que depusieran las armas, culminando con la triunfal entrada a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
La legisladora refirió que cada 10 de enero los habitantes de Acatempan, con recursos propios de la comunidad, realizan una representación escénica para conmemorar este hecho histórico que marcó la reconciliación entre los ejércitos realista e insurgente, y con el que se inició el proceso de Consumación de la Independencia de México.
En ese sentido, destacó la importancia de que esta representación se realice de manera coordinada por la Secretaría de la Cultura del Gobierno del Estado, la Presidencia Municipal de Teloloapan y el Comisariado, en el marco de una semana cultural que permita a la población local, estatal y nacional conocer el contexto histórico y su trascendencia para la vida democrática de México.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Cultura para su respectivo análisis y dictaminación.
] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news
] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press
] Visita nuestro sitio web acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA