Diputado plantean creación de Subsecretaría de Educación Indígena
CHILPANCINGO * 12 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
En aras de garantizar la impartición de una educación con perspectiva intercultural en el estado de Guerrero, la diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación, para crear la Subsecretaría de Educación Indígena.
En su propuesta, la legisladora por el Partido del Trabajo detalla que tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los diversos tratados internacionales se reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a una educación con perspectiva intercultural, a través de las lenguas maternas de los pueblos originarios, y que incluya una visión de sus culturas, historias y aspiraciones.
Ante esto, la legisladora considera pertinente un diseño institucional adecuado, de tal forma que existan dependencias públicas especializadas en garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la educación, sobre todo en los estados que cuentan con una alta población, como lo es Guerrero.
Refiere, asimismo, que durante los procesos de consulta que llevó a cabo la LXIII Legislatura en materia de seguridad y educación, el gremio de maestros de los pueblos indígenas solicitó la creación de la Subsecretaría de Educación Indígena, que sea garante de la enseñanza con perspectiva intercultural.
Por lo anterior, Mosso Hernández considera necesario que las autoridades educativas cuenten con un área de alto nivel jerárquico que atienda de forma prioritaria, especializada, integral y culturalmente adecuada a la población indígena de Guerrero, lo cual puede darse con una subsecretaría, y no una dirección, como actualmente existe.
Abundó que dicha subsecretaría deberá atender las políticas educativas en la materia, previa consulta a los pueblos y comunidades indígenas, con pertenencia cultural y lingüística, para promover una formación integral, equitativa e inclusiva, y el reconocimiento, valoración, apropiación y reivindicación de su cosmovisión y lenguas indígenas, abocada en la transversalización del enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades de la educación, así como coadyuvar a la formación inicial y continua de los docentes que atienden a esta población.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.
Iniciativas
La diputada Jessica Alejo Rayo (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política de Guerrero para integrar el “lenguaje inclusivo”, coadyuvando a la igualdad de género y para combatir los prejuicios existentes respecto del propio lenguaje. La propuesta fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
La legisladora también propuso una iniciativa de reformas a la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a la Ley de la Juventud Guerrerense y a la Ley de Salud, todas del estado de Guerrero, para que se establezcan medidas, estrategias, campañas, acciones y políticas públicas que contribuyan a la prevención, promoción y atención de la
salud mental, a efecto de garantizar el bienestar emocional, psicológico y social de estos sectores. Asimismo, para que los jóvenes tengan acceso a instituciones y programas encaminados a la prevención, atención y rehabilitación de discapacidades, adicciones y enfermedades.
El documento fue turnado a las comisiones unidas de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, de la Juventud y el Deporte y de Salud.
A la Comisión de Justicia se turnó una iniciativa, presentada por el diputado Carlos Cruz López (Morena) para adicionar el Código Civil del Estado, a efecto de que, en caso de violencia familiar contra un menor, baste que sean visibles los golpes externos para que el juez pueda revocar o condicionar la guarda y custodia.
En la misma sesión, la Mesa Directiva dio lectura al oficio suscrito por el secretario General de Gobierno por el que remite iniciativas de reforma a los decretos por lo que se crean los municipios de Ñuu Savi y San Nicolás, signadas por la titular del Poder Ejecutivo estatal. Estas fueron turnadas a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Proponen capacitar a personal que atiende menores en centros de asistencia social
CHILPANCINGO * 12 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
La diputada Julieta Fernández Márquez propuso adicionar la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, a efecto de establecer que las personas que trabajan en los Centros de Asistencia Social están debidamente registrados, capacitados y sensibilizados en temas de derechos humanos de los menores, ofreciendo mayores garantías para su protección y salvaguarda de su integridad física.
La legisladora integrante del Grupo Parlamentario del PRI refirió que en la actualidad cientos de menores se encuentran privados de cuidados parentales y fuera de su núcleo familiar, a causa de diversos factores sociales, económicos, políticos o culturales, lo que trae como consecuencia que el Estado asuma su protección.
Añadió que el problema de niñas, niños y adolescentes en situación de calle o desamparo es preocupante, como se advierte todos los días en las esquinas de las calles, donde se ve a niños y niñas trabajando como limpia parabrisas, vendiendo diversos productos o pidiendo algún apoyo para su sustento.
Abundó que tal situación pone a los menores en total estado de vulnerabilidad, ya que muchas veces caen en la drogadicción, son objeto de abuso sexual, trata de personas, delinquen e, incluso, son reclutados por el crimen organizado.
Indicó que en el país se han adoptado estrategias para la atención de este grupo en Centros de Asistencia Social, públicos, privados y asociaciones, denominados refugios, albergues o casas hogar, que brindan el servicio de acogimiento residencial temporal para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar.
Sin embargo, expuso que en esta entidad no se tiene información precisa de cuántos Centros de Asistencia Social operan realmente como albergues, ni cuántos han cumplido con los requisitos para ser registrados por la Procuraduría Estatal de Protección a Menores, como tampoco los que son administrados por el Gobierno del Estado a través del DIF Guerrero, cuántos por los municipios y cuántos por asociaciones e instituciones privadas.
Fernández Márquez subrayó que los tres órdenes de gobierno han realizado esfuerzos por implementar acciones legislativas y administrativas para mejorar los estándares de calidad y la operación de estos centros, para que los menores tengan garantizada su integridad física y psicológica, y cubiertos todos sus derechos y necesidades.
La legisladora propone que los Centros de Asistencia Social que operan en el estado y que están enfocados a la atención de niñas, niños y adolescentes, tengan no sólo la obligación de mantener actualizado un registro de su personal, para conocer sus antecedentes personales, laborales y académicos, además de mantener vigente la carta de antecedentes no penales, sino también implementar un sistema de monitoreo digital permanente para prevenir la violencia y abuso de menores.
Esta propuesta fue turnada a la Comisión de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para su respectivo análisis y dictaminación.
Iniciativas
El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado para establecer el “derecho animal”, que garantice el respeto a la vida e integridad de estos seres sintientes, y se les brinde un trato digno y respetuoso, evitando el maltrato que sufren diariamente. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
Por su parte, para que la Secretaría de Educación Guerrero promueva la enseñanza, preservación y conocimiento de las artesanías de la entidad en el nivel básico de educación, la diputada María Flores Maldonado (Morena) propuso una iniciativa de adición a la Ley de Educación del Estado. Esta propuesta se turnó a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Proponen ante Congreso uso de sistema braille en procesos electorales
CHILPANCINGO * 11 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
Para que las personas con discapacidad visual emitan libremente su voto en las casillas electorales, mediante el uso de plantillas en sistema braille, el diputado Carlos Cruz López propuso adicionar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.
Al exponer los motivos de la iniciativa, el legislador de Morena consideró importante implementar esta acción porque de acuerdo con cifras del Atlas de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera 2017, en México hay más de 2 millones de personas con deficiencias visuales y más de 415 mil con ceguera.
Añadió dijo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establecen la protección de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, entre estos la participación en la vida política y pública y el derecho a votar en las elecciones populares.
Cruz López explicó que en las elecciones pasadas los estados de Durango, Hidalgo, Querétaro y Coahuila tomaron acuerdos para implementar el sistema braille y garantizar el voto secreto y libre de las personas invidentes o con escasa capacidad visual.
Abundó que hasta la fecha a estas personas se les permite votar acompañadas de alguien de su confianza, quien les ayuda a marcar la boleta, aunque este hecho, “si bien cubre la necesidad de ayuda para las personas invidentes, no garantiza su voto libre y secreto”.
Refirió el legislador que un acuerdo del Consejo General del entonces denominado Instituto Federal Electoral (IFE), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2011, estipula el uso de mascarilla en escritura braille para la boleta electoral, que permita a las personas con discapacidad visual marcar su boleta por sí mismas, si así lo desean.
En ese sentido, Cruz López señala que “el derecho del ciudadano de votar de manera libre y secreta no se debe encontrar supeditado a la buena voluntad o los acuerdos de nuestros órganos electorales, sino que se debe garantizar de modo permanente y estable en la legislación”.
Por lo anterior, propone que en las casillas electorales haya plantillas en sistema braille que, al ser sobrepuestas sobre las boletas de sufragio, faciliten a la persona con discapacidad visual leer el contenido de las mismas, y de esa manera emitir su sufragio por el candidato de su elección.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Reporta la presidente de Jucopo cierre exitoso de trabajos legislativos 2022
CHILPANCINGO * 11 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
La diputada Yoloczin Domínguez Serna, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se congratuló porque el Congreso de Guerrero cerró de manera exitosa el año 2022, con el desahogo de múltiples asuntos pendientes de gran relevancia para la entidad.
Recordó que a partir del mes septiembre del año pasado, cuando asumió la Presidencia de la Jucopo, inició la ruta de diálogo cercano y franco con las y los coordinadores de los diferentes grupos y representaciones parlamentarias, lo que permitió avanzar en temas que estaban detenidos por falta de acuerdos.
Uno de esos temas, apuntó, fue el nombramiento del auditor superior del estado, luego de que durante casi un año esta instancia fiscalizadora fungió con una encargada, restando legitimidad y legalidad a muchas de sus acciones.
En ese tenor, refirió que gracias al consenso fueron posibles los nombramientos de titulares de los distintos órganos técnico-administrativos del Congreso, desde los secretarios de Servicios Parlamentarios y de Servicios Financieros y Administrativos, los directores de Comunicación y del Instituto de Estudios Parlamentarios, hasta los responsables de las unidades de Transparencia e Igualdad de Género.
Destacó, asimismo, la aprobación de la Sierra como Octava Región y la minuta de reformas constitucionales relativas a la Guardia Nacional, así como el desarrollo del proceso de consultas a comunidades y pueblos indígenas, afromexicanos y personas con discapacidad, entre otros temas de suma trascendencia.
Domínguez Serna informó que este 15 de enero culmina el Primer Periodo de Sesiones Ordinarias correspondientes al Segundo Año Legislativo, para dar paso al periodo de receso, en que fungirá la Comisión Permanente. Sin embargo, aseveró que las diputadas y diputados estarán trabajando en la programación y calendarización de otros temas prioritarios, sin dejar de lado la labor de dictaminación de iniciativas y exhortos por parte de las diferentes comisiones ordinarias.
Por otro lado, la legisladora reconoció el acompañamiento y disposición de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para dar continuidad a los trabajos de construcción de la biblioteca del Poder Legislativo, y abundó que en días próximos la Jucopo sostendrá una reunión de trabajo con la titular de la Secretaría de Obras Públicas para revisar los detalles de la construcción y los periodos de culminación de las distintas etapas de la obra.
En otro tema, informó que ya se tiene un dictamen por parte de la Comisión Especial para investigar la alteración a la Ley del Sistema de Seguridad Pública, precisando que antes del cierre del periodo se dará a conocer lo relacionado a la investigación.
“Se debe respetar el debido proceso, pero sí hay que dejarlo bien en claro: no se solapará ningún acto de corrupción en la presente legislatura”, remató.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Aprueba Jucopo registro de observadores para consulta a pueblos indígenas
CHILPANCINGO * 10 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado aprobó ampliar el plazo de registro de observadores para los procesos de consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, personas con discapacidad y organizaciones que las representan en las materias electoral, educación indígena, educación inclusiva y Ley de Consulta.
En el acuerdo firmado por las diputadas y los diputados Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Héctor Apreza Patrón, Raymundo García Gutiérrez, Manuel Quiñónez Cortés, Leticia Mosso Hernández y Ana Lenis Reséndiz Javier, presidenta, secretario y vocales del citado órgano legislativo, respectivamente, se señala que el 3 de agosto de 2022 fue acordado dicho registro con miras a cumplir con las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relativas a las acciones de inconstitucionalidad 136/2020 y 299/2020, así como con la Recomendación General 27/2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Sin embargo, menciona que el plazo es en virtud de que estos procesos se encuentran en vía de cumplimiento, además de que la transparencia es un principio fundamental para el ejercicio del derecho a la consulta, lo cual el Estado está obligado a garantizar bajo los más altos estándares internacionales.
Agrega que es un imperativo asegurar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a la participación en los asuntos que conciernen a sus intereses, así como el derecho a la consulta de las personas con discapacidad sobre medidas legislativas y políticas públicas que aseguren la pertinencia y calidad de todas las acciones encaminadas a asegurar el pleno goce de sus derechos, en igualdad de condiciones con los demás.
Por todo lo anterior, la Jucopo acordó ampliar el plazo de registro de observadores para los procesos de consulta, mismo que se llevará a cabo del 9 de enero al 3 de febrero del 2023, de lunes a viernes, en un horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Exhorta diputado Ortega a actualizar agenda de pendientes del Congreso
CHILPANCINGO * 10 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Bernardo Ortega Jiménez llamó desde tribuna a sus compañeros y compañeras integrantes de la LXIII Legislatura para reflexionar en torno a los logros obtenidos el año anterior y los pendientes para este 2023, a efecto de actualizar las agendas legislativas de los grupos y representaciones parlamentarias, y lograr una agenda común que contemple el desahogo de los asuntos más relevantes para Guerrero.
Al intervenir con el tema “Los desafíos, retos y pendientes de la LXIII Legislatura para este 2023”, manifestó que es sano y necesario realizar un ejercicio de reflexión para poder identificar los asuntos que más importan a las y los guerrerenses, a través de la ruta del entendimiento y el diálogo.
Reconoció que meses atrás el Congreso del Estado se encontraba en una parálisis legislativa, sin poder desahogar temas importantes como el nombramiento del titular de la Auditoría Superior del Estado. Sin embargo, celebró que con la nueva integración de la Junta de Coordinación Política se ha logrado la construcción de grandes consensos y mejorado la relación institucional con los poderes Ejecutivo y Judicial, así como con los órganos autónomos, lo que los motiva a seguir por la misma ruta, en busca de lograr más resultados positivos en favor de la ciudadanía.
Ante esto, el diputado integrante del Grupo Parlamentario del PRD invitó a sus compañeras y compañeros diputados a tener una actitud positiva para que este año que inicia se tenga una gran producción legislativa, sacando pendientes como la designación de titulares de los órganos de Control Interno de instituciones autónomas, los nombramientos de integrantes de Cabildo en los municipios de reciente creación, continuar con las consultas a los pueblos originarios y a personas con discapacidad, bajo los criterios que marca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mencionar algunos.
Al final, invitó a sus homólogos para que intensifiquen los trabajos al interior de las comisiones ordinarias y dictaminar los temas pendientes, haciendo a un lado intereses partidistas y asumiendo la responsabilidad que como representantes populares tienen en la solución de los distintos problemas que aquejan al estado de Guerrero.
Iniciativa
El diputado Carlos Cruz López (Morena) presentó una iniciativa de adición a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero para que las casillas electorales cuenten con plantillas en sistema braille, que al ser sobrepuestas en las boletas de sufragio, permitan a las personas con discapacidad visual saber el contenido de las mismas, y de esta manera emitan libremente su voto por el candidato o candidata de su preferencia. Esta propuesta fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para su correspondiente análisis y dictaminación.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Programas para campo, pesca y ganadería tendrán incremento presupuestal | Tulio Sánchez
CHILPANCINGO * 9 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero del Congreso del Estado, informó que este año los programas para el campo, pesca y ganadería tuvieron un incremento presupuestal que ayudará a implementar acciones contundentes de combate a la pobreza alimentaria y económica de las familias guerrerenses.
En entrevista, el legislador informó que fueron etiquetados 405 millones de pesos que, sin duda, serán ejercidos de manera correcta y eficiente para solventar y potencializar las actividades productivas en la entidad, pero también para implementar nuevos programas que detonen el desarrollo del estado.
Adelantó que este año se prevé la implementación del nuevo programa Bien Pesca Guerrero, al cual se le etiquetaron cinco millones de pesos para beneficio de los pescadores de la entidad que están fuera del programa federal.
Resaltó que el rubro pesquero es uno de los más importantes que requiere la dotación de presupuesto y apoyo para que los pescadores cuenten con capacitación, flotilla pesquera de altura, tecnología de pesca, cámaras frigoríficas entre otros insumos; asimismo, se cuente con recursos para que los agricultores accedan a programas de maquinaria como tractores, cosechadoras entre otros insumos para potencializar la producción para el autoconsumo y comercialización de los productos guerrerenses
Añadió el legislador que otro objetivo importante en el presupuesto es lograr estabilizar el precio de la masa y la tortilla en Guerrero, para lo cual se dirigieron 20 millones de pesos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), con el objeto de que implemente acciones y programas que generen la estabilidad en el precio de estos insumos alimenticios, mismos que en meses anteriores han estado al alza en varios municipios.
“La idea es que con estos 20 millones de pesos se pueda subsidiar a los industriales de la masa y la tortilla en Guerrero para que la cadena alimenticia se vea beneficiada, evitando más afectaciones al bolsillo de las mujeres y hombres guerrerenses”, remarcó.
Por último, el diputado Marco Tulio Sánchez enfatizó que no es suficiente el presupuesto asignado este año, pero el Congreso seguirá en la ruta de trabajo para que cada año se logren incrementos considerables en favor del sector agropecuario y pesquero.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Presupuesto 2023 prevé una administración pública eficaz
CHILPANCINGO * 9 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
El presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el 2023 que aprobaron recientemente diputadas y diputados de la LXIII Legislatura, contempla los recursos necesarios para que las dependencias y entidades que integran la administración pública estatal atiendan de manera eficaz los programas bajo su responsabilidad, en beneficio de las y los guerrerenses.
Dentro de los programas que se presupuestaron, 47 se encuentran enfocados a la equidad de género, de los cuales 15 son exclusivos y 32 transversales, distribuidos en 16 dependencias gubernamentales, con un monto de más de mil 13 millones de pesos. Estos son: Programa para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres; Programa de Apoyo a Madres Solteras; Programa de Alerta de Género; Programa de Inclusión de la Mujer y los Jóvenes en la Economía del Bienestar; Programa de Acceso a la Justicia para las Mujeres, y por primera vez en la historia de Guerrero, se contemplan recursos para el apoyo al emprendimiento productivo de la comunidad LGBTI+.
Asimismo, para agilizar los trámites y que las y los ciudadanos puedan acceder en un menor tiempo a los programas sociales que tiene el gobierno estatal, se contempla un mejor ordenamiento en relación con el ejercicio fiscal del año anterior, entre estos programas destacan: Becas Ignacio Manuel
Altamirano, dirigido a estudiantes en situación de vulnerabilidad; Programa de Discapacidad con Bienestar; Uniformes y Útiles Escolares para Centros Educativos; Programa de Pensión Guerrero; Programa de Construcción de Pisos y Techos Firmes en Vivienda para las zonas de alto o muy alto social.
Para contribuir al desarrollo y bienestar de la población indígenas y afromexicana, se destinaron recursos por un monto de más de mil 283 millones de pesos para 227 programas enfocados a su atención, de los cuales 21 son exclusivos y 206 transversales, distribuidos en 16 dependencias gubernamentales de la entidad.
También se contemplan acciones culturales multilingües y comunitarias; el fortalecimiento de culturas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; Programa de Impulso y Comercialización de Artesanías, así como equipamiento en los centros de salud de las comunidades indígenas y afromexicanas, entre otras.
Cabe mencionar que este año el rubro de la salud contó con un incremento del 9.5 por ciento, privilegiando la construcción, rehabilitación y equipamiento de centros de salud y hospitales, equipamiento de las unidades de hemodiálisis, fortalecimiento de los hospitales de oftalmología y cancerología, así como garantizar la aportación líquida al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Definición de Agenda Legislativa 2023, una prioridad | Héctor Apreza
CHILPANCINGO * 9 de enero de 2022.
) Congreso de Guerrero
El diputado Héctor Apreza Patrón, secretario de la Junta de Coordinación Política, consideró prioritario definir la agenda legislativa 2023 del Congreso de Guerrero, para desahogar los temas pendientes, entre los que se encuentran alrededor de 50 nombramientos de funcionarios, continuar las consultas a personas con discapacidad, indígenas y afromexicanas, entre otros temas.
En una entrevista realizada este miércoles en un programa de radio en Chilpancingo, el legislador destacó que el año pasado, después de ocho meses marcados por desacuerdos y casi la paralización del quehacer legislativo, con la llegada de la actual presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputada Yoloczin Domínguez Serna, a principios de septiembre, inició un período de consensos y se retomó el trabajo legislativo, al grado de que en los últimos tres meses del año hubo hasta dos o tres sesiones en un solo día.
“La ruta central fue que la nueva coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y, en consecuencia, presidenta de la Junta de Coordinación Política, retomó el camino del respeto a la ley, del respeto a las diputadas y a los diputados, del respeto a las normas legales que rigen al Congreso del Estado y se hizo una intensa labor de diálogo, de construcción de acuerdos”, señaló. En las últimas 13 semanas de actividades del Congreso, dijo, se resolvieron muchos más asuntos que en las 39 semanas previas del año pasado.
Explicó que entre los temas pendientes de la agenda legislativa se encuentran resolver el caso de la demolición de la biblioteca Siervo de la Nación y quién ordenó tal acción; identificar quién ordenó alterar la Ley 179 de Seguridad Pública; y entre los más de 50 nombramientos que están pendientes, precisó, se encuentran los cabildos de los cuatro nuevos ayuntamientos, y los titulares de órganos autónomos como el Instituto de Transparencia del Estado de Guerrero, y los titulares de los órganos de control interno del IEPC, de la Fiscalía General del Estado, del Tribunal de Justicia Administrativa, del titular de la Fiscalía Especial Anticorrupción, entre otros.
El también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI dijo que en este momento el gran reto del Congreso del Estado de Guerrero “es establecer una agenda legislativa acordada, como se hizo en los tres últimos meses del año pasado”, en la que se incluya una reforma integral a la Ley Orgánica y una reforma integral para el manejo de la comunicación política del Congreso.
Precisó que gracias a que las decisiones al interior del Congreso se toman a partir del análisis, el debate y la construcción de acuerdos, la institución está en la ruta del trabajo, de programación de actividades, de sincronía y los entendimientos, lo cual permite construir mejores leyes para beneficio de los guerrerenses.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Consulta a discapacitados un hecho histórico | Citlali Calixto
CHILPANCINGO * 3 de enero de 2023.
) Congreso de Guerrero
La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez enfatizó que el proceso de consulta que se realiza a las personas con discapacidad en materia de educación inclusiva es un hecho histórico, responsable y sin simulaciones, tendente a lograr una legislación acorde a las aspiraciones y demandas de este sector vulnerable, y que garantice un mejor presupuesto para su atención.
La también presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad del Congreso del Estado refirió que se están implementado diversos mecanismos para garantizar que este sector poblacional exponga sus propuestas y estas sean retomadas en las reformas a diversos ordenamientos jurídicos.
Abundó que es un compromiso y una responsabilidad social de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado ser la voz de sus representados, pero también un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que en ningún momento se generen, reformen o deroguen leyes, ni se ejecuten políticas públicas sin antes consultar a la población involucrada, a través de un cabal proceso de consulta apegado a los derechos humanos, igualdad y sin discriminación.
Destacó que el equipo técnico del Congreso inició con los trabajos preparativos de este amplio proceso, visitando los municipios en los que se realizarán los foros de consulta, para saber si las personas con discapacidad están de acuerdo con la
metodología, así como la ubicación de los espacios, de modo que cuenten con la infraestructura necesaria y sean seguros y aptos para el fácil acceso y movilidad.
Calixto Jiménez precisó que los foros presenciales se realizarán en doce municipios, los cuales se eligieron con base en el porcentaje de población reflejado en el censo del INEGI, además de que se realizarán foros virtuales y se implementarán buzones físicos y digitales; todo esto con el fin de lograr una consulta apegada a las necesidades de las mujeres y hombres guerrerenses con alguna discapacidad.
Abundó que los foros de consulta tendrán diferentes mesas de trabajo, clasificadas por cada discapacidad, las cuales contarán con especialistas y expertos que ayudarán a registrar las propuestas, sugerencias, opiniones y aportaciones de la ciudadanía.
“Queremos obtener los mejores resultados, y con esto resarcir la deuda histórica con este sector vulnerable que ha sido olvidado, discriminado y negado de oportunidades para su pleno desarrollo”, remarcó.
Por último, la legisladora subrayó que la consulta en materia de educación incluyente es directamente a las personas con discapacidad, aunque también podrán participar las organizaciones que las representan. Ante esto, hizo extensiva la invitación para que sean partícipes de este proceso histórico en Guerrero.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA