Tras convenio con Coneval, Guerrero cumplirá como administración pública garante
CHILPANCINGO * 3 de junio de 2022.
) Gobierno de Guerrero
establecer los criterios de colaboración con el Gobierno de Guerrero para fortalecer el Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño, así como los mecanismos de Evaluación de la Política Social, la secretaria de Planeación y Desarrollo Regional, y Enlace oficial ante el Coneval, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz, encabezó una reunión de trabajo con el Secretario Ejecutivo, José Nabor Cruz Marcelo, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y representantes.
“Estamos empeñados para colocar a Guerrero en mejores números de evaluación, cumpliendo así las instrucciones de la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para dar cumplimiento como administración pública responsable no sólo en la evaluación, sino hacer una evaluación transparente que pueda reflejar un cambio en la administración pública estatal”, dijo.
También se habló de la capacitación sobre materia de evaluación que servirá para la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional y en segunda fase para docentes públicos de la administración estatal, el objetivo principal es llevar a Guerrero a distintos estándares para sacarlo de los últimos lugares en esta materia.
En la reunión virtual participaron el Subsecretario de Planeación para el Desarrollo, Walfred Geovanni Manrique Pastor; la Subsecretaria de Enlace Interinstitucional, Iliana Sierra Jiménez; el Director General de Evaluación, Julio Adams Reyes, y el responsable jurídico, Alejandro García Solorio.
- Published in Gobierno de Guerrero, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Honor a quien honor merece | Reconoce Coneval desempeño de Héctor Astudillo como Gobernador de Guerrero
] CONEVAL. * 22 de octubre de 2021.
) Especial.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social (Coneval) seleccionó al exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, para otorgarle hoy un merecido reconocmiento a su destacado trabajo realizado durante su gobierno a favor del Estado y la población guerrerense.
La administración de Héctor Astudillo fue reconocida por obtener «el mayor avance práctico de 2019 a 2021» en el «Índice del Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2021».
A través de una sesión virtual del Coneval se hizo público el reconocimiento a uno de los mejores gobernadores que ha tenido el Estado de Guererro, Héctor Astudillo Flores, quien agradeció que, pese a los altibajos que tuvo que sortear al gobernar una entidad difícil como Guerrero, halla podido salir avante de la responsabilidad que le fue conferida por los guerrerenses desde el 2015 al 2021.
- Published in ESPECTACULARES
Pide Coparmex seguro de desempleo para reducir pobreza
CIUDAD DE MÉXICO. * 6 de agosto de 2021.
) Forbes.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador la creación de un seguro de desempleo, incentivos a la generación de empleo, certeza a la inversión y proveer liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas para disminuir las desigualdades, la pobreza y pobreza extrema.
“Nos preocupan profundamente las cifras de incremento de la pobreza dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Medición de Pobreza Multidimensional 2020”, dice el organismo presidido por José Medina Mora Icaza.
Según el organismo patronal, las cifras de pobreza demuestran la insuficiencia de las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para revertir el problema y evitar que más personas vivan en esta situación en el país.
“Tal como lo hicimos público en abril pasado, reiteramos nuestra propuesta de implementar acciones tendientes a disminuir las desigualdades, la pobreza y pobreza extrema como la creación de un seguro de desempleo, los incentivos a la generación de empleo, dar certeza a la inversión, medidas de apoyo para proveer liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas”, expresó la organización en un comunicado.
Coparmex planteó que en el próximo Paquete Económico para 2022, que se presentará ante el Congreso, haya un replanteamiento del gasto público y se incluyan medidas e incentivos fiscales para lograr un efecto multiplicador, y que propicien mayor liquidez en los hogares y en las empresas.
“Hoy más que nunca, el sector empresarial y el gobierno estamos llamados a ser solidarios con todas las familias que han caído en situación de pobreza y que, además, en un contexto de emergencia sanitaria por la tercera ola de Covid-19, no cuentan con acceso a servicios de salud”, manifestó.
En 2020 se registraron 3.8 millones de personas más en pobreza y 2.1 millones de personas más en pobreza extrema de las que había en 2018, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
La pobreza se debe a una caída de los ingresos como consecuencia de la pandemia, de ahí la importancia de implementar políticas públicas efectivas que fortalezcan las estrategias gubernamentales encaminadas a la reactivación económica, agregó Coparmex.
La organización empresarial recordó que el impacto de la pandemia en los ingresos de las familias mexicanas ha sido desigual.
Coneval reveló que entidades con vocación turística han sido las más afectadas: Quintana Roo y Baja California Sur aumentaron su porcentaje de población en situación de pobreza en 17.3 y 9.0 puntos porcentuales.
Quintana Roo ha sido la entidad con mayor aumento en el porcentaje de población en pobreza extrema.
En el informe de Coneval, cuya fuente son los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada dos años, muestra que la población con carencia por acceso a servicios de salud pasó de 16.2% a 28.2%.
“Este rubro registró el mayor incremento porcentual. Advertimos que este aumento de casi el doble de puntos porcentuales significa que, de 2018 a 2020, 15.6 millones de personas dejaron de contar con acceso a servicios de salud”, expuso Coparmex.
Agregó que la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto las deficiencias, que ha tenido la creación e implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en sustitución del Seguro Popular, que incluía la cobertura de gastos catastróficos, así como el desabasto de medicamentos, lo que ha provocado que sean las familias las que con su patrimonio hagan frente a las contingencias en materia de salud.
“Las cifras muestran cómo ha crecido la pobreza en dos años y pone en evidencia la importancia de una reactivación económica urgente, sostenible y prolongada en el tiempo que permita la creación de los 438 mil empleos formales que aún están pendientes por recuperar y que atienda las implicaciones del cierre de por lo menos un millón de pequeñas y medianas empresas”, añadió.
“Estamos convencidos que el camino para frenar las crecientes cifras de pobreza que colocan a por lo menos 55.7 millones de mexicanos en situación vulnerable, no deben atenderse desde una perspectiva asistencialista, sino con políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las familias mexicanas y atiendan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”, concluyó la Coparmex.
- Published in DESTACADAS
Opera en México régimen clientelar que lucra con necesidades de quienes menos tienen
PALACIO LEGISLATIVO. * 26 de enero de 2021.
] Notilegis.
La diputada Frida Esparza Márquez (PRD) afirmó que en estos dos años de la actual administración federal “se conformó un régimen profundamente clientelar que lucra con las necesidades de quienes menos tienen”.
Lo anterior, durante la reunión plenaria de su grupo parlamentario, previo al inicio del segundo período ordinario de sesiones, del tercer año de la LXIV Legislatura.
Por medio de un comunicado, la diputada dijo que, durante su participación en el encuentro sostuvo que entre 2008 y 2018 el número de personas en situación de pobreza se incrementó en 2.9 millones, al pasar de 49.5 a 52.4. No obstante, el número de personas en pobreza extrema disminuyó de 12.3 a 9.3 millones de personas.
“El problema de la pobreza es más agudo en el sureste del país y entre la población de los pueblos indígenas, de adultos mayores, de niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad.
“Debemos señalar que todos estos números se verán trastocados como resultado de una pésima implementación de políticas de atención al empleo, promoción a la inversión privada y de la suspensión de la inversión pública, de lo que hemos sido testigos en estos dos últimos años, y particularmente se verán agravados por el distanciamiento social y el confinamiento”, alertó.
En el último día de la plenaria de los grupos parlamentarios del PRD en las cámaras de Diputados y de Senadores, participaron Ricardo Becerra Laguna, del Instituto de Estudios para la Transición Democrática; Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo de Coneval; y María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
En su intervención, Ricardo Becerra sostuvo que cada día más trabajadores ganan un salario mínimo y que tan sólo en 2020, 7.1 millones de trabajadores tenían este sueldo. Dijo que el número de trabajadores que cobra el salario mínimo se duplicó en tan sólo cuatro años. Dijo que según datos del INEGI y de la Conasami, el 61% de la población trabajadora en el país merodea su existencia muy cerca de la pobreza extrema.
Sostuvo que el aumento del salario mínimo que se ha registrado es un hecho de justicia social, sin embargo, consideró que la política de recuperación salarial se debe convertir en una política de Estado.
En tal sentido, hizo una serie de propuestas a los grupos parlamentario del PRD, como expresión de la izquierda, para impulsar en el Congreso de la Unión una verdadera política de recuperación salarial.
Por su parte, Rogelio Gómez Hermosillo, consideró que México no es un país pobre, pero mucha de su población carece de lo más esencial para vivir puesto que 78% presenta carencias de ingresos sociales, 58% enfrenta carencias de seguridad social, y la mitad de la misma padece carencias para adquirir la canasta básica. Y puntualizó que esto afecta mucho más a la población indígena, a jóvenes y a las zonas rurales.
Agregó que una de las causas de la pobreza en México es la que se genera desde el mundo del trabajo, por lo que destacó “el absurdo, el escándalo y la contradicción de trabajar y de todos modos vivir en pobreza. En México, se puede trabajar y ser pobre”.
En su oportunidad, José Nabor Cruz Marcelo, expuso cifras del Coneval que ratifican la pobreza laboral expuesta por los ponentes previos.
Finalmente, María Amparo Casar, opinó que se comete un error cuando se pretende comparar al conjunto de los programas sociales de este gobierno con una política social. Destacó que entre las debilidades de los programas sociales es que parten un diagnóstico que tiene un sustento dudoso, están basados más en ocurrencias y es imposible evaluarlos.
En opinión de la ponente, el asistencialismo, entendido como la actitud política orientada a resolver problemas sociales a partir de la asistencia externa, nunca ha sacado a un país de la pobreza. Los programas sociales, dijo, “sirven para crear una base de apoyo a los gobernantes que los adoptan y que se llaman clientelas”.
En este sentido, afirmó, en este gobierno, “estamos frente al proyecto de legitimación y permanencia en el poder más ambicioso que hayamos conocido en los ya 30 años de democracia. Tenemos el diseño de un verdadero tecnócrata electoral”.
- Published in DESTACADAS
Acusa PRI que 60% de discapacitados carecen de atención social
CIUDAD DE MÉXICO. | 30 de noviembre de 2020.
] Comunicado.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el próximo 3 de diciembre, en México debemos reflexionar sobre la triste situación que padece este sector, debido a que cada vez son menos los programas del gobierno federal enfocados a su atención, advirtió Carolina Viggiano, Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A través de su videocolumna publicada en redes sociales, la dirigente priista exhortó a la suma de esfuerzos para que este grupo vulnerable de la sociedad pueda acceder a sus derechos plenos; ya que, desafortunadamente, presentan altos niveles de pobreza y mayores dificultades.
La líder priista señaló que más del 60 por ciento de esta población en el país, sufre algún tipo de rezago educativo, por la falta de espacios accesibles, material y personal capacitado, así como insuficientes apoyos para garantizar su acceso a la educación. Además, dijo, presentan mayor demanda de asistencia sanitaria y necesidades insatisfechas en este ámbito.
La Secretaria General indicó que, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la tercera parte de esta población no tiene servicios de salud efectivos. En tanto que las mujeres con discapacidad sufren 10 veces más violencia.
“Otra asignatura pendiente, es la alimentación, debido a que la carencia por el acceso a esta necesidad afecta a casi 40 por ciento de estas personas, ubicándose como uno de los grupos con mayor prevalencia de esta situación, sólo por debajo de la población indígena”, enfatizó Carolina Viggiano.
Casi la mitad de este sector, resaltó, no puede acceder a la seguridad social, mientras que la cuarta parte no cuenta con una vivienda o empleo digno, ni espacios accesibles para su desarrollo pleno. Precisó que, entre los principales objetivos de los esquemas de seguridad social, está el ofrecer a las y los trabajadores con discapacidad, protección económica y de salud ante su condición.
- Published in DESTACADAS
AMLO batea informe de Coneval sobre aumento de pobreza por Covid19
] CIUDAD DE MÉXICO. * 14 de mayo de 2020.
| Reuters.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó el jueves un informe de una agencia del gobierno que pronosticó que el coronavirus podría arrastrar a millones de mexicanos a la pobreza extrema en la segunda economía más grande de América Latina.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo oficial que mide la pobreza, dijo en un reporte publicado esta semana que entre 6.1 y 10.7 millones de mexicanos podrían integrarse a las filas de la extrema pobreza solo en 2020.
“Ellos hablan de que con el coronavirus va a aumentar el número de pobres en 10 millones, según entendí, nosotros estamos trabajando para que esto no suceda”, afirmó el mandatario en su habitual conferencia de prensa diaria.
López Obrador aseguró que su gobierno está trabajando en un documento que explicará la estrategia de su administración para proteger a los mexicanos, especialmente a aquellos más pobres.
“A lo mejor las proyecciones, el pronóstico del Coneval lo hace a partir de los supuestos de antes o pensando en los planes que se aplicaban antes; ahora es distinto”, dijo.
Analistas esperan que el Producto Interno Bruto local se contraiga hasta un 10% este año; cuando la economía mexicana podría perder 1.2 millones de empleos formales, según un reporte de Bofa Merrill Lynch divulgado el miércoles.
Coneval dijo en un correo electrónico enviado a Reuters que “genera información para los tomadores de decisiones. Nos parece relevante que el documento haya sido consultado por la Presidencia de la República”.
“Hoy estamos ante una ventana de oportunidad para actuar en los tres niveles de gobierno, de lo contrario podría perderse una década de desarrollo social”, agregó el organismo.
- Published in DESTACADAS
En 2020, apoyos a jóvenes e indígenas tendrán recorte de 22 mil millones
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO. * 19 de septiembre de 2019.
] Apro.
El año entrante, el gobierno federal eliminará cuatro programas sociales federales “relevantes” para reducir la pobreza, y los 46 programas restantes sufrirán un recorte de 22 mil millones de pesos, equivalente a una reducción presupuestaria de 4.7%, señaló hoy el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El gobierno federal desaparecerá formalmente el programa Prospera, a pesar de que resulta “fuertemente” relevante para combatir la pobreza y mejorar los derechos sociales.
Su sustituto, el programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, tendrá un presupuesto de 30 mil millones de pesos, un 55.5% menos que Prospera en 2019.
De acuerdo con un análisis de los programas sociales contemplados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 realizado por el Coneval, a la par del recorte global a los programas sociales, el gobierno federal contempla incrementar en un 15% el presupuesto de la Secretaría de Bienestar –principalmente a los programas Sembrando Vida y de pensiones a Adultos Mayores y Personas con Discapacidad Permanente–, y dotar de recursos adicionales al IMSS y al ISSSTE.
El Coneval determinó que solamente 103 de los 148 programas sociales federales que operaron en 2019 fueron “relevantes” para reducir la pobreza o mejorar el acceso a los derechos sociales; de estos programas “relevantes”, 87 están contemplados en el proyecto de presupuesto 2020.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, uno de pilares del proyecto de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sufrirá por su parte un recorte del 36% en 2020.
Dicho programa estuvo dotado este año de hasta 40 mil millones de pesos, y la administración federal prevé reducirlo a 25 mil 614 millones de pesos el próximo año.
El proyecto presupuestario que entregó el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, al Congreso el pasado 8 de septiembre también contempla la eliminación del Programa de Infraestructura Indígena –que tenía 2 mil 362 millones de pesos este año-, y la reducción en un 35.7% de los recursos destinados al programa de Derechos Indígenas.
Los programas operados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) sufrirán un recorte presupuestario del 51.8%, principalmente el Programa Nacional de Reconstrucción y el Programa de Mejoramiento Urbano, mientras que las secretarías de Cultura y de Economía recortarán en un 35.1% y un 34.4%, respectivamente los recursos destinados a sus programas sociales.
En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se contempla la eliminación de siete programas sociales –entre ellos el programa de Desarrollo Rural– y una reducción del 33.5% de los recursos para programas, mientras que en la SEP la reducción presupuestaria alcanzaría 4.6%, con disminuciones a la mitad de los recursos destinados al programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Sin embargo, en dicha secretaría algunos programas tendrán incrementos notables, como el programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, o Jóvenes Escribiendo el Futuro.
- Published in DESTACADAS