AMLO: Conservadores y periodistas propagan mentiras del coronavirus
] CHLPANCINGO. * 13 de marzo de 2020.
| Gobierno de Guerrero.
Es muy importante separar la política de la salud pública para evitar mentiras y rumores, por lo que todos debemos ajustarnos a la opinión científica, reiteró el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios desde Palacio Nacional:
“Que se tenga confianza en los especialistas; no son sólo lo mejor del mundo en estos temas, sino gentes honestas, con ética, incapaces de mentir.”
Recordó que todas las noches autoridades de la Secretaría de Salud ofrecen conferencia de prensa para dar el reporte actualizado del coronavirus COVID-19 en México y señaló diversas vías por las que se propagan rumores y noticias falsas.
“¿Quiénes son? Pues los conservadores, los que estaban acostumbrados a robar o vivían del erario; algunos medios, periodistas, columnistas y están molestos… ¿Ustedes creen que voy a dar un paso atrás en el combate a la corrupción? Ni para tomar impulso. Y que sean menos ridículos, con todo respeto.”
Durante su intervención, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, señaló que en los últimos días se presentó en México el fenómeno de la desinformación, pero llamó a conservar la calma para saber responder adecuadamente a las indicaciones de autocuidado, prevención y control por parte de las autoridades.
“La propagación de rumores es un fenómeno que puede amplificarse por una respuesta social de miedo, pero también puede ser inducido por desinformación dirigida.”
Agregó que los 15 casos confirmados hasta el momento son de importación y reiteró que en esta fase o escenario no es menester la cancelación de eventos masivos, suspensión de clases, restricción de vuelos ni cierre de fronteras o puertos, ya nuestro país no está en el momento de transmisión comunitaria.
Tras recordar que México fue reconocido por la OMS como el primer país del continente en contar con su prueba diagnóstica, López Gatell informó que nuestro país dispone de 9 mil 100 pruebas distribuidas entre laboratorios públicos de todas las entidades y que habrá suficientes en función de las necesidades.
El presidente López Obrador informó que este fin de semana visita Guerrero para dialogar con pueblos indígenas y población afromexicana de Xochistlahuaca, Marquelia y Ayutla de los Libres.
Añadió que los billetes de lotería por el avión presidencial se encuentran temporalmente agotados en algunas zonas del país, pero en próximos días habrá abasto suficiente:
“Miren para qué es la rifa, es una cooperación para equipos médicos y hospitales donde se atiende de manera gratuita a la gente pobre.
“Llamo a todos los mexicanos a ayudar, son dos mil 500 millones de pesos de pesos equivalentes al valor del avión, 100 premios de 20 millones.”
Como cada noche, hoy a las
- Published in Noticias Generales
Bolsonaro fue examinado; no presentó síntomas de coronavirus
] SAO PAULO. * 12 de marzo de 2020.
| Reuters.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue examinado para detectar si padece coronavirus y está esperando los resultados, a pesar de que no tiene ningún síntoma, escribió su hijo Eduardo en Twitter.
Bolsonaro visitó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el fin de semana en Florida junto a su secretario de comunicaciones, Fabio Wajngarten, quien dio positivo por el virus.
- Published in Noticias Generales
Estados Unidos prohíbe acceso de extranjeros procedentes de Europa
] WASHINGTON. * 11 de marzo de 2020.
| AFP.
El presidente Donald Trump anunció el miércoles la prohibición de entrar en Estados Unidos a los extranjeros procedentes de Europa, una medida para detener la pandemia del coronavirus y que desató una nueva tormenta en los mercados.
«He decidido tomar medidas fuertes pero necesarias para proteger la salud y el bienestar de todos los estadounidenses», dijo Trump en un discurso solemne, a veces confuso, desde el Despacho Oval.
«Para evitar que ingresen nuevos casos a nuestro país, suspenderé todos los viajes de Europa a Estados Unidos durante los próximos 30 días», dijo Trump en un mensaje a la nación desde la Oficina Oval.
«La nueva norma entrará en vigencia el viernes a la medianoche», precisó, y especificó que la restricción tampoco se aplicará a los vuelos procedentes de Reino Unido. Se aplicará a todas aquellas personas que hayan estado durante los 14 días previos a la llegada a Estados Unidos en cualquier país del espacio Schengen, excepto a los estadounidenses y los residentes permanentes.
En un hecho sin precedentes, el Departamento de Estado exhortó a los estadounidenses a que eviten todo viaje al extranjero.
El precio del petróleo caía el jueves por la mañana en Asia más de un 6% y la bolsa de Tokio y Hong Kong abrían en rojo después de la palabras del mandatario.
En una frase confusa, el mandatario dio a entender que el veto se aplicaría también a los cargueros que llegan de Europa, pero la Casa Blanca aseguró luego que no era el caso.
«Virus extranjero»
Durante su discurso de 10 minutos, el presidente de la primera economía mundial definió como un «virus extranjero» el patógeno que se expandió por más de un centenar de países en las últimas semanas.
Hace unos días, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, provocó una polémica y el enfado de Pekín al hablar del «virus de Wuhan», la ciudad china donde surgió el coronavirus.
Horas antes del discurso presidencial, el director de los Centros Estadounidenses para la Detección y Prevención de Enfermedades, Robert Redfield, había avisado que para su país el mayor riesgo de propagación del coronavirus procedía de Europa.
«Para nosotros, ahora la verdadera amenaza es Europa», afirmó. «Los casos proceden de allí. Hablando claro, Europa es la nueva China».
Europa registra 22.307 casos confirmados de los que 930 murieron. En el mundo, hay 124.101 casos en 113 países y territorios, de los que murieron 4.566, según un recuento de la AFP a partir de fuentes oficiales.
Calificado ya como pandemia por la OMS, el Covid-19 interrumpe la vida diaria de los ciudadanos, desde limitar los viajes hasta cerrar lugares públicos o restringir la cantidad de personas que pueden reunirse .
Los 60 millones de italianos fueron llamados a quedarse en casa el miércoles por segundo día consecutivo. Por la noche, el gobierno decretó el cierre de todos los negocios, excepto farmacias y tiendas de alimentos. Italia tiene más de 12.000 casos, incluidas 827 muertes.
Tom Hanks contaminado
La situación también empeora en España, donde los casos casi se han cuadruplicado desde el domingo a más de 2,000. Las escuelas en el área de Madrid han sido cerradas.
Dinamarca ha prohibido cualquier reunión de más de 100 personas y ha pedido a los funcionarios que se queden en casa.
Ante el temor de una gran crisis económica, Alemania, dijo por primera vez que se plantea renunciar a la sacrosanta regla del déficit cero, a menudo criticada en el extranjero.
El Banco Central Europeo (BCE) presentará el jueves un paquete de medidas. Australia, ante el riesgo de recesión, anunció un plan de recuperación de más de 10.000 millones de euros.
El actor estadounidense Tom Hanks anunció que había dado positivo por el nuevo coronavirus, así como a su esposa Rita Wilson, con quien se encuentra actualmente en Australia.
La pandemia sigue causando estragos en el calendario deportivo mundial. En Estados Unidos, la NBA suspendió indefinidamente la temporada después de que un jugador anunciara que tiene el coronavirus.
La confederación sudamericana de fútbol (Conmebol) anunció que había pedido a la FIFA el miércoles la postergación del clasificatorio para la Copa Mundial 2022 en Catar.
Corea del Sur informó el jueves de 114 casos nuevos, lo que elevó la cifra a 7.869 personas afectadas, 66 de las cuales murieron. El aumento anunciado el jueves es mucho más bajo de lo que era la norma a principios de mes, cuando se registraban diariamente entre 500 y 600 nuevos contagios. Pero las autoridades han pedido una vigilancia continua, a pesar de las buenas noticias de los últimos días.
En China, la cantidad de nuevas infecciones diarias se redujo a 15 el jueves, la más baja desde mediados de enero, cuando comenzó a publicar datos.
- Published in WORLD NEWS
Presidente chino visita Wuhan, ahora que el coronavirus disminuye
] PEKÍN. * 10 de marzo de 2020.
| Reuters.
El presidente chino Xi Jinping viajó el martes a la ciudad de Wuhan, en su primera visita al epicentro del brote de coronavirus desde que comenzó la epidemia a finales del año pasado.
Xi permaneció ausente durante la mayor parte de la cobertura mediática estatal china de la crisis en sus primeros días, aunque desde el mes pasado se hizo más visible a medida que la situación empeoraba.
Durante su viaje a Wuhan, “visitará y expresará sus respetos a los trabajadores médicos, oficiales y soldados militares, trabajadores comunitarios, oficiales de policía, funcionarios y voluntarios que han estado luchando contra la epidemia en primera línea, así como a los pacientes y residentes durante la inspección”, dijo la agencia de noticias estatal Xinhua.
Su llegada a esta ciudad del centro del país, donde se cree que el virus se propagó por primera vez, se produce después de que la propagación del patógeno en la China continental se haya ralentizado bruscamente en la última semana y la atención se haya centrado en prevenir las infecciones importadas de focos conflictivos del extranjero como Irán, Italia y Corea del Sur.
“Es obvio que Xi no pudo haber visitado Wuhan antes porque el riesgo de que contrajera el virus allí era demasiado alto en un principio”, dijo el profesor Zhang Ming de la Universidad de Renmin. “Ahora está allí para recoger la cosecha”.
La provincia de Hubei, de la que Wuhan es la capital, está estudiando planes para permitir que la gente de las zonas de riesgo medio o bajo de contraer el coronavirus empiece a viajar, dijeron medios estatales el martes, citando una reunión presidida por el jefe del partido de la provincia, Ying Yong.
En la reunión, según informó el diario oficial Hubei Daily, se valoró permitir a las personas empezar a viajar utilizando un sistema de vigilancia basado en telefonía móvil que han desplegado muchas autoridades locales en China en las últimas semanas.
La China continental registró 19 nuevas infecciones de coronavirus el lunes, dijo la Comisión Nacional de Salud el martes, en comparación con las 40 del día anterior. También marcó el tercer día consecutivo sin nuevos casos de coronavirus transmitidos localmente fuera de Hubei.
De los nuevos casos, 17 fueron en Wuhan, mientras que uno fue en Pekín y otro en Guangdong debido a la llegada de gente procedente del extranjero, según la autoridad sanitaria.
Eso eleva el número total de casos confirmados en la China continental hasta ahora a 80.754.
Sin embargo, las autoridades chinas han intensificado las advertencias sobre los riesgos que presentan los extranjeros y los ciudadanos chinos que viajan a China desde focos virales en el extranjero, como Irán e Italia.
El caso del lunes en Pekín se debió a un viajero británico y el de Guangdong fue un caso importado de España. Hasta el lunes, ha habido 69 casos importados.
El rastro letal que ha dejado el brote de coronavirus en China era de 3.136 muertos hasta última hora del lunes, 17 casos más que el día anterior y todos en Wuhan.
- Published in WORLD NEWS
Nerviosismo por coronavirus sacude bolsas y hunde el petróleo
] NUEVA YORK. * 6 de marzo de 2020.
| AFP.
El nerviosismo por la epidemia del coronavirus, que superó los 100.000 afectados en todo el mundo, desplomó las bolsas, y la falta de acuerdo entre la OPEP y Rusia para recortar la producción arrastró al petróleo a la baja, en una nueva jornada negra para los mercados mundiales.
El Dow Jones Industrial Average, principal índice de Wall Street, terminó en baja de 1% a 25.868,31 unidades, en tanto el tecnológico Nasdaq perdió 1,9% a 8.575,62, luego de haber perdido incluso más terreno durante la jornada.
En la semana, a pesar de la volatilidad, el Dow Jones logró subir 1,8%, el Nasdaq 0,1% y el S&P 500 0,6%.
París en tanto cerró el viernes con caída del 4,14%, Fráncfort se dejó el 3,37%, Londres cedió 3,5%, Madrid 3,5% y Milán perdió 3,7%.
Previamente las bolsas asiáticas habían acusado también el golpe, aunque en menor medida.
«Hay claramente un sentimiento de pánico que se extiende», consideró Nate Thooft, estratega de Manulife Investment Management. «Nadie puede predecir hasta qué punto la epidemia será severa ni cuáles serán las repercusiones sobre la economía», enfatizó.
Un reflejo de esta preocupación, el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años llegó a bajar a 0,657% este viernes antes de subir un poco. Considerados valores refugio, estos bonos son muy demandados en tiempos de incertidumbre por la baja posibilidad de incumplimiento en sus pagos.
Sin acuerdo por petróleo
La cotización del petróleo en Nueva York se derrumbó también este viernes luego del rechazo de Rusia a aumentar los recortes de producción como propuso la OPEP para contener la caída de precios, lastrados por el coronavirus.
El barril de WTI de referencia en Estados Unidos para entrega en abril, cayó 10,1% a 41,28 dólares. El Brent del mar del Norte para mayo también se hundió, 9,4% a 45,27 dólares en Londres, su precio de cierre más bajo en cuatro años.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su principal aliado, Rusia, no lograron el viernes llegar a un acuerdo para recortar la producción y tratar de detener la caída de los precios del crudo. Rusia rechazó la propuesta de la OPEP de recortar 1,5 millones de barriles diarios adicionales hasta el final de 2020.
También las cotizaciones de maíz, trigo y soja volvieron a bajar el viernes en Chicago en medio de la ansiedad por el coronavirus.
Otra semana a la baja
La precaria recuperación que experimentaron los mercados a principios de semana ha quedado borrada totalmente, y los inversores buscan refugio donde sea.
El oro llegó a su cotización más alta de los últimos siete años. A las 10H20 GMT se pagaban 1.690,00 dólares la onza, una ganancia del 5% a lo largo de la semana.
«De las últimas nueve sesiones de la bolsa, siete han registrado evoluciones superiores a 3%: cinco a la baja y dos al alza», advirtió la entidad francesa Banque Postale Asset Management en una nota.
El recorte de medio punto en las tasas de referencia de la Reserva Federal estadounidense, y los anuncios de coordinación entre bancos centrales no están surtiendo el efecto deseado.
«El dinero barato de los bancos centrales y los miles de millones en paquetes de ayuda de los Estados solo alivian los síntomas, pero no las causas» de la epidemia, explicó Milan Cutkovic, analista de AxiTrader.
Todas las miradas en Europa están puestas ahora en el Banco Central Europeo (BCE), que revelará sus intenciones la semana que viene, aunque tiene mucho menos margen de maniobra que la Reserva Federal.
«Todo lo que pueda contribuir a cortocircuitar el pánico y bajar el precio de la liquidez es bienvenido, aunque no se vean por el momento los efectos», comentó Bruno Cavalier, jefe economista de Oddo BHF.
Es la incertidumbre la que está socavando a los mercados, ya que no se sabe cuándo se acabarán las drásticas medidas que han tomado numerosos países para frenar la propagación del virus, como el confinamiento de población o la anulación de congresos mundiales.
La aerolínea alemana Lufthansa anunció este viernes que en las próximas semanas reducirá su capacidad a la mitad, ya que se enfrenta a la «caída drástica de reservaciones y numerosas cancelaciones».
Ante todo, los inversores escrutan el número diario de nuevos contagios, para intentar tener una orientación.
«Para los mercados, la ecuación sigue siendo la misma: ¿cómo evolucionará la epidemia a escala mundial, en cuánto tiempo y qué impacto (tendrá)?», resumió Tangi Le Liboux, de la firma de corretaje Aurel BGC.
El número de infectados el viernes a las 17H00 GMT había alcanzado los 100.842, de los cuales 3.456 fallecieron, en 92 países, según un balance realizado por la AFP con fuentes oficiales.
- Published in DESTACADAS
Epidemia de coronavirus supera los 100.000 casos en el mundo
] GINEBRA. * 6 de marzo de 2020.
| AFP.
La epidemia del nuevo coronavirus ha contagiado ya a más de 100.000 personas en todo el mundo, al tiempo que Estados Unidos trataba de contener un brote a bordo de un crucero donde 21 personas a bordo arrojaron resultado positivo al COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud calificó la propagación del virus como «profundamente preocupante», ya que una oleada de países reportó sus primeros casos de la enfermedad, que ahora ha matado a casi 3.500 personas e infectado a más de 100.000 en 92 naciones.
En su último balance, China reportó otros 28 muertos y un aumento en el número de casos confirmados fuera del epicentro de la epidemia. Así, ascendió a 3.070 el número de muertos en China continental.
Veintiún personas a bordo de un crucero varado en la costa de San Francisco han dado positivo a la presencia del coronavirus, incluidos 19 miembros de la tripulación y dos pasajeros.
El crucero Grand Princess ha estado varado de San Francisco desde el miércoles, cuando se suponía que atracaría, después de que se descubriera que dos personas que habían estado en el barco durante su viaje anterior habían contraído el virus. Una de esas personas falleció.
El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, dijo que el barco será llevado a un muelle no comercial este fin de semana y que los 3.533 pasajeros y la tripulación serán sometidos a nuevos exámenes.
Priorizar la contención
El Grand Princess pertenece a la misma compañía que operaba el barco afectado por el coronavirus en Japón el mes pasado en el que más de 700 personas a bordo dieron positivo.
Las autoridades sanitarias de Egipto también informaron sobre 12 nuevos casos entre trabajadores a bordo de un crucero por el Nilo.
En Ginebra, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la entidad instó a «que todos los países hagan de la contención su máxima prioridad».
Eslovaquia, Serbia, el Vaticano, Perú, Camerún y Togo informaron el viernes sus primeros casos, mientras que Holanda registró su primera muerte. Camerún es el primer país de África central en registrar un caso del coronavirus.
En Italia, las autoridades reportaron otros 49 muertos en las últimas 24 horas, con lo que el número de decesos desde que empezó la crisis se eleva a 197.
El Vaticano informó de su primer caso y anunció la suspensión de la atención a pacientes externos en su pequeño centro médico, donde se registró el contagio.
El papa Francisco, que aún no aparece en público a causa de una gripe, tuiteó que se sentía cercano «a los que están enfermos con el coronavirus y los trabajadores que los cuidan».
Los grandes centros de plegaria en el mundo musulmán, desde La Meca en Arabia Saudita hasta los mausoleos chiitas iraníes, ofrecían un aspecto desolador en el rezo tradicional del viernes.
En Belén, donde ya fue clausurada temporalmente la Basílica de la Natividad, los turistas no podían entrar ni salir, después de un nuevo aumento de los casos en Cisjordania, hasta 16.
España reportó cinco muertos y un total de 345 casos este viernes; Holanda, que tiene 82 contagios, su primer muerto.
La única noticia optimista es la contención en China, en la provincia de Hubei donde arrancó la epidemia. Las autoridades impusieron una cuarentena a 50 millones de personas a finales de enero, y la región parece dejar atrás el pico de contagios.
Impacto generalizado
Las bolsas europeas se desplomaron el viernes. París perdió 4,14%, Fráncfort 3,4%, Londres cedió 3,5%, Madrid se dejó 3,5% y Milán 3,7%. El precio del petróleo también se desplomó, perdiendo un 10% en Nueva York.
En pocas semanas en muchos países se han agotado mascarillas, geles desinfectantes, guantes, ropa de protección y lentes, por lo que las autoridades han prohibido la exportación de material médico para destinarlo al personal sanitario y a los enfermos.
Francia anunció suspensión de clases en los dos departamentos más afectados, Oise y Alto Rin.
En un hecho inusual en China, habitantes de Wuhan -epicentro de la epidemia y cuyos 11 millones de habitantes viven confinados desde fines de enero- abuchearon a una alta responsable del régimen comunista que visitó la ciudad, ante la falta de víveres.
El número de turistas en el mundo en 2020 sufrirá una baja de entre 1 y 3%, y generará hasta 50.000 millones de dólares en pérdidas, prevé la Organización Mundial del Turismo (OMT).
El efecto en el tráfico aéreo podría hacer perder a las aerolíneas hasta 113.000 millones de dólares en ingresos en 2020, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
La aerolínea alemana Lufthansa anunció que reducía al 50% su plan de vuelos.
Muchos países prohibieron la entrada a su territorio o pusieron en cuarentena a las personas procedentes de zonas afectadas.
Corea del Sur protestó contra las medidas que tildó de «irracionales» de cuarentena que impuso Japón a las personas que llegan de ese país.
La industria del cine indio anunció este viernes la postergación de su ceremonia de entrega de premios a los mejores filmes y actores del año, equivalente a los «Óscar» para Bollywood.
Una cita histórica del ciclismo, la carrera Milán-Sanremo, fue anulada, así como los mundiales de semimaratón a finales de marzo en Polonia.
- Published in WORLD NEWS
Por coronavirus posponen «James Bond: Sin tiempo para morir»
] LONDRES. * 4 de marzo de 2020.
| Reuters.
El estreno global de la nueva película de James Bond “No Time to Die” se pospondrá de abril a noviembre, dijeron el miércoles los productores, en medio del brote del coronavirus.
“La película se lanzará en el Reino Unido el 12 de noviembre de 2020, con subsiguientes lanzamientos en el mundo, inclusive el lanzamiento estadounidense del 25 de noviembre de 2020”, informó una publicación de la cuenta oficial de James Bond en Twitter, que no hizo mención al virus.
MGM, Universal and Bond producers, Michael G. Wilson and Barbara Broccoli, announced today that after careful consideration and thorough evaluation of the global theatrical marketplace, the release of NO TIME TO DIE will be postponed until November 2020. pic.twitter.com/a9h1RP5OKd
— James Bond (@007) March 4, 2020
- Published in Entretenimiento
«Coronavirus no desaparecerá pronto”: subdirector de OMS
Demian Bio
] CIUDAD DE MÉXICO. * 2 de marzo de 2020.
| Infobae.
A medida que el Covid-19 (más conocido como coronavirus) continúa su expansión a nivel global, también lo hace de manera proporcional su lugar en el debate público y el rol de las autoridades sanitarias a la hora de delinear políticas para mitigar su impacto.
Keiji Fukuda tiene experiencia en este tipo de situaciones. Como funcionario de la Organización Mundial de la Salud entre 2005 y 2016, lideró desde una posición jerárquica las campañas contra enfermedades del calibre de la gripe H1N1 (Gripe A) en 2009 y el ébola en 2014, año en el que se desempeñaba como Subdirector General de Seguridad Sanitaria y Medio Ambiente.
En diálogo con Infobae, Fukuda, ahora director de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong, analizó la razón por la cual la cantidad de casos confirmados en América Latina es significativamente menor al de otras regiones, las posibilidades que ello provee a sus autoridades y el enfoque que deberán tomar a medida que el virus avance. También anticipó que la enfermedad no desaparecerá pronto y explicó por qué ello aumenta las chances de desarrollar una vacuna.
A la noche del martes (hora local) la cantidad de países que han registrado contagios se eleva a 64. Y si bien las cifras en China -epicentro del brote- se encuentran en una curva descendente, la que corresponde al resto del mundo se mueve en dirección opuesta. Fukuda explicó que las posibilidades de que la OMS declare al coronavirus una pandemia aumentan en consecuencia.
“Nos estamos moviendo en esa dirección”, expresó. Y explicó las implicaciones de la eventual decisión: “Significa que la infección se extendió a muchos países, por lo que veríamos brotes en sus comunidades. El enfoque actual busca contener el virus tratando de que la gente viaje menos. De llegar al estado de pandemia, se pondrá el foco en mantener la distancia entre las personas y menos en el transporte porque el virus ya habrá llegado a los distintos países”. Actualmente, la OMS considera que al coronavirus como una amenaza internacional “muy alta”.
Sin embargo, pese a su incesante avance, la cantidad total de casos positivos en América Latina es de 14: 6 en Ecuador, 5 en México, 2 en Brasil y 1 en la República Dominicana. Y no se han registrado muertos. En África Subsahariana, e tanto, hay dos casos -en Nigeria y Senegal- y ninguna muerte. Es decir, ambas regiones presentan una cifra de contagios mucho menor a la de otras regiones.
Consultado acerca de las posibles razones, Fukuda señaló: “Si miramos a otras enfermedades como la influenza, está claro que el volumen de tráfico aéreo puede tener un impacto. Y la menor cantidad de casos es un reflejo de esto”.
No obstante, advirtió, el virus indefectiblemente llegará. Y por ello las autoridades deben aprovechar este tiempo extra para prepararse lo mejor posible. Fukuda enumeró las precauciones principales a tomar: “Lo más importante es la capacidad de detectar el Covid-19 cuando entra al país. ¿Si tienes pacientes enfermos, están los hospitales preparados para atenderlos? ¿Se ha empezado a compartir algún tipo de información con el público? Pese a que el coronavirus no ha llegado a Argentina, por ejemplo, sigue siendo útil hacerle saber a la gente lo que sucede y que llegará”.
Fukuda remarcó que una política de prevención exhaustiva puede reducir significativamente la expansión de la infección en un territorio. Para ilustrar la aseveración hizo referencia a aquella implementada por Hong Kong, que, pese a estar a solo kilómetros de China continental -donde hay más de 80.000 casos positivos- hasta el momento registró 100. La cifra lo ubica en el puesto 11 en cuanto a contagios a nivel mundial, pero a la vez representa el 0,0125 por ciento de aquellos del gigante asiático.
“En salud pública, no hay un solo método que pueda controlar una enfermedad. Es una combinación de muchas lo que será necesario en la mayoría de los países y lo que reportará el mayor beneficio. En Hong Kong no tuvimos una gran explosión de casos y se debe a la imposición de distancia entre las personas y la higiene personal”.
Consultado acerca de la posibilidad de que los casos bajen en el hemisferio norte -donde han tenido lugar la mayoría- Fukuda indicó que en este momento no es posible saberlo con claridad.
“Muchos lo han discutido pero la mayoría solo puede adivinar. Otros virus respiratorios siguen ese patrón. Se confirman más cuando hace frío y menos cuando hace calor. No obstante, ahora por ejemplo tenemos casos en Singapur donde la temperatura es mucho más cálida que en otros lugares. Probablemente pase un año hasta que tengamos una noción más clara de cómo funciona».
Al igual que Fukuda, distintos expertos han anticipado que el coronavirus continuará con su avance. De hecho, el epidemiólogo y profesor de la universidad de Harvard Marc Lipsitch le indicó al Wall Street Journal que la cantidad de infectados a nivel mundial podría ubicarse entre el 40 y 70 por ciento. No obstante, Lipsitch fue enfático al aclarar que muchos de los potenciales casos serían leves o asintomáticos. “Que porcentaje de ellos será sintomático es algo que no puedo precisar”, expresó.
El ex funcionario comparte la visión acerca de las bajas probabilidades de que la enfermedad desaparezca en el futuro cercano. “Hay una buena chance de que no lo haga”, expresó. E indicó que en consecuencia las chances de desarrollar una vacuna aumentan -«de no permanecer vigente, no habría incentivo económico para producirla»- y también la noción de cuándo aplicarla: “Si veo un patrón y cuando se registran más casos, sabré cuándo aplicarla”.
Para concluir, Fukuda se expresó sobre la información que circula con respecto al coronavirus. Tanto sobre los intercambios oficiales entre gobiernos y organismos internacionales como la que circula en internet.
Sobre el primer campo, aseguró que pese a un comienzo poco auspicioso, ha mejorado. Usó como ejemplo a China. “El flujo al principio era lento. No había muchos detalles útiles. Con el tiempo mejoró. Este es el patrón que se suele ver en los países. Ahora que todos están al tanto de lo que pasa, el flujo es bastante bueno”.
Sobre el segundo, en contraste, remarcó que el coronavirus no está exento de la desinformación que suele circular sobre todo en redes sociales. Y proveyó ejemplos que ilustran sus efectos negativos: “En Hong Kong hubo un rumor de que las fábricas que hacían productos de papel iban a pasar a fabricar barbijos, por lo que la gente se apresuró a comprar todo. También están aquellos que indican que comer comida china o ir a un restaurante aumentará las chances”.
“Estamos en una paradoja. Antes no teníamos suficiente información. Hoy es lo opuesto”, finalizó.
- Published in WORLD NEWS
No entrar en pánico por coronavirus, pide Rector de UAGro
] CHILPANCINGO. * 29 de febrero de 2020.
| UAGro.
El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, llamó a la comunidad universitaria a no entrar en pánico ante la eventual llegada del Coronavirus.
Informó que en breve se informará a la comunidad universitaria sobre las medidas a tomar ante este padecimiento que, señaló, no es propicio en lugares con altas temperaturas.
- Published in Educación Superior