Vietnam, Camboya, Brunéi y Macao, países con mayor tráfico de personas
WASHINGTON, USA. * 19 de julio de 2022.
) Newsweek
Estados Unidos agregó este martes a Vietnam, Camboya, Brunéi y Macao a una lista de tráfico de personas de la que siguen formando parte Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ello debido a sus “escasos esfuerzos en detener el trabajo sexual forzado o ayudar a los migrantes”.
En su informe anual, Estados Unidos también incorporó a Bielorrusia, un país bajo gobierno autoritario. En una inusual crítica a un aliado occidental, puso a Bulgaria en un listado de vigilancia porque considera que no se toma en serio el problema.
“Si echa un vistazo el informe, verá una imagen mixta de progreso”, dijo el secretario de Estado Antony Blinken al presentarlo.
La corrupción, según él, es una “herramienta principal” de los traficantes con la esperanza de que los gobiernos hagan la vista gorda.
El informe anual sobre la trata de personas del Departamento de Estado no duda en apuntar a aliados cercanos. Esto ha causado fricciones.
188 PAÍSES EN LA LISTA DE MAYOR TRÁFICO
Como exige la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata, el Informe TIP evalúa los esfuerzos del gobierno en todo el mundo para combatir la trata de personas. A su vez, destaca las estrategias para abordar este delito y proteger a las víctimas.
El informe de este año, la 22a entrega, incluye narrativas de 188 países y territorios, incluidos los Estados Unidos.
Los países que integran la lista, “Nivel 3”, están sujetos a sanciones estadounidenses. Sin embargo, por lo general el gobierno renuncia al castigo para aquellos que se comprometen a implementar mejoras.
Vietnam, un país con una buena relación con Washington con quien comparte la preocupación por el ascenso de China, ha sido degradado al Nivel 3.
En Camboya, Estados Unidos estima que la “corrupción endémica” ha impedido ayudar a miles de personas, incluidos los niños. Ellos son objeto de trata en establecimientos de ocio, hornos de ladrillo y operaciones de estafa en línea.
SIN AYUDA PARA LAS VÍCTIMAS
En la ciudad china semiautónoma de Macao, un antiguo territorio portugués conocido por sus bulliciosos casinos y su industria del sexo, el informe dice que las autoridades no ayudaron ni a una víctima de trata por tercer año consecutivo.
En cuanto a Bulgaria, que junto con Serbia se ve amenazada con una degradación a la lista negra si no mejora. Washington estima que las autoridades investigaron a “muchos menos” traficantes y, en ocasiones, castigaron a las víctimas.
También se añadió recientemente a la lista el pequeño territorio caribeño holandés de San Martín.
Junto a Malasia, los países que permanecieron en la lista del año anterior fueron Cuba, Venezuela, Nicaragua, Afganistán y Eritrea. Así como Guinea Bisau, Irán, Birmania, Corea del Norte, Rusia, Sudán del Sur, Siria, y Turkmenistán. Argelia y el archipiélago de las Comoras en el Océano Índico salieron de ella este año.
- Published in DESTACADAS, World News
Movimiento Cristiano exige a Cuba liberación de presos políticos y de conciencia
LA HABANA * 11 de julio de 2022.
) Aciprensa
El coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Eduardo Cardet, exigió al régimen de Cuba que libere a todos los presos políticos y de conciencia, en un pronunciamiento con ocasión del primer aniversario de las protestas del 11 de julio de 2021 (11J).
“En el primer aniversario de las protestas del 11 de julio continuamos demandando libertad para todos los presos políticos y de conciencia”, expresó Cardet Concepción en un comunicado publicado este lunes en el sitio web del MCL.
En ese sentido, Eduardo Cardet también exigió la liberación de “Yandier García, miembro del MCL que fue encarcelado anteriormente el 6 de octubre de 2020 y condenado a 5 años de prisión”.
El 11 de julio de 2021, decenas de miles de cubanos salieron en diferentes ciudades de la isla para exigir libertad, en lo que fue la mayor protesta masiva en 60 años de régimen comunista.
Sin embargo, el Gobierno de Miguel Díaz-Canel respondió con represión y detuvo a miles de personas. En los días siguientes, agentes del régimen ingresaron a las casas para detener a cualquiera que hubiese compartido imágenes de las manifestaciones en las redes sociales, incluyendo a jóvenes menores de edad.
Según la Conferencia Cubana de Religiosas y Religiosos (Concur), al cumplirse un año de las multitudinarias protestas del 11J, unas 700 personas siguen todavía en prisión, de las cuales “existe un número de detenidos a los cuales aún no se les ha celebrado juicio”.
Que el régimen sepa que no habrá impunidad
Por su parte, en un video compartido por la Organización Demócrata Cristiana de América, el portavoz del MCL, Regis Iglesias, dijo que es momento de que “se le envíe un mensaje al régimen cubano de que no va a haber impunidad a la represión que ha desatado contra el pueblo”.
Iglesias Ramírez, uno de los 75 presos de conciencia de la Primavera Negra de 2003, dijo que el 11 de julio de 2021 “el pueblo cubano dio su veredicto” y “demostró sus ansias de querer ser un pueblo libre y de constituir una nueva república donde todos tengamos derechos”.
Sin embargo, como ha sido durante 63 años, la respuesta del régimen “ha sido la represión, el encarcelamiento de las personas”, incluyendo “a muchos menores de edad”. “Lamentablemente la respuesta del mundo ante este reclamo de los cubanos ha sido la de mandar un mensaje de impunidad al régimen”, expresó.
El portavoz del MCL dijo que “está bien que se hagan declaraciones condenando las acciones violentas del régimen comunista de Cuba, pero es hora ya de que se escuche el reclamo de muchos cubanos, que se le envíe un mensaje al régimen cubano de que no va a haber impunidad a la represión que ha desatado contra el pueblo”.
“El mundo tiene que mandar un mensaje de solidaridad al pueblo de Cuba y comenzar a aislar el régimen cubano, a sus representantes, a sus instituciones, que representan lo más obtuso, lo más criminal de régimen”, señaló.
En ese sentido, exhortó a poner en práctica las once medidas concretas para aislar a la dictadura que gobierna Cuba, propuestas por el MCL en julio de 2021.
“Es hora ya de que el mundo escuche nuestra demanda”, indicó, “y que nos ayuden enviando el mensaje al régimen de su impunidad ha terminado y que los derechos de los cubanos van a estar respaldados con acciones de aislamiento a ese régimen que no ha respetado por 63 años la libertad”, expresó Regis Iglesias.
- Published in DESTACADAS, World News
Redes sociales siguen bloqueadas en Cuba tras 4 días de protestas
LA HABANA. * 15 de julio de 2021.
) Efe.
La mayoría de las redes sociales y plataformas de mensajería permanece bloqueada este jueves en el servicio de internet móvil en Cuba, cuatro días después de que masivas protestas antigubernamentales sacudieran el país.
El observatorio de internet Netblocks reportó este jueves, en una actualización en Twitter de su informe sobre Cuba a raíz de las manifestaciones del domingo pasado, que a las limitaciones en el uso de Facebook, WhatsApp y Twitter se han sumado restricciones en la plataforma de videos YouTube.
“Las restricciones específicas podrían limitar el flujo de información desde Cuba tras las amplias protestas del domingo en las que miles de personas se manifestaron contra las políticas gubernamentales y la inflación. Las restricciones se mantienen este jueves por la mañana”, indica el informe.
El acceso a internet sí es posible en los parques wifi públicos y también, aunque con reportes de inestabilidad, en los servicios Nauta y ADSL en los domicilios, aunque pocos cubanos pueden permitirse aún una conexión en sus hogares debido a su elevado coste.
Las telecomunicaciones en Cuba dependen por completo del monopolio estatal ETECSA, que hasta hace dos años y medio comenzó a ofrecer el servicio de datos en los teléfonos celulares.
Dicho servicio quedó deshabilitado el domingo al extenderse las protestas de cubanos por todo el país, alentados por un video en el que vecinos de San Antonio de los Baños (30 km al este de La Habana) se lanzaban a las calles para protestar por la falta de alimentos y medicinas y los cortes de luz, en medio de una grave crisis económica y sanitaria.
Expertos creen que el Gobierno cortó internet para evitar que esto se repita, aunque también consideran que la medida podría ser contraproducente al aumentar el descontento de la población con las autoridades.
Conectarse a internet es para la población una vía de escape de la difícil situación que vive y el canal principal de comunicación con sus familias en el extranjero.
Algunos jóvenes recurren desde el miércoles a ingeniosos trucos y a la ayuda de plataformas VPN para recobrar el acceso a la red 3G y 4G en sus dispositivos.
“Los servicios VPN, que pueden burlar la censura de internet, siguen resultando efectivos para muchos usuarios”, señala Netblocks.
Organizaciones internacionales y algunos Gobiernos y dirigentes han condenado al Gobierno cubano por este apagón.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, pidió el miércoles al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, proveer internet al pueblo de Cuba, mientras el principal asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González, indicó que Washington está trabajando en ello.
Por su parte el canciller cubano, Bruno Rodríguez, eludió el martes en una conferencia de prensa explicar de forma explícita si el apagón de internet móvil es una decisión del Gobierno cubano y atribuyó la situación a la crisis económica que vive la isla.
- Published in DESTACADAS, World News
EU declara a Cuba «Estado patrocinador del terrorismo»
WASHINGTON. | 11 de enero de 2021.
] Télam.
A solo nueve días de entregar el poder, el Gobierno estadounidense de Donald Trump volvió a incluir a Cuba dentro de su lista de «Estados patrocinadores del terrorismo», de donde el expresidente Barack Obama había sacado a la isla en 2015 con su política de acercamiento.
«Con esta medida, volveremos a responsabilizar al Gobierno de Cuba y enviaremos un mensaje claro: el régimen de (Raúl) Castro debe poner fin a su apoyo al terrorismo internacional y la subversión de la justicia estadounidense», anunció el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en un comunicado, citado por la agencia de noticias AFP.
Desde que asumió la Presidencia, Trump ha dado marcha atrás gradualmente con todo el acercamiento realizado por el Gobierno de su antecesor con el Estado cubano, un esfuerzo que había representado el primer intento oficial y público de terminar con más de medio siglo de una rivalidad marcada por la Guerra Fría.
A lo largo de sus cuatro años de mandato, Trump volvió a reducir la embajada estadounidense en La Habana a su mínima expresión, impuso de nuevo sanciones y hasta las amplió, y ya en 2019 incluyó a la isla latinoamericana en su lista de Estados que no cooperan con Estados Unidos en materia de terrorismo, lo que fue leído por muchos como una antesala a la decisión anunciada este lunes.
El retroceso en las relaciones bilaterales fue gradual pero constante, y la inclusión, nuevamente, en la lista reservada a los Estados considerados más peligrosos y que deben ser completamente aislados representa el corolario de este proceso.
Actualmente, Estados Unidos solo reservaba esta lista negra para tres países: Irán, Corea del Norte y Siria.
Una de las últimas medidas internacionales del Gobierno de Trump fue sacar de la lista a Sudán.
La Casa Blanca tomó esa decisión tras negociar un acuerdo entre el Estado sudanés e Israel para que el primero reconociera al segundo, y se sumara a un grupo pequeño pero significativo de países árabes que rompieron el aislamiento regional de Tel Aviv con acuerdos similares, todos promocionados por el Gobierno de Trump.
En los últimos días, la prensa cubana informó que casi 8.000 cubanos solicitaron al futuro Gobierno del demócrata Joe Biden, quien fue vicepresidente de Obama, que reabra los servicios consulares de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
“Son muchas las familias separadas que asumieron otro obstáculo al tener que viajar a un tercer país para realizar sus trámites de visado. No podemos ser víctimas de diferencias políticas entre gobiernos”, pidieron en la petición publicada en la plataforma de la Casa Blanca.
- Published in World News
Cuba anuncia toque de queda para frenar coronavirus
] LA HABANA. * 27 de agosto de 2020.
| Reuters.
Cuba anunció el jueves un toque de queda nocturno para controlar la pandemia de coronavirus, principalmente en La Habana, al lanzar una serie de medidas restrictivas como la prohibición de viajar entre provincias, la restricción de la circulación de autos privados y el recorte de los horarios del comercio.
Las nuevas medidas se pondrán en marcha a partir del 1 de septiembre, durante dos semanas, dijo el gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, en la televisión estatal.
García Zapata dijo que las medidas más severas se han lanzado debido al “incremento de los casos confirmados de COVID-19 a partir del 24 de julio, con la ocurrencia de una transmisión local demostrada”.
La Habana, con 2,2 millones de habitantes, se mantiene en la fase epidémica de la enfermedad, mientras que las restantes provincias del país transitan por las fases 1 y 2 con mayor libertad de movimiento.
Entre las medidas anunciadas están la limitación de movimiento de personas entre las 19.00 y 5.00 hora local, la eliminación de traslados interprovinciales desde la capital y la prohibición de niños y jóvenes en parques.
El distanciamiento físico y el uso de mascarillas siguen siendo obligatorios, mientras que se eliminarán las ventas entre municipios y se recortará a sólo cuatro horas el horario destinado a los comercios.
García Zapata sostuvo que los capitalinos no han sido lo suficientemente disciplinados y señaló que habrá un incremento de policías en las calles para imponer multas a infractores.
La pandemia ha empeorado la escasez de alimentos, medicamentos y otros bienes, y ha provocado grandes colas en puntos de venta. La ausencia de turismo, una de las principales fuentes de ingreso de la isla, ha afectado a la frágil economía local que lucha con el recorte de la ayuda de Venezuela y las sanciones del gobierno de Donald Trump.
La Habana registró 269 personas diagnosticadas con el virus la semana pasada, la mayor cantidad de casos semanales desde el comienzo de la pandemia, según los análisis del biólogo cubano Amilcar Pérez Riverol.
- Published in World News
Médicos cubanos regresan de Italia a la isla ‘como héroes’
] LA HABANA. * 8 de junio de 2020.
| AP.
Una cincuentena de médicos y expertos de salud que durante dos meses estuvieron atendiendo a pacientes con el nuevo coronavirus en Italia regresaron el lunes a Cuba, donde fueron recibidos como héroes.
Banderas, flores y un mensaje por teleconferencia del presidente Miguel Díaz-Canel le dieron la bienvenida a 36 médicos, 15 enfermeros y un especialista de apoyo que conformaron la brigada que se desempeñó en una de las zonas de mayor crisis inicial de la pandemia, la ciudad de Crema en Lombardía.
En paralelo, por noveno día consecutivo, no se reportaron muertos debido al COVID-19 en Cuba, informaron las autoridades sanitarias. Desde marzo, cuando se detectaron los primeros enfermos hasta ahora se han detectado 2.117 casos a los que deben sumarse 83 fallecidos.
Este grupo de cooperantes y casi una treintena de otros estuvieron en el centro de una polémica entre Cuba y Estados Unidos, toda vez que Washington trató de disuadir a los países de contratarlos bajo argumentos políticos y en medio del endurecimiento de sanciones que mantiene contra La Habana presionando por cambios en su modelo social.
La televisión estatal de la isla siguió en vivo el arribo de la nave con los especialistas médicos a bordo incluso desde la torre de control del aeropuerto mientras ésta entraba en espacio área de la nación caribeña.
Una vez en tierra, los expertos en salud bajaron con sus batas blancas mientras sostenían banderas italianas y cubanas.
“Después de más de dos meses, nada nos gustaría más que abrazarlos uno por uno para agradecerles su heroica misión, pero sólo podemos tratar de tocarles el corazón con palabras”, expresó Díaz-Canel rodeado de sus ministros mediante la proyección de una teleconferencia en la sala de recibo de la terminal aérea.
“Ustedes representan la victoria de la vida sobre la muerte de la solidaridad sobre el egoísmo del ideal socialista sobre el mito del mercado”, agregó el mandatario. La brigada viajó a Italia a mediados de marzo.
Posteriormente fueron subidos a autobuses y llevados a un centro de salud en el que los galenos pasarán 14 días de aislamiento antes de volver a sus hogares.
Medios de prensa locales mostraron el saludo al paso de la caravana de la población con aplausos, bocinazos, banderas cubanas desde los balcones y agradecimiento por su labor.
Según informó recientemente el ministro de Salud de Cuba, José Angel Portal, la isla envió en estos meses –el grupo a Italia fue uno de los primeros en salir– 34 brigadas a 27 países que hasta el momento han atendido a 61.000 pacientes contagiados.
Los 2.000 cooperantes que viajaron a combatir la pandemia forman lo que en Cuba se llama el contingente especializado en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve”, creado en 2005.
La colaboración médica de Cuba en el mundo comenzó en los años 60 como una manera de la isla de mostrar la bondad de su modelo de salud universal, gratuita y estatal.
Muchos países recibieron esta ayuda –incluso por fuera de este programa de emergencias– de manera gratuita, mientras que otros firmaron convenios pagando por los servicios de los galenos, especialmente para los planes sociales de sectores vulnerables a los que no quieren ir médicos locales.
Estados Unidos comenzó desde 2018 una campaña contra estos acuerdos, incluso presionando a las naciones para que suspendieran los convenios a fin de privar a Cuba de los recursos, explicaron los propios funcionarios de la administración del presidente Donald Trump.
Por primera vez en 75 años líderes mundiales no irán a ONU
] NUEVA YORK. * 8 de junio de 2020.
| AP.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Tijjani Muhammad-Bande, dijo el lunes que los líderes mundiales no acudirán a Nueva York para su reunión anual a fines de septiembre por primera vez en los 75 años de historia del organismo debido a la pandemia de COVID-19.
Pero Muhammad-Bande señaló en una conferencia de prensa que en las próximas dos semanas espera anunciar cómo los 193 jefes de Estado y de gobierno pronunciarán sus discursos sobre apremiantes problemas locales y mundiales durante el así llamado Debate General de la asamblea.
“Los líderes mundiales no pueden venir a Nueva York porque no pueden venir simplemente como individuos”, señaló. “Un presidente no viaja solo, los líderes no viajan solos” y “es imposible” traer grandes delegaciones a Nueva York durante la pandemia.
“No podemos tenerlos en persona como solíamos —como se realizó en los últimos 74 años_, pero se llevará a cabo”, dijo Muhammad-Bande sobre el evento anual.
El secretario general António Guterres recomendó el mes pasado que la reunión de líderes mundiales, con la que se pretendía celebrar el 75mo aniversario de las Naciones Unidas, fuese reducida drásticamente debido al coronavirus.
En una carta dirigida al presidente de la Asamblea General, Guterres sugirió que, en lugar de asistir, los jefes de Estado y de gobierno envíen mensajes pregrabados, y que sólo un diplomático radicado en Nueva York de cada uno de los 193 países miembros de la ONU esté presente en la sala de asambleas.
Muhammad-Bande dijo el lunes que, para fines de septiembre, podría permitirse el ingreso a la sala de la Asamblea General de unas 100 personas.
Para la reunión de líderes mundiales suelen acudir a Nueva York miles de funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes de la sociedad civil con el fin de participar en discursos, cenas, recepciones, reuniones bilaterales y cientos de eventos paralelos que se extienden más de una semana.
Se tenía previsto que este año acudiera un número especialmente elevado de líderes a la sede de las Naciones Unidas para celebrar su fundación en 1945 en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial.
Muhammad-Bande dijo que la celebración por el 75mo aniversario “no está pensada como un solo momento”, sino que continuará a lo largo del año a partir del 26 de junio, cuando se cumplen 75 años de la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco.
Indicó que también se está negociando una declaración política sobre el aniversario, y señaló que los líderes mundiales tendrán la oportunidad de conmemorar la ocasión, aunque no en persona.
- Published in World News
Cuba estudia el uso de criptomonedas
LA HABANA, Cuba. * 2 de julio de 2019.
] Reuters
Cuba dijo el martes que estudia el potencial de usar criptomonedas como parte de una serie de medidas para impulsar su frágil economía, en medio del incremento de las sanciones que ejerce el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la isla.
Las criptomonedas se han utilizado con frecuencia para sortear los controles del capital. Venezuela, el principal aliado político de La Habana, ha intentado presentar una el año pasado con el propósito de evitar las sanciones de Washington y combatir la hiperinflación.
“Estamos planteando estudiar la aplicación de la criptomoneda en las relaciones comerciales nacionales e internacionales (…). Hay que ver cómo se pueden incorporar medidas de este tipo que nos permitan avanzar buscándole solución a los problemas”, dijo Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación de Cuba.
Gil participó, junto al presidente Miguel Díaz-Canel y otros ministros, en un programa de televisión para comentar detalles de un paquete de medidas que buscan animar la producción nacional, diversificar e incrementar las exportaciones, e sustituir importaciones, entre otros temas.
“Tenemos que buscar las alternativas para solucionar los problemas económicos en la propia industria nacional, con nuestros propios actores económicos y buscando potenciar las reservas internas, sin que prime la mentalidad importadora”, señaló en el programa Mesa Redonda.
Además adelantó que se estudia un sistema mediante el cual una cifra creciente de pequeñas empresas privadas de la isla puedan realizar exportaciones por primera ocasión a través de las empresas estatales.
Trump ha reforzado el embargo comercial de casi seis décadas sobre Cuba. El mes pasado anuló los viajes de cruceros y permitió que se entablen demandas en su país contra empresas extranjeras por usar propiedades nacionalizadas por la revolución de Fidel Castro en 1959.
La actual crisis económica de Cuba se agudizó hace tres años con un fuerte descenso en envíos de petróleo de Venezuela y una caída en las exportaciones. La Habana implementó medidas de austeridad, recortando el uso de energía eléctrica y las importaciones, en medio de una tensa situación financiera.
Cuba anunció la semana pasada un aumento de los salarios de aproximadamente 1,5 millones de trabajadores estatales, entre ellos, maestros, médicos, enfermeras y personal de servicio.
“No es lo óptimo, pero es un avance”, dijo Pavel Joaquín Hernández, de 46 años, un médico general que pasará a ganar un salario equivalente de alrededor de 64 dólares mensuales, aunque sigue recibiendo subsidios alimentarios, la salud y la educación gratuitas.
- Published in World News