EU anuncia arancel del 20.91% al tomate mexicano
CIUDAD DE MÉXICO * Abril 14, 2025
) El Economista
El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que impondrá un arancel de 20.91% a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano.
El Departamento de Comercio indicó que estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores nacionales.
Estados Unidos importó tomates mexicanos por un valor de aduana de 3,243 millones de dólares en 2024, un alza interanual de 15 por ciento.
De todas las importaciones estadounidenses de esta hortaliza en 2024, México fue origen de 86%, una porción que se ha mantenido similar en los últimos años.
“Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, dijo el Departamento de Comercio en un comunicado.
Al respecto, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) expresó su preocupación ante este anuncio, al considerar que la medida unilateral distorsiona el comercio agrícola bilateral.
Actualmente, el tomate mexicano representa 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que 98% de las exportaciones mexicanas de tomate se dirigen a ese país.
“El tomate mexicano ha sido clave para ofrecer precios accesibles y disponibilidad durante todo el año al consumidor estadounidense, gracias a su calidad, sabor y competitividad”, comentó GCMA.
De acuerdo con GCMA, la decisión del gobierno estadounidense responde, en gran medida, a la presión de productores de Florida, que han recurrido sistemáticamente a acusaciones de dumping no comprobadas, en lugar de atender sus propios retos de productividad.
GCMA reiteró que los productores mexicanos son altamente eficientes y competitivos, con claras ventajas en logística, costos y calidad.
Esta medida, de concretarse, podría impactar no solo a exportadores y productores, sino también a los consumidores y cadenas de autoservicio en Estados Unidos, que valoran y defienden el abasto constante del tomate mexicano.
En 2019, los productores mexicanos de tomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria.
El Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA, por sus siglas en inglés) entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los productores/exportadores signatarios de tomates frescos cultivados en México garantiza que los productores y exportadores signatarios vendan tomates mexicanos al precio de referencia del TSA o a un precio superior para eliminar los efectos perjudiciales de las exportaciones de tomates frescos a Estados Unidos.
El Acuerdo, actualizado a partir del 19 de septiembre de 2019, aplica a todos los tomates frescos y refrigerados, excepto los tomates para procesamiento.
Los tomates importados por Estados Unidos desde México se rigen por acuerdos de suspensión desde 1996. El primer acuerdo de suspensión sobre tomates frescos de México entró en vigencia en noviembre de 1996. Los productores signatarios mexicanos y los Estados Unidos firmaron nuevos acuerdos en 2002, 2008, 2013 y 2019.
En 2019, el Departamento de Comercio (DOC, por su sigla en inglés) dio a conocer que el acuerdo establece precios de referencia para tipo round y roma en 0.31 dólares la libra, tomates con tallo a 0.46/lb., tomates en la vid a 0.50/lb., tomates sueltos especiales a 0.49/lb., y tomates envasados especiales en 0.59/lb.
Además los tomates orgánicos tendrán un precio 40% más alto que los no orgánicos.
También Estados Unidos afirmó entonces que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.
- ) acapulcopress.com
- Published in PORTADA
«Nos coordinamos, pero no nos subordinamos» | Sheinbaum
CHILPANCINGO * Abril 1, 2025
) France24/AFP
México se coordina, pero no se subordina a Estados Unidos, afirmó este martes primero de abril la presidenta Claudia Sheinbaum al ser cuestionada sobre su reunión del pasado viernes con la secretaria de Seguridad de ese país, Kristi Noem. Las declaraciones llegan un día antes de que Trump cumpla con su promesa de anunciar una andanada de aranceles más amplia el miércoles 2 de abril.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se muestra firme ante las presiones de su vecino del norte. Este martes primero de abril, la mandataria reafirmó la postura de su gobierno frente al de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien exige a México detener el flujo de drogas y migrantes indocumentados hacia ese país. Al tiempo, que la amenaza de nuevos aranceles está a la vuelta de la esquina.
«No se puede olvidar que nosotros nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama el pueblo de México», sentenció Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa matutina.
La presidenta contestó también a declaraciones la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, a la prensa de ese país en las que señaló que entregó una lista de temas pendientes a México, como un mayor control en la frontera con Guatemala, más revisión de mercancías aéreas y compartir datos biométricos sobre viajeros o migrantes que atraviesan el país.
Sheinbaum afirmó que su Gobierno ratificó un acuerdo de revisión de paquetería en aduanas y que explicó a la funcionaria que México no recopila datos biométricos, por lo que eso debía ser parte de una mesa de trabajo.
Sobre la frontera con Guatemala, la presidenta relató que indicó a Noem que esa región debía convertirse en un «polo de desarrollo».
La esperada reunión con Noem
Sheinbaum se reunió el pasado viernes con Noem en el palacio presidencial de Ciudad de México al final de una gira de la funcionaria estadounidense que incluyó a El Salvador y Colombia.
La mandataria señaló también que su Gobierno no cree en el «ojo por ojo, diente por diente», al referirse a posibles represalias a los aranceles a las exportaciones mexicanas que anuncie Trump el próximo 2 de abril.
«No creemos en el ojo por ojo, diente por diente, porque eso siempre lleva a una mala situación. Por supuesto que se toman medidas [en México] porque se toman medidas del otro lado, pero tiene que continuar el diálogo», sentenció Sheinbaum.
unque se trata de una medida de política comercial, los aranceles son empleados por Trump como un instrumento de presión sobre México y otros países para obtener resultados en otras materias, como el control migratorio y el combate al narcotráfico.
El Gobierno mexicano ha dicho que después de esa fecha dará una «respuesta integral» a los gravámenes de Trump al acero y al aluminio, a los automóviles extranjeros y a los llamados «aranceles recíprocos» que Washington impondría a aquellos países que aplican impuestos a bienes estadounidenses.
«No tenemos la certeza, ningún país del mundo tiene la certeza exactamente de qué va a anunciarse el 2 de abril», dijo Sheinbaum.
) acapulcopress.com
- Published in PORTADA
¿Vienen por AMLO? | Avión espía de EU sobrevuela «La Chingada»
» Edmundo | Romero
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, Cam. * Marzo 11, 2025
) La Derecha Diario
Desde hace algunas semanas se especula sobre la presencia de aviones espía de Estados Unidos sobrevolando México. Esto como parte de sus labores para la lucha contra los carteles de droga, informó el Diario Cambio 22 el pasado 8 de marzo y cuyo testimonio respalda Guacamaya Leaks, grupo de activistas cibernéticos en 2022 accedió a los buzones de correo electrónico de la Secretaría de Defensa de México.
Sin embargo, en las últimas horas se difundió en redes que un avión de espionaje de Estados Unidos sobrevuela estados del sureste del país y la Península de Yucatán.
¿Estados Unidos espía a AMLO?
De hecho, no falta quien asegura que estuvo en Chiapas, en la zona donde se encuentra el rancho del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, sin alguna confirmación oficial hasta ahora.
La plataforma independiente LatAmMilMovements, que documenta movimientos aéreos estadounidenses en América Latina, ubicó aviones espía N149CS sobre la Península de Yucatán. También en la parte central y el estado de Sinaloa en México.
Por su parte, el sitio “Cambio22” afirma que en la región sobrevuela el Avión Lockheed P-3B Orion, matrícula N149CS. Este avión forma parte del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Incluso, señala que realiza labores de reconocimiento sobre Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán desde el inicio de esta semana.
Alex Piña escribió el 5 de marzo en el grupo de Facebook Aeropuerto MMMD.
“Tremendo visitante el día de ayer (04/03/25) el poderoso Lookheed P-3B Orion (N149CS)”, en aparente referencia a Mérida.
A mediados de febrero surgió la versión de que drones de Estados Unidos volaban en México espiando a los cárteles del narco.
La presidente Claudia Sheinbaum confirmó la versión, pero aseguró que no había nada ilegal, pues eran drones no tripulados que volaban “bajo petición del Gobierno de México”, como una colaboración.
¿Los aviones espían a AMLO?
Ahora, con la reciente versión en redes sociales del avión espía en el sureste mexicano, usuarios difunden la versión de que estaría vigilando el rancho del ex presidente López Obrador.
Cabe destacar que existen rumores de que AMLO ya abandonó el país. Habitantes de Palenque afirman que la actividad del personal militar se ha reducido en la zona.
Desde 2006, se cree que la DEA tiene en la mira al ex presidente López Obrador, por haber recibido dinero de los cárteles para su campaña electoral. La investigación habría sido detenida por Obama, retomada por Trump y retenida nuevamente por Biden.
Los aviones espía de Estados Unidos son tecnológicamente muy avanzados y pueden detectar señales de comunicación fácilmente. Si estuvieran buscando a AMLO, sabrían fácilmente si el ex presidente está o no está en su casa.
- ) acapulcopress.com
- Published in Seguridad Pública, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Trump aplaza aranceles contra México hasta el 2 de abril
WASHINGTON * Marzo 6, 2025
) Apro
Como resultado de su conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que exenta de aranceles «hasta el 2 de abril» a las «importaciones mexicanas que lleguen a su país vía T-MEC».
“Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, he acordado que México no requerirá pagar tarifas en nada bajo el acuerdo del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá”, informó Trump por medio de un mensaje en Truth Social.
“Este acuerdo se mantiene hasta el 2 de abril, lo hice como acomodo y respeto a la presidenta Sheinbaum”, subrayó el presidente de Estados Unidos en el mensaje que transmitió en su red social luego de concluir la llamada con su homóloga mexicana.
El pasado 4 de marzo Trump impuso un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México, luego de haber concluido que ambas naciones incumplieron con la condición de que le puso de sellar sus fronteras al flujo de drogas con fentanilo y a la inmigración ilegal.
La semana pasada el gobierno de Sheinbaum entregó a Estados Unidos a 29 capos del narcotráfico mexicano solicitados por la justicia estadunidense; entre estos a Rafael Caro Quintero, acusado de asesinar en 1985 al agente de la DEA; Erinque “Kiki” Camarena.
En paralelo, este miércoles 5 de marzo, Tom Homan, el Zar de la frontera en el gobierno de Trump, declaró en la Casa Blanca que en los 45 días que van del gobierno del actual mandatario de su país, bajo en 97% el intento de cruce por México de inmigrantes indocumentados.
Desde que Trump firmó la orden ejecutiva de la imposición de aranceles a México y Canadá del 25%, el gobierno mexicano desplegó a 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para coadyuvar a detener el flujo de inmigrantes indocumentados a Estados Unidos.
“Nuestra relación ha sido muy buena y juntos estamos trabajando duro en la frontera, ambos, en términos de parar a los inmigrantes indocumentados para que no entren a Estados Unidos y al mismo tiempo al fentanilo. ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su duro trabajo y cooperación!”, remató Trump en su mensaje en Truth Social.
Ayer el mandatario estadunidense también habló por teléfono con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero a diferencia de lo ocurrido con Sheinbaum; no llegó a un acuerdo para suspender los aranceles que impuso a las importaciones canadienses.
- ) acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Editorial | ¿Por qué ‘ofende’ a Sheinbaum el calificativo de terroristas?
¿Molesta, ofende, irrita, agravia, a Claudia Sheinbaum Pardo que Donald Trump y Estados Unidos clasifiquen a los cárteles de las drogas mexicanos (dos de ellos –C*rtel de Sinaloa y C*rtel Jalisco N*eva G*neración– considerados como los más peligrosos del mundo, por la violencia sanguinaria que generan– como “terroristas”?
En respuesta a Trump por el ‘insulto’ de catalogar a ocho carteles de las drogas mexicanos (entre ellos también el C*rtel del Noreste (Z*etas), C*rtel del Golfo, N*eva F*milia M*choacana y C*rteles Unidos, ella (Sheinbaum), dice que la “soberanía” de México es inviolable e Ironiza que ese adjetivo «es una decisión de Estados Unidos», mas «no es una decisión que hayan consultado con nosotros». Es decir, ni EU ni Trump pidieron permiso para llamarlos de tal manera «insultante’ y ‘aberrante’ (las comillas son propias y de carácter sarcástico por la forma en que se interpretan), por lo que dejó muy en claro que en la «política de seguridad» de su gobierno, «más allá del nombre» (que se le de a los grupos criminales), aquí se llaman «grupos delictivos», contra los cuales se comparte con Estados Unidos y Trump la lucha por su combate.
O sea, ¿los carteles son parte intocable de la soberanía de México, señora Presidenta (con “A”)?
SIN DAÑOS A TERCEROS
- ) acapulcopress.com
- Published in Editorial, ESPECTACULARES, OPINIÓN Y ANÁLISIS
Trump aumenta vuelos secretos con drones sobre México
NUEVA YORK * Febrero 18, 2025
) Latinus
El gobierno del presidente Donald Trump aumentó los vuelos secretos con drones en México para buscar laboratorios de fentanilo, como parte de las acciones de la actual administración en contra de los cárteles del narcotráfico y el trasiego de drogas, de acuerdo con el New York Times.
En una publicación, citando a funcionarios estadounidenses, el diario señala que el programa encubierto de drones comenzó desde el gobierno del exmandatario Joe Biden. Pero la utilización de las aeronaves no tripuladas aumentó cuando Trump tomó la Presidencia.
Según los funcionarios, la CIA no tiene la autorización de implementar acciones letales y no tienen previsto llevar a cabo ataques, sólo recogen información para transmitirla a funcionarios mexicanos.
Estas aeronaves son eficaces para identificar los laboratorios donde se producen las drogas. Los laboratorios de fentanilo emiten sustancias químicas y esto facilitan que sean ubicados desde el aire, dice el medio.
En las últimas semanas, los vuelos de vigilancia han generado inquietud en México, luego de las tensiones con Estados Unidos tras las amenazas de Trump de imponer aranceles para que el gobierno mexicano asegure la frontera.
Por su aparte, el Comando Norte del Ejército estadounidense ha asegurado que sus operaciones no violan el espacio aéreo mexicano. Hasta el momento, se han realizado más de dos docenas de vuelos utilizando aviones especializados en reconocimiento, como los U-2 y drones, con el fin de monitorear actividades sospechosas, indica la publicación.
- ) acapulcopress.com
] Nota Completa:
- Published in PORTADA
Cárteles, de la mano de funcionarios corruptos de México | Cole
WASHINGTON * Febrero 11, 2025
) Apro
«Los cárteles de la droga mexicanos trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los altos niveles».
Así describió Terry Cole, recién nombrado por Donald Trump como nuevo encargado de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA), la situación del narcotráfico en México en 2020.
En su anuncio de este martes, Trump describió a Terrance C. Cole como un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México.
En abril de 2020, en los días del arranque de la pandemia, Cole concedió una entrevista a Breitbart, un portal informativo de ultraderecha vinculado en ese entonces al exasesor trumpista Steve Bannon y que en su momento fue una de las principales plataformas del magnate en su campaña presidencial de Donald Trump.
«Trabajan de la mano»
Cole habló con Breitbart en el contexto de un reportaje en el que se denunciaba que universitarios egresados de la carrera de química contribuían a la producción de fentanilo para el Cártel de Sinaloa.
En aquella entrevista, Cole describía a partir de su experiencia la relación entre grupos criminales y el gobierno, al grado de señalar que a veces era difícil reconocer “quién es quién”.
«Los cárteles de la droga mexicanos trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los altos niveles.
«Si el contribuyente promedio tuviera un entendimiento básico de cómo estos dos grupos trabajan juntos todavía en este momento, estaría asqueado. A veces es difícil saber quién es quién cuando se trata con cárteles, la policía federal, las fuerzas militares y el gobierno federal”, afirmó Cole.
El texto es firmado por Jaeson Jones, identificado como capitán retirado de la División de Inteligencia y Antiterrorismo del Departamento de Seguridad Pública de Texas. Mientras estaba de servicio, administraba las operaciones diarias del Centro de Operaciones de Seguridad Fronteriza del cuerpo especial de agentes conocidos como Rangers de Texas.
De acuerdo con su perfil en Linkedin, Cole fue director regional adjunto para México de la DEA en la Ciudad de México de diciembre de 2018 y diciembre de 2019, durante la primera presidencia de Trump.
Las opiniones de Cole van en consonancia con la acusación de Donald Trump en el sentido de que hay una alianza entre el gobierno de México y los cárteles, en su justificación para imponer aranceles.
La producción de fentanilo
En la conversación con Jaeson Jones, Terry Cole relataba cómo obtenían los cárteles mexicanos los precursores químicos de China.
“Los productos químicos se piden a granel a través de los contactos chinos de los cárteles en México. Se envían por barco de carga como mercancías legítimas que aparecen en los conocimientos de embarque y las facturas estándar.
“Los barcos llegan, por ejemplo, a los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Ensenada. Estos puertos están bajo el control de las organizaciones de tráfico de drogas que facilitan la llegada sin problemas, el paso seguro y luego la entrega a los laboratorios.
“Los barriles se apilan llenos dentro de estos contenedores de envío, que contienen precursores químicos para fabricar metanfetamina y fentanilo. El conocimiento de embarque, las facturas y las marcas en los barriles son todos ficticios para ocultar los productos químicos reales, completamente falsificados desde China a las manos del Cártel de Sinaloa en México”, relató Cole.
De acuerdo con el recién nombrado jefe de la DEA, la fabricación y construcción de laboratorios de fentanilo en México comenzó con el Cártel de Sinaloa en 2014 para aprovechar la crisis de opioides en Estados Unidos.
“El cártel vio que el mercado estaba cambiando e inmediatamente trabajó para llenar el vacío con fentanilo. Sinaloa entiende mejor que nadie el mercado de narcóticos ilícitos y se adapta muy rápidamente”.
Frustración
El autor relató en un punto del artículo la frustración del agente de la DEA por la corrupción del gobierno mexicano.
“Como mencioné antes, el pueblo estadunidense ha gastado miles de millones de dólares de los contribuyentes en México para detener el flujo de narcóticos hacia Estados Unidos y fortalecer la capacidad del gobierno para combatir a los cárteles. Miles de millones gastados, ¿y qué tienen para mostrar a cambio? Muy poco, si me preguntas. El gobierno mexicano al más alto nivel es cómplice y trabaja de la mano con estos cárteles en todos los niveles de fabricación, transporte y distribución.
“Las unidades de élite como Semar (la Armada de México) están completamente marginadas y la administración actual no les permite perseguir a los líderes de los cárteles. Cuando me jubilé, las fuerzas del orden de Estados Unidos tenían cerca de 65 laboratorios clandestinos de metanfetamina para atacar sin ningún elemento de acción mexicano para llevar a cabo las operaciones”, lamentó en la entrevista de 2020.
- ) acapulcopress.com
- Published in LIFESTYLES, Personalidades
Trump impone aranceles a acero y aluminio de México
WASHINGTON * Febrero 10, 2025
) Apro
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, impuso tarifas arancelarias del 25% a las importaciones de acero y aluminio de sus tres principales proveedores, Canadá, México y Brasil, al igual que a las de otras naciones de todo el mundo.
“Este es algo muy grande, haremos rico a Estados Unidos otra vez”, dijo Trump al firmar en la Oficina Oval de la Casa Blanca las órdenes ejecutivas de la imposición de los aranceles al acero y al aluminio, anotando que no le importan las represalias que tomen los afectados.
“Esto es muy bueno para la economía de Estados Unidos, los países han tomado ventaja de nosotros, si imponen represalias imponiéndonos aranceles, subiremos las tarifas, y si le vuelven a subir, nosotros las subiremos más”, aseguro el mandatario estadunidense.
El impuesto del 25% a las exportaciones de aluminio y acero de varias naciones del planeta, es otra de las promesas que hizo Donald Trump a los 77 millones de electores estadunidense que con su voto lo regresaron a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
El acero y aluminio procedente de Canadá abarca un cuarto de todas las importaciones que recibe Estados Unidos, seguido de México y luego Brasil, amén de las provenientes de naciones europeas y del continente asiático, en particular las de China.
Para el caso del acero y aluminio que llega a Estados Unidos de México, Trump ha sostenido que no necesariamente son productos mexicanos.
El presidente de Estados Unidos aseguró que muchas de las exportaciones metalúrgicas de México contienen aluminio y acero de China, práctica que con la imposición de las tarifas arancelarias del 25% él dice que eliminará inmediatamente.
Respecto a las naciones de Unión Europea que se varan afectadas, el mandatario estadunidense ha minimizado los efectos que esto tendrá para la economía de su país, al igual que las represalias que naciones como Alemania han prometido llevar a cabo.
La imposición unilateral y proteccionista al aluminio y acero de Canadá y México, ocurre días después de que los gobiernos de estos dos países alcanzaran un acuerdo con Trump de una prórroga de 30 días, al impuesto de 25% que amenazó con instrumentar a todas las exportaciones de bienes y servicios mexicanos y canadienses.
Con los aranceles del 25 al acero y aluminio Trump también desata una guerra comercial de su país con varias naciones del mundo.
A esta pelea internacional arancelaria se agrega el hecho de que con ello aumentaría en 25% el precio de todos los productos como automóviles armados con componentes extranjeros afectados por el impuesto, así como el de muchas y diversas maquinarias.
En los mercados bursátiles del mundo y en particular en el estadunidense, Wall Street en Nueva York, pulula la incertidumbre respecto a los efectos negativos que esto tendrá en la macroeconomía de los Estados Unidos y de naciones como México y Brasil.
Este miércoles 12 de febrero se dará a conocer el nivel de inflación registrado durante el primer mes de 2025 en Estados Unidos, que aunque no se verá afectado por el impacto del arancel al acero y aluminio, si resentirá la volatilidad de los mercados financieros.
Hace unos día el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, se abstuvo de ajustar a la baja a las tasas de interés de créditos interbancarios precisamente porque considero que la inflación no lo permitía por lo que dejo en el nivel de 4.25 y 4.5 a los intereses.
- ) acapulcopress.com
- Published in PORTADA