En 2025 el salario mínimo se incrementará 12 %, anuncia Presidenta Sheinbaum
PALACIO NACIONAL * 4 de diciembre, 2024
) Gobierno de México
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que tras un buen acuerdo con el sector obrero y empresarial, el salario mínimo para el 2025 tendrá un incremento de 12 por ciento en todo el país, ya que aumentará de 248.93 pesos a 278.80 pesos diarios en la Zona del Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 374.89 pesos a 419.88 pesos diarios, con lo cual se avanza en el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030.
“Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, multiplicándolo por 30 días promedio, al mes es 8 mil 364 pesos; pasa de 7 mil 467 pesos a 8 mil 364 pesos, y en la frontera a 12 mil 596 pesos. Es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Recordó que durante el periodo neoliberal se presumió a México en el extranjero por tener “mano de obra barata”, lo cual demostraba la deshumanización de esos gobiernos; sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación de la vida pública, se reconoce a las y los trabajadores mexicanos como los mejores del mundo, y al país como una nación con grandes recursos naturales y con una gran riqueza cultural.
“Hubo un empobrecimiento de las y los trabajadores en México; de 1992 al 2018 prácticamente se mantuvo constante el salario mínimo en términos reales. Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo un incremento significativo. Y nuestro objetivo es llegar a 2.5 canastas básicas, es decir, que un salario mínimo, un trabajador o una trabajadora pueda tener 2.5 canastas básicas”, precisó.
Destacó que, además, el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“El Humanismo Mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso es el rumbo que continúa en el país. Entonces, son muy buenas noticias para el pueblo de México y con nuestra máxima siempre que es: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, concluyó.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el incremento del salario mínimo, –que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025 en todo el país–, fue aprobado ayer, 3 de diciembre, en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores y trabajadoras.
“Durante estos seis años de la política laboral del Segundo Piso de la Transformación se mantendrá esta decisión, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de seguir mejorando las condiciones de vida de las y los mexicanos”, aseveró.
Puntualizó que con este incremento se acumula, al día de hoy, una recuperación de 135 por ciento del salario mínimo y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación. Precisó que, con el aumento salarial, en 2025 se podrán comprar 1.85 veces la canasta básica y el objetivo es que, para 2030, sean 2.5 canastas básicas.
También informó que, a partir del 2019 el salario promedio real de las personas trabajadores afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha crecido 23.3 por ciento en términos reales, y de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se deben exclusivamente a la política salarial, de acuerdo con un estudio de Conasami. Además de que se ha reducido la brecha salarial de género: 29 por ciento a nivel nacional y 66.2 por ciento en los municipios más pobres del país.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que México ha iniciado una nueva era de desarrollo caracterizada por impulsar la Prosperidad Compartida, que tiene por objetivo reducir la pobreza laboral.
“Los empresarios de México acompañamos este aumento que hoy se anuncia, del 12 por ciento al salario mínimo para el 2025, con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos”, aseveró.
El vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carazo Preciado, celebró que México vive una “primavera laboral”, gracias a que con este incremento al salario mínimo a dos meses de que la Jefa del Ejecutivo Federal asumió el cargo, son muestra de que se continúa apoyando a las y los trabajadores. “No hay un mejor trinomio, más exitoso, que aquel que puede formar una buena administración, una buena inversión y una buena producción”, destacó.
Además, se informó que gracias a la estrategia BALAM de la Guardia Nacional para la atención del robo a transporte de carga, disminuyó en 8.84 por ciento este delito en las carreteras federales y en la cual colabora la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Para dicha acción se han desplegado 1,241 elementos, 456 carros radio patrullas; 556 teléfonos GN-Carreteras; 37 drones, una aeronave, dos helicópteros y 23 células de investigación ha permitido, desde el 1 de octubre a la fecha, la detención de 33 personas; recuperación de 225 vehículos; decomiso de 293 mil 733 litros de hidrocarburos, así como de armas y cartuchos, con ello, también se ha incrementado en 24.21 por ciento los vehículos recuperados.
En “Las mañaneras del pueblo”, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez, presentó la sección “Detector de Mentiras”, en la que se desmintieron algunas de las noticias falsas sobre supuestos incrementos de impuestos; la construcción de un cuartel especial de la Defensa Nacional para la seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador, entre otros.
Asistieron a la conferencia de prensa el presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella; el vocero del sector empresarial de la Conasami, Lorenzo Roel Hernández, y el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno y el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Rueda.
Por qué en la frontera norte el salario mínimo es mayor
Claudia Sheinbaum explicó que a partir de enero el sueldo mensual base en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 11 mil 246 pesos a 12 mil 596 pesos, y en la zona general de México irá de 7 mil 467 a 8 mil 364 pesos.
La diferencia en los salarios mínimos entre la zona geográfica de la frontera norte de México y el resto del país se implementó para mejorar la competitividad laboral en la región fronteriza, donde las empresas compiten con las de Estados Unidos, que ofrecen salarios significativamente más altos.
Esta medida busca reducir la migración laboral, incentivar la inversión y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en la zona fronteriza.
Cuáles municipios pertenecen a la Zona Libre de la Frontera Norte
Esta área geográfica se integra por los municipios que hacen frontera con Estados Unidos.
Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
Nuevo León: Anáhuac.
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
) www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Aumenta al 4.4% el desempleo en el país por la lenta recuperación económica
] CIUDAD DE MÉXICO. * 17 de mayo de 2021.
) Efe.
La tasa de desempleo de México subió a 4.4% en el primer trimestre de 2021, frente al 3.4% del mismo periodo de 2020, en una señal de la lenta recuperación de la economía del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló este lunes que el índice de desocupación de enero a marzo de este año es apenas dos décimas menor a la medición del último trimestre de 2020, cuando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la situó en 4.6%.
La ENOE reportó una disminución anual de 1.6 millones de personas en la población económicamente activa (PEA), que pasó de 57 millones a 55.4 millones, lo que representa una reducción de la fuerza laboral.
«En el año de pandemia de 2020-T1 (primer trimestre) a 2021-T1 la población ocupada cayó en 2.1 millones de personas al bajar de 55.1 a 53 millones; la ocupación ha caído casi 10 veces más en comercio u servicios que en la industria», comentó Julio Santaella, presidente del Inegi.
Una lenta recuperación
Además de más de 2.38 millones de contagios y 220,000 muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor del 8.2% del PIB.
El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha pronosticado un repunte del 5.3% del PIB para este 2021 con la promesa de recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia a finales de año.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló la semana pasada que faltan más de 500,000 empleos formales para recuperar el nivel previo a la pandemia, cuando había 20.6 millones de puestos registrados en el organismo.
Por ello, el Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) calculó que en realidad el déficit total de puestos, entre formales e informales, es cercano a los 2 millones.
«No estamos recuperando lo perdido, urge un cambio en la política laboral de este país. Además, recordemos que la crisis laboral no comenzó a raíz de la pandemia», publicó el CEEF en un análisis.
Ricardo Aguilar, analista del banco Invex, señaló que en abril solo se recuperaron 44,474 plazas formales ante el IMSS, «el menor nivel en lo que va del año».
«Es probable que los cambios a la Ley Federal del Trabajo que prohíben la contratación de personas bajo el esquema de ‘outsourcing’ (subcontratación) en determinados casos desincentiven la generación de empleos formales», indicó Aguilar en un análisis compartido este lunes con Efe.
Una crisis desigual
Los datos del Inegi también reafirmaron que la crisis ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres y a los trabajadores informales.
La ENOE contabilizó 29.2 millones de trabajadores informales en el primer trimestre de 2021, 1.6 millones menos comparados con igual trimestre de 2020, por lo que representan la mayoría de las personas que abandonaron la fuerza laboral.
La tasa de informalidad quedó en 55.1% por debajo del 55.9% de 2020.
Asimismo, registró un 13.8% de tasa de subocupación, personas que trabajan menos horas de las que necesitan, en comparación con la de 8.4% del mismo periodo de 2020, por lo que la población subocupada aumentó 2.7 millones, al pasar de 4.6 a 7.3 millones.
El presidente del Inegi destacó que «el impacto de la pandemia en el mercado laboral ha caído desproporcionadamente sobre las mujeres», que tienen una tasa de participación de apenas 41.7% frente a la de 45.1% del año anterior.
«El 84 % de las 1.6 millones de personas que salieron de la fuerza laboral (PEA) eran mujeres y siete de cada 10 personas de las 2.1 millones que ya no están ocupadas también eran mujeres», advirtió.
Por sectores, el instituto de estadística resaltó que las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9 millones, con el mayor impacto mayor en el sector comercio con una reducción de 712,000 y en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con 656,000.
En tanto, las personas ocupadas en micronegocios disminuyeron en 924,000.
- Published in DESTACADAS
Crece número de trabajadores sin salario; hay casi 2.5 millones
CIUDAD DE MÉXICO. * 15 de agosto de 2019.
] Factor Capital Humano.
En México hay cerca de 2.5 millones de personas que trabajan pero no reciben un salario por lo que hacen. Y lejos de disminuir, esa cifra va en aumento, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer los resultados de la ENOE para el segundo trimestre de 2019. En ellos informa un aumento en la categoría “ocupado que no recibe remuneración”, renglón que representa el 4.5% de toda la población ocupada en el país.
Si se compara con junio del año pasado, esta clasificación creció 3.3%, y en el último año 79,000 trabajadores se sumaron a esta condición.
El reporte también indica que en México en el último año aumentó el número de trabajadores que laboran para alguien más, pero la cantidad de empleadores ha crecido marginalmente. En general, hay casi 55 millones de personas ocupadas, de ellas 37.4 millones son subordinadas.
Más de 37 millones de empleados y sólo 2.6 millones de propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo. Los subordinados aumentaron 583,000 respecto de junio del 2018; los dueños de negocios, apenas son 20,000 más.
La ENOE también señala que hay más de 12.5 millones de personas que trabajan por su cuenta sin emplear personal pagado, representan 22% del total de la población ocupada. Este rubro también tuvo un aumento respecto del segundo trimestre del 2018, ahora se reportan 470,000 trabajadores en esta condición.
Por otro lado, de abril a junio de 2019 había 2 millones de personas desempleadas. Eso significa que 3.5% de la población económicamente activa (PEA) no tenía trabajo. Ese porcentaje es mayor que el del mismo trimestre de 2018, cuando se reportó 3.3 por ciento.
Otros retos en el panorama laboral
Las dificultades en el mundo laboral se observan en otro indicador: la Tasa de Presión General (TPG). Y, continuando con el comparativo entre junio del 2019 y del 2018, los resultados para este nuevo gobierno no son los mejores.
La TPG representa a las personas que tienen un trabajo y a las desempleadas que están compitiendo por una misma vacante. En el primer semestre del año, el primero del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la tasa de presión fue de 7.1 por ciento. En ese mismo periodo del último año del sexenio de Enrique Peña Nieto ésta fue de 6.5 por ciento. Esto implica que hoy hay al menos 400,000 personas más compitiendo por las mismas plazas de trabajo.
Hay otra tasa que sería mejor que no creciera, la de “Condiciones Críticas de Ocupación”. Se refiere a las personas contratadas para trabajar poco tiempo, aunque ellos quisieran aumentar su horario para ganar más. También incluye a las que están del lado opuesto: laboran muchas más horas, pero eso no repercute en su salario. Para junio de este 2019 la tasa se ubicó en 18.9%, mientras que en 2018 fue de 15.4 por ciento.
El Inegi contabiliza también a la población no económicamente activa (PNEA). En ese grupo están las personas que no tienen un empleo remunerado pero sí tienen alguna ocupación que consume su tiempo. En el trimestre abril-junio de 2019 se registraron 37.7 millones de personas en esa condición.
De ellas, 32 millones no podrían trabajar formalmente, aunque quisieran, porque tienen impedimentos físicos, obligaciones familiares o se encuentran en alguna otra situación que les imposibilita hacerlo.
- Published in DESTACADAS