Ya no soplan los vientos de cola
Adrián De La Garza
– Economista en jefe y director de Estudios Económicos de Citibanamex –
] Forbes
Las cifras de actividad económica en los últimos meses parecen pintar un panorama cada vez más rosado y menos gris. En la Encuesta Citibanamex de Expectativas del 20 de julio los analistas estimaron que en 2021 la economía crecerá 6%, pronóstico que se ha revisado al alza mes a mes desde principios del año, cuando rondaba el 3.5%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó su expectativa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2021 a 6.3%, mayor al 5% de hace un trimestre y al 4.3% de hace dos. ¿Se extenderá esta inercia en las proyecciones de crecimiento a la segunda parte del año?
Han sido ya seis meses de vientos de cola y revisiones recurrentes a los pronósticos de crecimiento económico de 2021. (Eso sin contar los ajustes que desde el año pasado también se hicieron a las estimaciones de contracción de la economía en 2020, que en muchos casos eran del 10% o más, cuando el dato observado terminó siendo de “solo” 8.3%.) El creciente optimismo se explica, primero, por el mayor dinamismo de la economía de Estados Unidos y, segundo, porque se esperaba que las afectaciones al mercado interno por la pandemia fueran más persistentes. Sobre esto último, con el aumento en la movilidad durante la Semana Santa y ante un bajo nivel de vacunación en el país, se anticipaba que la tercera ola de contagios llegara más temprano. Sin embargo, y por fortuna, los casos, las hospitalizaciones y los fallecimientos asociados a Covid en abril, mayo y junio se mantuvieron bastante bajos (al menos en relación con nuestra propia historia pandémica), lo que permitió que la reapertura económica fuera más rápida.
Por lo que sea, el pesimismo generalizado se ha visto constantemente rebasado por la realidad, y las revisiones a las expectativas económicas siguen, hasta ahora, con el mismo ímpetu de meses atrás. Algunas proyecciones de la expansión del PIB en 2021 ya exceden el 7%, lo que no es descartable, especialmente si los sectores económicos más rezagados en la recuperación logran restablecer sus niveles de actividad aun en medio de la tercera ola (y las que estén por venir).
No obstante, en semanas recientes también han crecido los argumentos para desestimar aún mejores perspectivas económicas en los próximos meses. Dejan de soplar los vientos de cola y surgen vientos en contra que habrá que encarar. El principal, desde luego, es el nuevo brote de coronavirus que en muchos países ha implicado nuevas restricciones a la movilidad y la operación de negocios, sobre todo en Asia. De hecho, a pesar de que el FMI reiteró su estimación de 6% para el crecimiento de la economía global en 2021, las proyecciones para China y otros países de aquel continente se revisaron significativamente a la baja. Para Estados Unidos, el ajuste fue en la otra dirección, de 6.4 a 7%, aunque el rápido esparcimiento de la variante delta y el aumento en hospitalizaciones cada vez preocupan más.
En México, las autoridades hasta ahora no muestran un sentido de urgencia, a pesar de que en muchas entidades los contagios y las hospitalizaciones ya rebasan los niveles observados en cualquier otro momento de la pandemia y/o muestran una vertiginosa tendencia alcista. Quizás se deba a que el aumento en fallecimientos ha sido limitado, como dije antes. Sin embargo, las cifras más recientes de 3 muertes diarias por millón de habitantes son prácticamente idénticas a las que vio India en el pico de su terrorífica última ola —otra de tantas muestras del menosprecio de las autoridades mexicanas por la salud de la población a cambio de la apertura económica—. En todo caso, el rápido deterioro sanitario aumenta el riesgo de una recaída de la economía.
Los factores externos también apuntan a que los vientos de cola amainan. Ciertas medidas fiscales que puso en marcha el gobierno de Estados Unidos para enfrentar la crisis caducarán próximamente y no hay visos de que se renueven. También se espera que hacia finales del año la Reserva Federal empiece a reducir el monto de sus compras mensuales de activos financieros que han inyectado liquidez a la economía en el último año y medio. Desde luego, la reducción de los estímulos deriva en parte de la fortaleza del rebote económico en el primer semestre, aunque la recuperación en Estados Unidos, como en México y el resto del mundo, ha sido desigual entre sectores y regiones, y la actividad en muchos de ellos sigue siendo frágil. Preocupan además otros elementos, como la escasez de semiconductores —que seguirá impactando a la producción mundial de autos y electrónicos—, las presiones inflacionarias globales —que merman la capacidad de gasto de empresas y hogares y posiblemente persistan en el corto plazo— y las perspectivas de tasas de interés más elevadas y de apretamiento de las condiciones financieras.
Las cifras del PIB al segundo trimestre que publicó INEGI la semana pasada ya implican que la recuperación endeble flaqueó de nuevo en junio. El crecimiento trimestral fue de 1.5%, debajo de lo esperado por el consenso, y de hecho significa que la economía se habría contraído nuevamente en junio a una tasa mensual de entre 1 y 2%, después de tres meses de expansión.
De manera más oportuna, otros indicadores sugieren que la actividad económica se mantendrá estable en el mejor de los casos. Según INEGI, las ventas de autos en julio siguieron estancadas y fueron 23% menores a las del mismo mes de 2019, lo que difícilmente se revertirá en el corto plazo. Con datos de más alta frecuencia y más generales, Google y Apple muestran que la movilidad en el país incluso superó sus niveles “normales” desde abril-mayo, y hasta esta semana se han mantenido así. En todo caso, el empeoramiento de la pandemia complicará que suban más. El tráfico aéreo alcanzó al 90% su volumen pre-pandemia desde principios de junio, y hasta el 1º de agosto continuaba en esos niveles. (De hecho sorprende que las llegadas de vuelos nacionales e internacionales se hayan restablecido a ese grado dadas las juntas por Zoom y las restricciones aún vigentes a los viajes de negocios, pero es posible que pasado el verano, disminuyan.)
El consumo de electricidad en el país y los cruces transfronterizos de camiones de carga hasta las semanas más recientes también señalan una “vuelta a la normalidad” desde hace varios meses. Y si bien la frontera norte sigue cerrada al tráfico no comercial en general y la eventual reapertura podría generar mayor actividad, esa fecha se vislumbra aún más lejana con el rebrote del virus. En el caso de la facturación por tarjeta de crédito y débito hacia el cierre de julio, los montos transaccionados superan desde dos meses atrás sus niveles de febrero de 2020 en alrededor de 20%. Aquí destaca que el saldo del crédito al consumo en general, y en particular el de tarjetas, todavía está 7-8% por debajo de sus niveles del año pasado en términos reales, lo que sugiere que los hogares están solventando sus pagos a la tarjeta con su ingreso corriente o con ahorros.
A pesar de este regreso a la normalidad en algunos indicadores, la debilidad económica persiste, sobre todo en el mercado laboral. El raquítico avance en las condiciones de empleo es en mi opinión la principal explicación detrás del pesimismo recurrente en las expectativas de crecimiento —quizás solo aparejado por la atonía en la inversión, consecuencia de la incertidumbre en el ámbito legislativo y de la errática política económica del gobierno—. Uno de los datos más relevantes es la brecha laboral, que engloba a la población desocupada, subocupada o inactiva aun si está disponible para trabajar (por ejemplo, padres que están todavía cuidando en casa a sus hijos por la no reapertura de escuelas) como porcentaje de la población económicamente activa potencial. Este indicador ha mejorado desde el año pasado, pero en junio todavía se ubicaba en 26%, 1 punto porcentual por arriba del pico alcanzado en la crisis de 2009. Si bien podría disminuir una vez que reabran las escuelas, la tercera ola de covid aumenta los riesgos de que no sea así.
A todo lo anterior, se añade la posibilidad de que surjan nuevas y más dañinas variantes del coronavirus. La única probable cura al covid prolongado que aflige a la economía, al menos por ahora, es una mayor y más rápida cobertura en la vacunación. Así, la expectativa de crecimiento de 6% o un poco más este año posiblemente haya alcanzado ya un techo. Cierto, hay un tema aritmético que supone ajustes más limitados al pronóstico de crecimiento de 2021 en la segunda mitad del año, dado que ya conocemos lo que sucedió en la primera, pero en este caso es poco relevante: los vientos en contra cada vez mayores también restringen las posibilidades de una mayor expansión de la economía en 2022 —con pronósticos que hasta ahora se han mantenido sin cambio, ligeramente debajo de 3%—. En todo caso, el mejor escenario apenas haría que la economía mexicana vuelva a sus niveles de actividad de inicio del sexenio hasta 2022, implicando así cuatro años de estancamiento.
- Published in ESPECTACULARES, Libertad de Expresión, OPINIÓN Y ANÁLISIS
FMI aprueba 90 millones a Honduras para afrontar covid y ciclones
TEGUCIGALPA, Honduras. | 14 de diciembre de 2020.
] Reuters.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el lunes una nueva revisión de un programa de apoyo económico a Honduras que desbloqueó un crédito de unos 90 millones de dólares para enfrentar el impacto del coronavirus y recientes huracanes, dijo el organismo internacional.
Los recursos forman parte de un acuerdo StandBy y de una Facilidad de Crédito que obligan al país centroamericano a hacer reformas para preservar la estabilidad económica a cambio del financiamiento.
La vigencia del pacto, inicialmente de dos años, fue extendida cuatro meses, al 14 de noviembre del 2021, dijo el FMI en un comunicado.
La economía hondureña, que las autoridades locales estiman que caerá un 10.5% este año, ha sido golpeada este año por la epidemia de coronavirus y las poderosas tormentas Eta y Iota que azotaron al país en noviembre.
El canciller de Honduras, Lisandro Rosales, dijo el lunes en un foro virtual de cancilleres de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe que ambas tormentas provocaron en el país pérdidas económicas de unos 10,000 millones de dólares.
- Published in World News
FMI prevé la peor contracción económica para América Latina
] WASHINGTON. * 13 de octubre de 2020.
| Reuters.
Las economías de América Latina sufrirán su mayor contracción al menos desde 1960 debido a la pandemia, según un pronóstico del FMI emitido el martes, con una reactivación en 2021 que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el Fondo Monetario Internacional anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8,1%, menos profunda que el 9,2% que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3,6%.
La caída de este año superará con creces el retroceso de 2,5% de 1983, en plena crisis de la deuda externa, y el 1,9% de la debacle financiera de fines de la década pasada, según cifras del Banco Mundial que se remontan a 1960.
Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales, China y Estados Unidos, en el último trimestre.
“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, dijo el FMI en un comunicado, llamando la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo.
El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.
México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9% este año, una mejoría de 1,5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3,5%.
Brasil, en tanto, sufrirá una baja menos pronunciada del PIB de un 5,8% 2020, un cambio significativo frente a la estimación de junio de un caída de un 9,1%. La expansión el próximo año será moderada, del 2,8%, afectada por una menor demanda interna que golpea a su poderoso sector de servicios.
EXTREMA POBREZA Y DISPARIDAD
El informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.
Aunque el FMI moderó las perspectivas de recesión para Chile y Perú en 2020, a medida que retoman la actividad minera y suben los precios de los metales industriales, insistió en que el panorama en Sudamérica sigue siendo complejo en vista de la prevalencia de casos de coronavirus.
Argentina, que ha tomado rígidas medidas para controlar el avance de la pandemia y busca preparar su desconfinamiento, verá un desplome de 11,8% de su economía en 2020 y crecerá un 4,9% en 2021, proyectó el organismo, reflejando el golpe de los cierres en un país que arrastra años de crisis fiscal.
Si bien no se refirió en específico a ningún país, el FMI alertó en su reporte que el COVID-19 revertirá los progresos que desde la década de 1990 ha logrado el mundo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
La economía mundial se encogerá solo un 4,4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, enfatizó el fondo.
“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1,90 dólares el día este año, lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo, tras citar datos entregados por el Banco Mundial.
- Published in World News
Coparmex buscará salir de la crisis sin López Obrador
] CIUDAD DE MÉXICO. * 25 de junio de 2020.
| Forbes.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos, aseguró que, “ante la falta de comunicación” con Andrés Manuel López Obrador se buscará un acuerdo nacional sin el mandatario.
“Siempre estamos abiertos a reunirnos con el presidente para buscar soluciones, pero ante la falta de respuesta, ya nos hemos reunido con alcaldes y gobernadores. Lo que vamos a tener que hacer es un acuerdo nacional, sin el presidente“, indicó De Hoyos en un programa radiofónico.
“Lo grave es que desde finales de abril los empresarios no tenemos comunicación con el presidente”, añadió.
El dirigente de la Coparmex explicó que es necesario establecer un salario mínimo garantizado, un bono y un seguro de desempleo con una inversión equivalente a 1% del Producto Interno Bruto.
De Hoyos añadió que en estos momentos “es más fácil conservar los empleos, que crear nuevos”.
Por su parte, López Obrador dijo ayer que “ya tocamos fondo” en la pérdida de trabajos formales, que en lo que va de junio suma 85,000, aunque no habló sobre los trabajadores de la economía informal, que sufren los mayores estragos de la desaceleración económica por la pandemia de Covid-19, que hasta ahora acumula más de 24,000 muertos en el país.
La economía de México se contrajo un 1.2% en el primer trimestre, su peor caída en casi 11 años, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó el miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano caerá hasta un 10.5% en 2020 por los efectos de la emergencia sanitaria.
- Published in DESTACADAS
Deuda pública aumentará más con AMLO que con Peña: FMI
] WASHINGTON. * 25 de junio de 2020.
| Especial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador crecerá en mayor magnitud en comparación del sexenio de Enrique Peña Nieto, pese a que el presidente ha descartado endeudar al país para enfrentar la pandemia por Covid-19.
La deuda pública bruta va a representar 65.9% del tamaño de la economía mexicana, lo que equivale a cerca de 16 billones de pesos, considerando que el valor del Producto Interno Bruto (PIB) era de 24.3 billones al primer trimestre de este año.
Esto significa el mayor nivel de deuda en los últimos 30 años, y un aumento de 12.2 puntos porcentuales o 3.1 billones de pesos en comparación con 2019, en que los compromisos equivalían a 53.7% del valor de la economía (12.9 millones de pesos), según el reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI.
De confirmarse el pronóstico del FMI, la deuda va a crecer en tan sólo un año en gran magnitud que durante toda la administración pasada, cuando los pasivos se elevaron de 42.7% del PIB en 2012 a 53.6% en 2018, un incremento de casi 11 puntos en seis años.
Desde la perspectiva del fondo, la deuda se va a incrementar ante el desplome de 10.5% que representará la economía mexicana este año tras los efectos del marco macroeconómico que ocasionó el cierre de multiples negocios debido al confinamiento.
El FMI señaló que México ha sido de los países que menos apoyos fiscales dio para contrarrestar el impacto del coronavirus, ya que el gobierno sólo ha permitio la prórroga en el pago de impuestos y lanzó programas de préstamo para empresas en condiciones favorables de taza y plazo.
- Published in DESTACADAS
#G20 suspende temporalmente deuda de países pobres
] WASHINGTON. * 15 de abril de 2020.
| AFP.
El G20 afirmó hoy que «no escatimará esfuerzos» para apoyar la economía y controlar la pandemia, a la vez que avaló la suspensión temporal del servicio de deuda de los países más pobres hasta final de 2020, mientras que el FMI pidió «esfuerzos adicionales» para estabilizar la economía global tras la crisis.
«Estamos decididos a no escatimar esfuerzos, tanto de manera individual como colectiva, para proteger vidas, poner la pandemia bajo control, proteger empleos e ingresos, apoyar la economía durante y después de esta fase y asegurar la resistencia del sistema financiero», dijo el grupo en un comunicado al término de la reunión virtual de sus ministros de Economía.
La pandemia del coronavirus provocará que la economía mundial caiga en una recesión del 3 % en este año, una cifra no vista desde la Gran Depresión de 1930, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Lo alentador es que muchos países han desplegado ya medidas extraordinarias, incluidas de política fiscal, que suman cerca de 8 billones de dólares y las inyecciones de liquidez de los bancos centrales ascienden a más de 6 billones de dólares», dijo Kiristalina Georgieva, directora gerente del Fondo, en rueda de prensa.
«Sí, ha habido coordinación sustancial. Pero dada la gravedad de la crisis, se requerirán esfuerzos adicionales significativos», advirtió.
La medida concreta y más contundente anunciada hoy por el G20 es la moratoria al pago de los servicios de la deuda de los países más pobres.
El grupo está presidido este año por Arabia Saudí e incluye a los principales economías avanzadas y en desarrollo.
«Aprobamos una suspensión temporal del pago de los servicios de la deuda para los países más pobres que pidan contención (…) Todos los acreedores bilaterales oficiales participarán en esta iniciativa», agregaron.
La propuesta apunta a un plazo desde mayo hasta final de año, aunque los participantes se han mostrado dispuestos a revisarla y prolongarla de cara al próximo año.
El apoyo del G20 era clave, ya que incluye a China, dado que en los últimos años el gigante asiático se ha convertido en uno los principales prestamistas de los países en desarrollo.
Asimismo, el grupo instó «a los acreedores privados, a través del Instituto Internacional de Finanzas, a participar en la iniciativa en términos comparables».
Casi 80 países podrán acogerse a esta suspensión de deuda, y reencaminar recursos a enfrentar la pandemia del coronavirus.
En un comunicado conjunto, Georgieva y David Malpass, presidente del BM, calificaron «la iniciativa de poderosa y de rápida acción» que «ayudará a proteger las vidas de millones de personas en los países más vulnerables».
De acuerdo a Malpass, los países más pobres encaran el pago de servicios de deuda en lo que resta de 2020 por valor de 14.000 millones de dólares.
Aunque han aplaudido la iniciativa, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han pedido mayor ambición y valentía a los países avanzados.
«Es una decisión importante por parte del G20, pero hay que hacer mucho más para encarar este momento de necesidad sin precedentes y salvar millones de vidas (…) que se ven golpeadas por este tsunami económico», explicó Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam, en una nota enviada a Efe.
Daar recalcó que «la suspensión de la deuda de los países ricos solo es una parte del rompecabezas» ya que «los países pobres deben enormes sumas a bancos privados e inversores ricos en Nueva York y Londres».
«(Estos bancos e inversores privados) deben ser forzados a cancelar sus deudas y que no queden sujetos a acciones voluntarias», sostuvo, al indicar que las estimaciones de la ONU señalan que los países en desarrollo necesitarán un billón de dólares en suspensión y cancelación de deuda para capear la tormenta económica.
El FMI y el BM celebran esta semana su tradicional asamblea de primavera, en la que se congregan los principales líderes económicos mundiales, pero en esta ocasión adopta un formato virtual debido a la pandemia del coronavirus.
- Published in PORTADA
Más de 90 países solicitan ayuda financiera al FMI por la pandemia
] WASHINGTON. * 3 de abril de 2020.
| RT.
«Jamás hemos visto una demanda tan creciente de la financiación de emergencia», declaró este viernes en una rueda de prensa la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,quien detalló que más de 90 países han presentado solicitudes ante la entidad en busca de ayudas para enfrentar las consecuencias de la pandemia del nuevo coronavirus.
Asimismo, Georgieva señaló que el FMI está agilizando la prestación de asistencia financiera por la actual emergencia.
- Published in DESTACADAS