Analizan protección de derechos de los niños y adolescentes
CHILPANCINGO * Abril 28, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Para proteger el principio del interés superior del menor y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Congreso del Estado analiza la iniciativa presentada por la diputada Guadalupe García Villalva, de reformas, adiciones y derogaciones al Código Civil del Estado de Guerrero, donde propone revisar y analizar la figura de la alienación parental, y evitar que su aplicación automática cause la suspensión o pérdida de la patria potestad.
En la iniciativa, propuesta por la diputada García Villalva, se menciona que en el marco legal civil se establece que la alienación parental es considerada como “violencia familiar”, estableciendo como delito los hechos en los que un progenitor manipula la conciencia -psique- de un menor para alejarlo o impedirle la convivencia con la otra persona progenitora, y, en consecuencia, es causa para que un Juez pueda decretar la suspensión o hasta la pérdida de la patria potestad.
Sin embargo, explica que existen criterios jurídicos que afirman que aplicar jurisdiccionalmente de manera literal el concepto de alienación parental trae consigo una violación al derecho de los menores de edad, al negársele vivir o convivir con alguno de sus progenitores.
Por ello, ante los recientes criterios jurisprudenciales que se han investigado a través del derecho comparado, la diputada propone que se haga un estudio respecto de la implicación que tiene el párrafo segundo del artículo 27 Bis del Código Civil del Estado, principalmente su aplicación en la configuración de “violencia familiar” y sus efectos en la pérdida y/o suspensión de la patria potestad.
“Esto debe atenderse bajo el más amplio criterio de protección de los derechos humanos y de la convivencia entre padres e hijos, pero sobre todo, como lo ha señalado el máximo tribunal en el país, que se debe atender a la progresividad de adaptabilidad de la persona menor de edad, al momento de resolver sobre la patria potestad a favor de cualquier progenitor”, dijo la legisladora.
Por ello, estas modificaciones permitirán que el juzgador analice las circunstancias específicas de cada caso y, si se acredita alguno de los hechos que eviten la convivencia entre la persona menor de edad y su progenitor, pueda modificar las condiciones bajo las cuales se otorgó la guarda y custodia, así como lo relativo a la patria potestad, evitando que se elimine toda posibilidad de que el progenitor referido conviva con el o la menor de edad.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Presentan iniciativa para cambiar denominación a Ley de Pueblos Indígenas
CHILPANCINGO * Abril 14, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Guadalupe García Villalva presentó una iniciativa para cambiar la denominación de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para quedar como Ley del Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas, además de reformar el artículo 1º para reconocer y visibilizar a la población afromexicana dentro del marco legal nacional, en congruencia con la reciente reforma al artículo 2° constitucional que reconoce los derechos de estas comunidades.
La diputada por Morena recordó que recientemente se realizaron reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para lograr el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos e incluso el Congreso de Guerrero aprobó la armonización el 26 de marzo del presente año.
Dijo que las modificaciones que hasta el momento se han realizado son importantes, pero se debe dar seguimiento al marco jurídico para que el pueblo afromexicano tenga un amplio reconocimiento y es por eso que la iniciativa de reforma es relevante para que el Instituto que representa a este sector a nivel nacional lleve en su denominación que también defiende los derechos de los pueblos y comunidades afrodescendientes, ya que al no estar contemplados en la ley puede derivar en que no se consideren como parte de las acciones y puedan ser excluidos e invisibilizados.
La legisladora Guadalupe García informó que los pueblos afromexicanos representan el 2 por ciento de la población nacional, más de 2 millones de personas que se identifican como afrodescendientes y los estados con mayor número de población son Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México, mientras que más del 40 por ciento de población afromexicana, negra o afrodescendiente se encuentra en 16 municipios ubicados en los estados de Oaxaca y mayoritariamente en la región de la Costa Chica de Guerrero, donde habitan 51,425 personas afromexicanas.
Por lo anterior, García Villalva remarcó que como legisladora afromexicana y representante del único distrito afromexicano, su compromiso es ser la voz de este sector, por lo cual propone la iniciativa en comento para que previo análisis se apruebe remitir el documento al Congreso de la Unión como parte de los procedimientos legislativos.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Aprobó Congreso 33 leyes de ingresos municipales
CHILPANCINGO * 20 de diciembre de 2024
) Congreso de Guerrero
El Pleno del Congreso del Estado aprobó este viernes un paquete de 33 leyes de ingresos municipales para el Ejercicio Fiscal 2025, ordenamientos jurídicos que permitirán a los ayuntamientos recaudar de manera eficiente ingresos propios.
La diputada Guadalupe García Villalva, presidenta de la Comisión de Hacienda, al fundamentar desde tribuna los dictámenes, indicó que las respectivas iniciativas fueron entregadas en tiempo y forma al Poder Legislativo, que con base en el procedimiento procedió al análisis y dictaminación en sentido positivo, al determinar que cumplen con las formalidades técnicas y normativas vigentes en la materia.
Explicó que la comisión tomó en cuenta los Criterios Generales de Política Económica establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como las estimaciones de las finanzas públicas que integran la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, en donde se estima que para el 2025 el rango de crecimiento de la economía mexicana será de 2.5 a 3.5% anual.
Abundó que para atender la forma de contribución, se realizó un análisis comparativo entre los conceptos de los ingresos proyectados para el Ejercicio Fiscal 2025 en sus diferentes clasificaciones por rubros: impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, productos y aprovechamientos, respecto al ejercicio fiscal anterior.
Además, la comisión dictaminadora garantizó que en las disposiciones establecidas en las Leyes de Ingresos Municipales, se prevén estrategias que fomenten mayor responsabilidad y equidad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, así como la implementación de mecanismos que permitan regularizar la cartera vencida y recuperar los recursos correspondientes a los municipios, para que a su vez estas contribuciones sean devueltas a la ciudadanía.
Las leyes aprobadas este día corresponden a los municipios de Huamuxtitlán, Igualapa, Iliatenco, Ixcateopan de Cuauhtémoc, José Joaquín de Herrera, Juan R. Escudero, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Las Vigas, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Mochitlán, Olinalá, Ometepec, Petatlán, Pilcaya, Pungarabato, Quechultenango, San Luis Acatlán, San Miguel Totolapan, San Nicolás, Tecoanapa, Tetipac, Tlacoachistlahuaca, Tlapehuala, Santa Cruz del Rincón, Tecpan de Galeana, Teloloapan, Tlalchapa, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Xochistlahuaca, Zirándaro de los Chávez y Zitlala.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Aprobó Congreso primer paquete de leyes de ingreso para el ejercicio 2025
CHILPANCINGO * 20 de diciembre de 2024
) Congreso de Guerrero
El Pleno del Congreso del Estado aprobó este jueves por unanimidad 26 Leyes de Ingresos de igual número de municipios de Guerrero y 19 Tablas de Valores Unitarios de Uso de Suelo y Construcción, todos correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025.
Al fundamentar los dictámenes en su calidad de presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada Guadalupe García Villalva indicó que en el estudio realizado de las iniciativas presentadas por los ayuntamientos municipales, la comisión tomó en cuenta los Criterios Generales de Política Económica establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como las estimaciones de las finanzas públicas que integran la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, en donde se estima que para el 2025 el rango de crecimiento de la economía mexicana será de 2.5 a 3.5% anual.
Abundó que con estas disposiciones se busca fomentar mayor responsabilidad y equidad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, así como la implementación de mecanismos que permitan regularizar y recuperar los recursos correspondientes a los municipios.
También refirió que en el estudio de las iniciativas se respetó la autonomía hacendaria de que gozan los municipios, de conformidad con lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que las legislaturas aprobarán las Leyes de Ingresos de los Municipios con base en las propuestas que presenten, y en donde se establezcan las contribuciones que percibirán, incluyendo la participaciones federales y los ingresos derivados por la prestación de servicios públicos a cargo de los municipios.
Las leyes aprobadas en sesión ordinaria de este jueves son de Acatepec, Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Arcelia, Atenango del Río, Atlamajalcingo del Monte, Atoyac de Álvarez, Ayutla de Los Libres, Azoyú, Benito Juárez, Buenavista de Cuéllar, Coahuayutla de José María Izazaga, Cochoapa El Grande, Cocula, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cualac, Cuetzala Del Progreso, Cutzamala De Pinzón, Eduardo Neri, General Heliodoro Castillo y Xochistlahuaca.
Tablas de valores
En esta misma sesión se aprobaron 19 Tablas de Valores Unitarios de Uso de Suelo y Construcción correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025, instrumento técnico jurídico que permitirá a los ayuntamientos determinar los valores catastrales de cada predio dentro del territorio municipal y, por ende, ser la base para el cobro del impuesto predial del próximo año.
Al fundamentar el dictamen, el diputado Jorge Iván Ortega Jiménez, secretario de la Comisión de Hacienda, explicó que las y los integrantes de este órgano legislativo consideraron las disposiciones establecidas en la Ley número 266 de Catastro para los Municipios del Estado de Guerrero, así como su Reglamento, no sin antes observar las disposiciones de libre hacienda municipal establecidas en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Destacó que las tablas de valores establecen los principios, derechos y facultades de contenido económico, financiero y tributario a favor de los municipios para el fortalecimiento de su autonomía a nivel constitucional, garantizando el respeto a la autonomía como municipio, los principios de legalidad, igualdad y proporcionalidad contemplados en la Constitución Política, evitando la imposición de cobros excesivos a los contribuyentes.
Las Tablas aprobadas fueron para los ayuntamientos de Arcelia, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Cochoapa El Grande, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Iliatenco, Ixcateopan de Cuauhtémoc, José Joaquín de Herrera, Mártir de Cuilapan, Petatlán, Pilcaya, San Miguel Totolapan, Tecoanapa, Tecpan de Galeana, Tlacoachistlahuaca, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán y Xochistlahuaca.
) www.acapulcopress.com
- Published in Vox Populi
Proponen creación de Subsecretaría de Atención al Pueblo Afromexicano
CHILPANCINGO * 17 de diciembre del 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Con el propósito de crear una Subsecretaría para la Atención y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Afromexicanas en la estructura de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado, que coadyuve a cerrar las brechas de desigualdad, fortalecer los derechos de las personas y generar políticas públicas efectivas y diferenciadas, la diputada Guadalupe García Villalva (Morena) propuso adicionar la Ley Orgánica de la Administración Pública.
En la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su correspondiente análisis y dictaminación, la legisladora señaló que de acuerdo con datos del Inegi 2020, en México había más de 2 millones de personas que se identifican como afrodescendientes.
Abundó que los 16 municipios con más del 40 por ciento de la población afromexicana, negra o afrodescendiente se encuentran en los estados de Guerrero y Oaxaca, mayoritariamente en la región de Costa Chica, y estos son Azoyú, Cópala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Marquelia, Juchitán y San Nicolás, donde habitan 51 mil 425 personas de esta ascendencia.
En ese sentido, la diputada señaló que no contar con un área específica en la atención al pueblo afromexicano, abre espacios a la discriminación, a la corrupción y a la impunidad en la esfera gubernamental; pero lo más grave, precisó, es la violación de los derechos humanos del sector, minando así la vigencia del Estado de derecho, socavando la credibilidad del gobierno y la confianza ciudadana.
Por todo lo anterior, García Villalva propuso adicionar un segundo párrafo al artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero para establecer la Subsecretaría para la Atención y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Afromexicanas, cuyas facultades deberán establecerse en el Reglamento de la secretaría respectiva.
Iniciativas
El diputado Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer un plazo de 15 días naturales para que los servidores públicos proporcionen la información requerida por las comisiones o comités del Congreso local, con un segundo requerimiento de 5 días en caso de incumplimiento, y si la omisión persistiera, se prevé la comparecencia del funcionario ante el Pleno del Poder Legislativo, notificándose al Órgano Interno de Control para las acciones legales correspondientes.
En su oportunidad, la diputada Diana Bernabé Vega (Morena) planteó adicionar el Código Penal del Estado para tipificar como delito el uso indebido de drones, con sanciones de 3 a 20 años de prisión, cuando se utilicen para agredir a personas o bienes, para facilitar el transporte de drogas o armas, se atente contra las vías de comunicación o para violar la privacidad de las personas.
Por último, la diputada Leticia Mosso Hernández (PT) presentó una iniciativa de adición al Código Penal del Estado para tipificar los delitos de violencia mediática y violencia digital contra las mujeres, definiendo ambos conceptos y estableciendo su impacto en la integridad, privacidad y dignidad de las personas.
Intervenciones
La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) participó con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).
Refirió que hechos como la llamada “guerra sucia”, la matanza de Aguas Blancas, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre otros ocurridos en esta entidad, demuestra que se ha fallado en el cumplimiento de este principio, y ante esto, resaltó que alza la voz en nombre de las víctimas, pronunciándose a favor de que esta fecha no sólo sea un día más en el calendario, sino que signifique un compromiso renovado con la justicia, la verdad, la reparación y el derecho a vivir en paz.
Participaron al respecto las diputadas Beatriz Vélez Núñez (PRI), Obdulila Naranjo Cabrera (PVEM) y Leticia Mosso Hernández (PT).
Por su parte, la diputada Leticia Rodríguez Armenta (Morena) habló sobre la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de diciembre), indicando que esta es una fecha para reflexionar sobre la inclusión, igualdad y los derechos de este sector.
La legisladora hizo un llamado a los tres poderes del estado para trabajar con mayor determinación y garantizar la inclusión de estas personas que enfrentan grandes barreras en el acceso a la educación, el trabajo, la justicia, salud, cultura y otros ámbitos, sobre todo en las comunidades rurales.
Por último, el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) intervino con el tema “Incremento al salario mínimo en México”, reseñando que el pasado 4 de diciembre la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que los salarios mínimos generales y profesionales tendrán un incremento de 12 por ciento en 2025, hecho que refrenda el compromiso por recuperar el poder adquisitivo desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador lograra su primer incremento histórico en 2019.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN