Corte y sociedad, unidas, pueden salvar el orden democrático | Córdova
CIUDAD DE MÉXICO * 28 de febrero de 2023.
) LatinUS
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede salvar el orden democrático del país, pero debe estar acompañada de la sociedad mexicana.
En un encuentro con miembros de la American Society of Mexico, que integran empresarios de Estados Unidos y del país, el presidente del INE indicó que la fortaleza del sistema electoral del país está en riesgo ante la entrada en vigor el plan B electoral.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación será un ancla de estabilidad política que puede y debe salvar el orden democrático y constitucional del país, pero también en que la sociedad mexicana esté dispuesta a defender las reglas democráticas de acceso al poder”, aseguró.
Córdova aseveró que el plan B —del que ya sólo se espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor— afecta a las bases sobre las que se ha construido el sistema democrático del país: autonomía e independencia de los órganos electorales, el Servicio Profesional Electoral, la estructura desconcentrada, el padrón electoral y las condiciones de equidad en la competencia.
“Estamos recurriendo a la Suprema Corte, y lo que vendrá será una batalla jurídica en la que el máximo tribunal del país se convierte en el último garante de la democracia y la Constitución en el país y, por tanto, está invocada a cumplir esa función”, señaló.
El domingo pasado miles de ciudadanos se manifestaron en la Plaza de la Constitución y en otras ciudades del país y del mundo en defensa del INE y contra las reformas electorales impulsadas por el gobierno del presidente López Obrador. De acuerdo con los organizadores, unas 500 mil personas acudieron a la protesta en el Zócalo.
] Visítanos en ) acapulcopres.com y Síguenos en ) facebook.com/acapulcopress.news
- Published in ESPECTACULARES, Política, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Presidencia del INE deberá ocuparla una mujer, resuelve Tribunal Electoral
CIUDAD DE MÉXICO * 22 de febrero de 2023.
) LatinUS
El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió este miércoles que la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) se deberá ocupar por una mujer, tras la salida de Lorenzo Córdova.
En la sesión de este miércoles, los magistrados votaron por mayoría que se ordene a la Cámara de Diputados la modificación de la convocatoria para garantizar que al menos dos de los cuatro consejeros del INE sean ocupados por mujeres, entre estos la presidencia.
La magistrada Mónica Aralí Soto Fragoso explicó que con esta decisión se busca garantizar que por primera vez se cuente con una mayoría de mujeres en las instancias como el INE.
“En el caso del INE, no ha sido presidido por una mujer, excepto el periodo en el que estuvo, digamos de alguna manera, compartiendo por un mes la presidencia, en tanto se llegaban los nombramientos, estimo que es el momento en el que se debe garantizar la participación y presencia de una mujer en la presidencia del INE”, expresó.
Y celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sea presidida por una mujer, la ministra Norma Lucía Piña.
Por su parte, la magistrada Janine Otálora Malassis precisó que a lo largo de la historia del INE se han tenido 12 presidentes hombres y dos mujeres, pero estas sólo en casos provisionales.
Estimo que en esta congruencia se tiene que ordenar que para la quintenta, para la presidencia del INE, se integre únicamente por mujeres para garantizar que quien presida dicho órgano sea una mujer”, dijo.
La Cámara de Diputados publicó el pasado 16 de febrero la convocatoria para quienes aspiren a ocupar el cargo de consejero presidente del INE, así como de tres plazas de consejero general electoral, a través de la gaceta parlamentaria.
Los nuevos consejeros iniciarán sus funciones a partir del 4 de abril de este año, y terminarán su periodo el 3 abril de 2032.
] Visítanos en ) acapulcopress.com y Síguenos en ) facebook.com/acapulcopress.news
- Published in DESTACADAS, Elecciones
INE impugnará ante SCJN “Plan B” de AMLO
* El informe del INE advierte que la implementación inmediata de las disposiciones de la reforma electoral —ordenada en sus artículos transitorios— podría alterar gravemente el funcionamiento del sistema electoral
» Ernesto Núñez Albarrán | Mauricio Torres
CHILPANCINGO * 26 de enero de 2023.
) Animal Nocturno
El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la suspensión de la entrada en vigor del “plan B” de reforma electoral, en tanto resuelve el fondo de las controversias y otros recursos que interpondrán el propio instituto y los partidos políticos de oposición.
El Consejo General del INE conoció ayer el informe sobre los impactos del “plan B” en la función electoral, e instruyó a su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, para emprender todos los caminos jurídicos posibles para controvertir una reforma que, según el diagnóstico, pone en riesgo las elecciones de 2024.
Lorenzo Córdova, consejero presidente, llamó a la SCJN a resolver la constitucionalidad de las reformas aprobadas en diciembre pasado por Morena y sus aliados, y apeló a que la Corte “detenga ese auténtico desmantelamiento de nuestra democracia”.
En el informe dado a conocer ayer en sesión extraordinaria del Consejo General, se incluye un apartado sobre el impacto de las disposiciones transitorias de las reformas del “plan B”, entre las que destaca la entrada en vigor de las reformas “al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación” (DOF).
Además, en los transitorios aprobados en diciembre de 2022, se ordenaba al INE emprender una serie de acciones durante el mes de enero, lo cual es imposible por el retraso en el proceso legislativo de cuatro de las seis leyes modificadas en el “plan B”.
El documento advierte que, de entrar en vigor conforme a lo estipulado en las reformas, el “plan B” provocaría inmediatamente acciones de alto impacto en el funcionamiento del INE.
Por ejemplo, el Consejo General debería disolver de inmediato la Junta General Ejecutiva y crear en sustitución una Comisión de Administración integrada por cinco consejeros; el secretario ejecutivo debería ser cesado de sus funciones al día siguiente de la publicación en el DOF, y las actuales 11 direcciones ejecutivas y unidades técnicas del INE deberían fusionarse en apenas cinco áreas, despareciendo algunas instancias encargadas de la ampliación de los derechos ciudadanos como la Unidad de Género y No Discriminación.
El “plan B” plantea una reestructuración total del INE y sus órganos desconcentrados, al eliminar vocalías en sus 32 Juntas Locales y sus 300 Juntas Distritales, y obliga al instituto a tomar una serie de medidas entre enero y abril de 2023, mes en el que está previsto el relevo de cuatro consejeros, incluido el consejero presidente.
“La implementación de la reforma, por su trascendencia, requiere necesariamente de reglas claras para ello. Una revisión de los artículos transitorios evidencia falta de claridad y certeza en todas las etapas de la misma”, señala el documento.
En esa lógica, el mandato que dio ayer el Consejo General al secretario ejecutivo, de “interponer todos los recursos jurídicos”, implica solicitar a la Corte la suspensión de la entrada en vigor de las reformas, pues el análisis del fondo de las acciones de inconstitucionalidad que interpondrán el propio INE y los partidos de oposición podría durar meses, lo que alteraría el funcionamiento del sistema electoral en tanto se resuelve la constitucionalidad de la reforma.
Durante la sesión de este miércoles, consejeras y consejeros del INE se pronunciaron en contra del “plan B” que el gobierno federal, Morena y sus aliados impulsaron en el Congreso.
Entre otros puntos, señalaron que los cambios fueron planteados y votados sin tener un diagnóstico real sobre el sistema electoral del país, y que si bien dicho sistema es perfectible, no debe recibir modificaciones que compliquen su operación.
Mario Llergo, representante de Morena ante el Consejo General del INE, dijo en su intervención que las críticas al “plan B” son “mentiras” y aseguró que los ajustes que plantea son respaldados por la mayor parte de la ciudadanía.
“Este cúmulo de reformas también dejó al descubierto hasta dónde esta autoridad electoral está dispuesta a llegar con tal de que no se trastoquen sus privilegios ocupando recursos públicos”, señaló Llergo.
Momentos antes, había pedido que el tema se sacara del orden del día y tachó de “panfleto” el informe sobre los impactos del “plan B”.
La oposición interpone primeros recursos
Por su parte, diputados de PAN, PRI y PRD presentaron ante la SCJN una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicadas el pasado 27 de diciembre y que conforman el primer paquete del “plan B” aprobado en diciembre con los votos de Morena, PT y Partido Verde.
Estas leyes, según los diputados opositores, significan un atropello a disposiciones constitucionales y violan el principio de equidad en la contienda electoral al reinterpretar el concepto de propaganda y modificar los límites en la comunicación de servidores públicos durante el proceso electoral.
Los diputados pidieron a la SCJN dar trámite a la brevedad a este recurso, para evitar que el proceso electoral 2023-2024 inicie con una vulneración grave en la certeza de las reglas de la contienda política.
El panista Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, anunció que también serán controvertidas las reformas a cuatro leyes que aún no se han enviado al Ejecutivo para su promulgación: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la nueva Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Las acciones en contra de estas leyes solo podrán interponerse ante la Corte una vez que se concluya el trámite legislativo y sean publicadas por el titular del Poder Ejecutivo.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in PORTADA
“Yo me dedico a trabajar, no a andar en actos anticipados de campaña» | Ebrard
CIUDAD DE MÉXICO * 25 de enero de 2023.
) Apro
“No sé qué quieren sancionar, yo me dedico a trabajar”, sostuvo el canciller Marcelo Ebrard Casaubon en respuesta a un cuestionamiento sobre las quejas presentadas en su contra ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos actos anticipados de campaña, en el marco de la pugna al interior de Morena para determinar quién de Ebrard, Claudia Sheinbaum Pardo o Adán Augusto López Hernández obtendrá la candidatura del partido en las elecciones presidenciales de 2024.
Ebrard ya tomó protesta, de manera simbólica, a 300 representantes distritales para organizar una estructura electoral en el país; al igual que las demás “corcholatas”, viaja a menudo en el país para acciones de proselitismo disfrazadas de giras de trabajo, tiene una intensa presencia en redes sociales y recientemente han salido los «marcelitos», muñecos que se parecen a él imitando el modelo de los “amlitos” de peluche.
“Voy a esperar a ver qué se resuelve”, sostuvo el canciller en una rueda de prensa posterior a un evento oficial en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la cual aseveró que “hasta ahora vamos muy bien, no hemos tenido ninguna sanción, y pues yo estoy en mi trabajo”.
Preguntado si teme perder la candidatura, Ebrard reviró: “nunca he tenido temor a nada, si no, no estaría aquí”.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, Políticos
PAN presenta queja ante el INE contra Augusto por uso político de recursos públicos
CIUDAD DE MÉXICO * 16 de enero de 2022.
) Forbes México
El representante del PAN ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Víctor Hugo Sondón, presentó una queja en contra del secretario de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, por utilizar los recursos públicos para organizar elecciones a favor de Morena.
En comunicado, el PAN señaló que el titular de la Segob utilizó y habilitó las instalaciones de la Secretaría como oficinas de trabajo de Morena, pues el sábado pasado Adán Augusto López se reunió con los gobernadores de este partido para entregarles una carta firmada por Mario Delgado, en la que les pide “fortalecer” a los precandidatos a la presidencia de 2024.
“En dicha reunión quedó claro que ni el gobierno federal ni los gobernadores que asistieron y mucho menos la dirigencia nacional del mencionado partido, tienen el menor escrúpulo político en sus actuar y no les importa utilizar los espacios y recursos del gobierno en favor de su partido y sus intereses personales”, señaló el representante del PAN.
Mencionó que con la reunión que sostuvo el titular de Gobernación se evidenciada que la intención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es influir en las elecciones federales del 2024, ya que, mencionó, Adán Augusto López prefiere dedicar tiempo y recursos públicos “a poner en cintura y a dar instrucciones electorales a las mal llamadas corcholatas y a los gobernadores de su partido”.
Por lo anterior, el PAN solicitó al INE instaurar un proceso especial sancionador y se emitir tutela preventiva a fin de conminar a detener sus conductas ilegales al secretario de Gobernación y a los gobernadores de Campeche, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Nayarit, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Hidalgo, Tabasco y Veracruz, pues fueron estos mandatario quienes asistieron a este encuentro.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in DESTACADAS, Eventos Políticos
Con AMLO, los años más difíciles del INE: Murayama
CIUDAD DE MÉXICO * 11 de enero de 2022.
) Forbes México
Este año, cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) finalizan su encargo. Durante 9 años, implementaron las reformas electorales aprobadas en 2014, prepararon la elección presidencial de 2018, apoyaron en la organización de 56 comicios para elegir a gobernadores y estuvieron en dos administraciones federales de diferentes partidos (PRI y Morena).
Uno de los consejeros que termina su cargo el 3 de abril es Ciro Murayama, quien señaló en entrevista con Forbes México que los años más difíciles para el órgano electoral han sido en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues, dijo, es el jefe del Estado mexicano quien ataca y hasta busca “desaparecer” al INE.
Explicó que una vez que organizaron la elección presidencial de 2018 —de donde salió electo el actual presidente del país— creyeron que habría una etapa de “tranquilidad”; sin embargo, aseguró, no ha sido así, ya que hay las descalificaciones, señalamientos por parte de Morena y del mandatario federal. Además, han reducido el presupuesto del Instituto y han buscado una reforma electoral para modificarlo por completo.
“Sabíamos que nos iba a tocar realizar solo una elección presidencial, que es la prueba más fuerte para un funcionario electoral. Creíamos que después de 2018 iba a venir una etapa de tranquilidad. Ya habíamos hecho la reforma, el INE funcionaba con sus nuevas atribuciones, pero los años más difíciles han sido después de la elección presidencial, porque ha sido la primera vez en la historia de un organismo autónomo, en la cual desde el poder se ataca y se trata de lastimar, incluso de desaparecer al arbitro electoral, que realizó las elecciones de las cuales salió el gobierno”, declaró.
Murayama comentó que si bien el mandatario no logró que se aprobará la reforma que buscaba desaparecer al INE, los legisladores de Morena y aliados (PVEM y PT) sí consiguieron que pasaran modificaciones a leyes secundarias en materia electoral, conocido como “plan B” de la reforma electoral que quería López Obrador en un principio.
Esta reforma, aseguró, daña al órgano autónomo en tres bloques: uno, en su estructura, pues desaparece las juntas distritales y “mutila” las juntas locales; dos, en el procedimental y de equidad, ya que al desparecer estos órganos permanentes hay afectaciones en la actualización del Padrón Electoral y en las instalación de las casillas, y tres, en los derechos laborales, al despedir a casi 2 mil trabajadores.
Tanto López Obrador como los diputados, senadores y gobernadores de Morena han mantenido una constante pelea con los consejeros del INE, pero especialmente con Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, a quienes han señalado de estar al “servicio de la mafia del poder”.
Ciro Murayama ha estado 13 años en el órgano electoral: 4 años como asesor del entonces presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg, y 9 años como consejero electoral en el INE; es decir, una cuarta parte de su vida la ha destinado a esta institución: “Se cierra un ciclo personal, con satisfacción, con muchas enseñanzas, con una amplia experiencia”.
Su cargo concluirá el 3 de abril de este año, por lo que aseguró que regresará como profesor de tiempo completo a la UNAM, donde da clases de Introducción a la Economía.
LA ENTREVISTA
Ya va a concluir su cargo como consejero, ¿qué le deja este cargo en una institución tan importante como el INE?
La gran satisfacción es que todo lo que la Constitución y la ley (electoral) previeron (en 2014) como innovaciones, se hicieron realidad en los tiempos previstos, incluso el voto por internet desde el exterior. A diferencia de muchas otras cosas que existen en la Constitución, como la salud universal, la educación universal, el acceso al agua, que es ‘a ver si un día lo logramos’, en materia electoral todo lo que la Constitución prevé no es un sueño, sino una realidad.
¿Cuáles han sido algunos momentos más difíciles durante estos 9 años como consejero?
2015 fue muy complicado, porque 2014 se había aprobado la reforma educativa que generó descontento en sectores importantes del magisterio y algunas secciones de la CNTE llamaron a un boicot electoral, además con la indignación social muy explicable por lo acontecido en Ayotzinapa. De hecho, aquí recibimos a los padres de Ayotzinapa.
Ese año estuvimos, como nunca, a horas en que en parte del país no hubiera elecciones, en particular en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, tuvimos incidentes graves, quemaron nuestras juntas distritales, se tomaron nuestras bodegas donde había material electoral, como las boletas; se incendiaron módulos de credencialización, nuestros compañeros trabajaron a salto de mata, ocultándose porque había amenazas de secuestro.
¿Había visto esa crítica o descalificación desde el gobierno federal y del partido gobernante hacia el INE?
Alguna vez se criticó al presidente de la Comisión de Fiscalización, Alonso Lujambio, cuando (se castigó) el Pemexgate, y al consejero presidente, José Woldenberg, pero el abogado del PRI. Lo que no habíamos visto contra el árbitro electoral, contra los jueces, contra las feministas, contra periodistas, es que el jefe del Estado mexicano sea quien da el toque de corneta para los ataques contra quien él identifica como sus adversarios.
El hecho de que el presidente ataque es muy desafortunado, no corresponde a la investidura presidencial. Eso empieza a tener consecuencias muy alarmantes. Ahí esta el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva como una demostración de que cuando el presidente ataca a una persona, esa persona se vuelve particularmente vulnerable frente a la violencia política.
¿Ve que el plan B electoral de Morena sea un plan para vengarse del INE?
Es un plan para evitar que el tipo de elecciones genuinas que han ocurrido en México en los últimos años y que permitieron la llegada al poder de quienes hoy gobiernan, que ese tipo de elecciones no vuelvan a ocurrir; es decir, es una agenda autoritaria para lastimar los derechos políticos-electorales de la ciudadanía y fracturar la posibilidad de la renovación democrática del poder en México.
¿Cuáles son los retos para los diputados, quienes designarán a los nuevos consejeros?
Afortunadamente al no haber cambio constitucional, las reglas para designar a los consejeros siguen siendo las vigentes. Son dos cosas que se entrelazan, pero son diferentes. Uno es la reforma a la ley electoral secundaria que va contra la Constitución y que quiere anular al INE. No lo lograron desaparecer, pero entonces ‘no te mato, pero te cortó manos y pies para que no te puedas mover’. Hay que dar una batalla jurídica en todos los frentes.
Por otra parte, viene la renovación, tiene que darse a través de las reglas con las que nos designaron a nosotros. (…) La próxima presidencia del INE y los tres nuevos consejeros, pues necesariamente, dice la Constitución, tiene que ser fruto del consenso, porque tiene que haber dos terceras partes de la Cámara de Diputados a favor. El gobierno y sus aliados no tienen las dos terceras partes, entonces a su pesar, van a tener que practicar algo que es básico en la democracia que es sentarse a platicar.
¿Cuáles serán los desafíos para los nuevos consejeros? ¿Qué tendrían que hacer una vez que entren al INE?
El gran reto es asegurar que la elección de 2024 transcurra en los términos que la Constitución señala, es decir, con un árbitro imparcial, autónomo frente a los actores políticos, independiente del gobierno, objetivo en sus decisiones, no caprichoso, que se apegue al principio de legalidad y con máxima publicidad, eso esta en la Constitución.
Habrá que saber decir “no” y sacar las tarjetas amarillas o rojas cuando sea necesario, cuando alguien, sea quien sea, sea del gobierno, sea de la oposición, vulnera las reglas. Esa es la responsabilidad de los consejeros: ser independientes frente a todo.
Después de finalizar su cargo como consejero, ¿a dónde va?
Me voy de donde vengo: a la UNAM. Soy profesor de tiempo completo. No he dejado de dar clases estos 9 años, en la Facultad de Economía sin cobrar, pero la Constitución nos permite mantener actividades académicas no remuneradas. Entonces, me mantuve como profesor en la Facultad.
Me acuerdo que cuando me nombraron, era rector de la UNAM José Narro y me dijo: “usted no se va de la UNAM, usted nada más está prestado por la UNAM al INE 9 años y luego se regresa”. Le atinó. Yo ya solicite al Consejo Técnico de la Facultad de Economía mi reincorporación, ya me la aprobaron. Entonces, el 4 de abril tengo que estar trabajando en mi cubículo otra vez.
) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress
- Published in PORTADA
Todo lo que hace este gobierno tiene tinte de dictadura | PRD
CIUDAD DE MÉXICO * 7 de noviembre de 2022.
) Comunicado
El proyecto de dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, plantea que el recorte principalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Poder Judicial, sea de 6 mil 437 millones 533 mil 326 pesos, para poder destinar esos recursos a programas sociales en el país.
Al respecto, el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva aseguró que solo se trata de una simulación para seguir afectando a las instituciones electo,rales y crear en México un sistema dictatorial.
“Es falso que se trate de aplicar el criterio de austeridad republicana con estos recortes, si quisieran destinarlos a programas sociales, entonces el recorte debería ser a las obras faraónicas e inservibles y destinarles más recursos a educación, salud y seguridad, no a programas clientelares de corte electoral”, enfatizó
El dictamen para el 2023 también plantea una reducción de mil 425 millones 136 mil 515 pesos al Poder Judicial, en comparación con lo presentado por la Secretaría de Hacienda, Consejo de la Judicatura Federal, al cual le recortan mil 286.5 millones de pesos.
- Published in DESTACADAS, Políticos
«No mas encuestas de Reforma Electoral», responde INE al Presidente
CIUDAD DE MÉXICO* 4 de noviembre de 2022.
) La Verdad Noticias
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, declaró que el órgano no organizará otra encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía sobre la reforma electoral, esto luego de que el presidente Andres Manuel Lopez Obrador (AMLO) llamó al INE a realizar otro ejercicio.
Fue durante su conferencia matutina del jueves 3 de noviembre, que el presidente pidió al INE otra encuesta para conocer qué porcentaje de la población está enterada sobre la iniciativa de reforma.
Por otro lado, el funcionario negó que haya intentado ocultar la información de la encuesta que favorece al presidente AMLO y dejó en claro que no se prestara a juegos de interés político: “Ellos juegan su juego, nosotros somos una institución seria y tampoco vamos a mutilar y a ocultar encuestas. ¿Por qué vamos a publicar esta encuesta? Porque se hizo con dinero público”.
Asímismo, Lorenzo Córdova añadió: “El que debía ser el órgano garante de los derechos de la Constitución sea el primero que los viola. Qué bueno que el presidente diga lo que diga, pero el INE no tiene intenciones políticas”.
Con la intención de dejar en claro que no se ocultó información, el consejero presidencial del INE aseguró que los resultados de la encuesta siempre han estado a disposición en su sitio web: “Si el presidente dice que la escondimos, pues quizá sea hora de que contraten mejores analistas de lo que está pasando, porque esta encuesta está en el portal de transparencia desde el 15 de octubre pasado. A mí se me hace raro que no revisen el portal de transparencia”.
Por último, Lorenzo Córdova aprovechó la ocasión para responder a las críticas directas que ha hecho el presidente en contra del organismo electoral: “El INE no hace juegos políticos, el INE está por encima de los debates políticos… Quieren que entremos a un debate político, pero el INE está por encima de ello”.
La reforma electoral propuesta por el presidente AMLO busca la reducción de recursos a los partidos políticos, la disminución del número de diputados y senadores, reducir los recursos que se le otorgan al INE y la transformación del mismo al Instituto Nacional de Encuestas y Consultas (INEC).
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, Políticos
93% avala reforma electoral de AMLO, admite INE
CIUDAD DE MÉXICO* 2 de noviembre de 2022.
) Forbes México
La propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un 93% de aprobación en sus iniciativas, de acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El documento, de uso interno del INE, arrojó que 93% de los encuestados apoya la reducción de recursos a los partidos políticos, mientras que 87% avaló la disminución del número de diputados y senadores.
También, 74% de los consultados estuvo de acuerdo en reducir los recursos que se le otorgan al INE, la mayoría asociados a los sueldos de los consejeros.
Otro punto reveló que 78% de los ciudadanos encuestados apoyó elegir a los consejeros electorales por voto directo y 52% avaló la transformación del INE en el Instituto Nacional de Encuestas y Consultas (INEC).
La Coordinación de Comunicación Social del INE mandó realizar este estudio cuyos resultados no le favorecen, con una muestra de 400 personas, que arrojó que un 27% de los ciudadanos ha escuchado sobre la iniciativa de reforma electoral.
Un 23% de los consultados dijo que es muy necesaria una reforma electoral; 47% dijo que es algo o poco necesaria; y 25% expresó que no es nada necesaria.
En el documento se precisa que los encuestados que respaldaron una posible reforma electoral son los que dijeron simpatizar con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sobre el gasto del INE, 48% dijo que el organismo gasta lo necesario y 43% consideró que el organismo gasta demasiado; mientras que 85% del primer apartado dijo estar contra reducir el presupuesto al INE.
De acuerdo con la encuesta, el INE reconoció que “se empieza a asociar” el gasto del organismo con los altos salarios, prestaciones y asesorías.
El estudio también reveló que 72% de los encuestados consideró que los partidos gastan demasiado presupuesto, por lo que están a favor de reducirles las prerrogativas.
En tanto, los representantes de Morena ante el INE acusaron al organismo de ocultar dicha encuesta porque los resultados no son los que esperaban, mientras que miembros del partido empezaron a difundir la encuesta para demostrar la gente apoya la reforma electoral de López Obrador.
Mario Delgado, presidente de Morena, publicó en Twitter: “Al @INEMexico le salió el tiro por la culata y en su propia encuesta el pueblo aprueba la iniciativa de reforma electoral propuesta por nuestro Presidente @lopezobrador_. ¡#LaReformaElectoralVa!”.
- Published in PORTADA
Con llamado a preservar la democracia inicia Cumbre Global en México
CIUDAD DE MÉXICO * 20 de septiembre de 2022.
) Central Electoral
Los problemas de la democracia sólo se solucionan con más democracia, y dentro del mismo arreglo democrático, sin atajos antidemocráticos ni falsas salidas que suspendan derechos o el orden constitucional, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, al iniciar los trabajos de la Cumbre Global de la Democracia Electoral.
Hoy más que nunca -explicó- la democracia en el mundo muestra signos inequívocos de retroceso, los cuales se expresan en una creciente desconfianza ciudadana con sus representantes y el desencanto con las instituciones de la democracia, así como la desinformación.
“Antes, la desinformación era utilizada como un mecanismo para acceder al poder político, hoy se ejerce en el ejercicio del poder político. Y crece también el acoso en contra de la libertad de expresión, y señaladamente en contra de las instituciones encargadas de organizar las elecciones”, añadió.
Ante este contexto, Lorenzo Córdova hizo un llamado a preservar la democracia como el único mecanismo que ha encontrado la humanidad para acceder y renovar el poder sin derramamiento de sangre.
La democracia sólo perdura si se practican los principios esenciales que le dan soporte: cuando se respetan y aceptan los resultados de las elecciones, cuando en la vida cotidiana las personas ejercen y practican los valores de la propia democracia, cuando las elecciones y la integridad electoral se comprenden como el único recurso posible para la lucha pacífica por el poder político.
Por el contrario, advirtió Córdova, la democracia se pierde cuando se ve en las elecciones no una oportunidad para la confrontación abierta de las diferencias de ideas y de programas, sino como un simple medio para la conquista de cargos y posiciones a toda costa, cuando son un medio en donde todo se vale para conseguir un determinado fin.
“La democracia perece cuando la política se usa como un instrumento para la polarización, para el acoso y la segmentación simplista y antipluralista de las sociedades, cuando se usa para practicar la intolerancia, el valor antidemocrático por excelencia”.
Lorenzo Córdova refirió que “la democracia es posible cuando las instituciones que se encargan de organizar los procesos electorales ejercen sus funciones de forma autónoma del poder político; en contraste, la democracia se vulnera cuando dichas instituciones y quienes laboramos en ellas somos objeto de descalificaciones, amenazas e incluso agresiones físicas, cuando somos, como instituciones, sujetas a la asfixia presupuestal y amedrentadas con reformas legales que, esencialmente, buscan facilitar la influencia del gobierno e incluso permitir la captura institucional con fines políticos”.
El Presidente del INE concluyó que la estrategia más prometedora para resguardar a la democracia, la integridad electoral y las instituciones que las hacen posibles, consiste en articular una amplia coalición de personas y organizaciones a nivel nacional e internacional, que actúen colectivamente en defensa de la democracia, lo cual se cumple con la Cumbre Global de la Democracia Electoral que hoy inicia.
Gobierno y partidos son corresponsables de que las elecciones sean exitosas
Posteriormente, en la intervención inaugural de la cumbre, Elizabeth Spehar, Secretaria General Adjunta para la Consolidación de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mencionó que, si bien las elecciones se realizan en general con integridad y las personas de todo el mundo continúan creyendo firmemente en el valor universal de la democracia, los retos son “dolorosamente claros”.
“Vemos una amplia polarización y popularismo que están tomando raíz en muchos lugares del mundo, vemos la apatía y la desinformación, vemos que continúan las desigualdades raciales, de género y otras que son cada vez mayores y la negación a aceptar resultados electorales que muchas veces culminan en violencia, y todo esto puede envenenar la cohesión social”, dijo.
La Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas agregó que el papel de los organismos electorales es muy importante para contrarrestar los efectos dañinos de estos elementos y proteger la confianza pública en las instituciones democráticas.
Pero destacó que también la confianza de la ciudadanía está determinada por factores que van más allá de las calidades técnicas o legales del proceso electoral mismo.
“La confianza también está conformada por el contexto económico y político más amplio y, por lo tanto, los líderes políticos del gobierno y de los partidos de oposición tienen la responsabilidad general de unas elecciones exitosas; son ellos los que establecen el tono para aquellos que los apoyan, ellos son los que funcionan como modelos del discurso público y promotores o no promotores de un contexto político pacífico”.
Por supuesto, finalizó Elizabeth Spehar, “la democracia es más que elecciones sólidas, la gente tiene que ver resultados en su vida diaria, de otra manera perderán fe en el gobierno y en las instituciones, y perderán la esperanza por el futuro. Las personas mismas necesitan tener y usar el espacio público para participar activamente en sus democracias y más allá del día de las elecciones”.
- Published in DESTACADAS, Noticias Generales