Trump aumenta vuelos secretos con drones sobre México
NUEVA YORK * Febrero 18, 2025
) Latinus
El gobierno del presidente Donald Trump aumentó los vuelos secretos con drones en México para buscar laboratorios de fentanilo, como parte de las acciones de la actual administración en contra de los cárteles del narcotráfico y el trasiego de drogas, de acuerdo con el New York Times.
En una publicación, citando a funcionarios estadounidenses, el diario señala que el programa encubierto de drones comenzó desde el gobierno del exmandatario Joe Biden. Pero la utilización de las aeronaves no tripuladas aumentó cuando Trump tomó la Presidencia.
Según los funcionarios, la CIA no tiene la autorización de implementar acciones letales y no tienen previsto llevar a cabo ataques, sólo recogen información para transmitirla a funcionarios mexicanos.
Estas aeronaves son eficaces para identificar los laboratorios donde se producen las drogas. Los laboratorios de fentanilo emiten sustancias químicas y esto facilitan que sean ubicados desde el aire, dice el medio.
En las últimas semanas, los vuelos de vigilancia han generado inquietud en México, luego de las tensiones con Estados Unidos tras las amenazas de Trump de imponer aranceles para que el gobierno mexicano asegure la frontera.
Por su aparte, el Comando Norte del Ejército estadounidense ha asegurado que sus operaciones no violan el espacio aéreo mexicano. Hasta el momento, se han realizado más de dos docenas de vuelos utilizando aviones especializados en reconocimiento, como los U-2 y drones, con el fin de monitorear actividades sospechosas, indica la publicación.
- ) acapulcopress.com
] Nota Completa:
- Published in PORTADA
Estados Unidos prohíbe exhibir banderas LGBT en edificios gubernamentales
WASHINGTON * Enero 22, 2025
) Actualidad
El Departamento de Estado de Estados Unidos prohibió a las misiones diplomáticas en el extranjero exhibir cualquier bandera que no sea la bandera estadounidense, poniendo fin a una práctica bajo el expresidente Joe Biden de exhibir banderas LGBT* y Black Lives Matter (BLM) en edificios gubernamentales, informa Washington Free Beacon, refiriéndose a la copia de la orden, a la que tuvo acceso.
«A partir de ahora, solo se autoriza izar o exhibir la bandera de Estados Unidos en las instalaciones estadounidenses, tanto nacionales como en el extranjero, y en los contenidos del Gobierno de los Estados Unidos», reza el documento, emitido por el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, este martes. Las nuevas autoridades argumentaron la decisión en el documento, señalando que «la bandera de Estados Unidos une a todos los estadounidenses bajo los principios universales de justicia, libertad y democracia», las valores que representan «cimientos» del país norteamericano.
«La bandera de EE.UU. es un poderoso símbolo de orgullo y es apropiado y respetuoso que solo la bandera de Estados Unidos sea izada o exhibida en las instalaciones de EE.UU., tanto dentro como fuera del país», se subraya en el documento. No obstante, el departamento hizo una excepción y añadió dos banderas más que pueden exhibirse, que son el emblema de Prisionero de Guerra/Desaparecido en Acción y la Bandera de los Detenidos Injustamente.
La decisión tuvo lugar tras el inicio del mandato del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que justo el primer día en el cargo emitió decenas de órdenes, cambiando la política interior y exterior de Estados Unidos. La prohibición emitida por el departamento forma parte de la política del mandatario republicano a eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), promovidos por la Administración de Biden.
* El movimiento internacional LGBT está calificado como organización extremista en el territorio de Rusia y prohibido en el país.
) acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES
Donald Trump regresa triunfal a la Casa Blanca
WASHINGTON, USA * 6 de noviembre, 2024
) BBC Mundo
Donald Trump regresa triunfal a la Casa Blanca y con más fuerza y apoyo que hace ocho años.
El republicano logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos.
Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con una rápida ventaja a Harris, quien hace poco más de 100 días sustituyó a Joe Biden como candidata demócrata.
Según las proyecciones, Trump se impuso en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania, Wisconsin y Michigan, lo que le permitió superar ya el mínimo de 270 votos electorales que lo devuelven a la presidencia.
«Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos», dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente.
«Vamos a ayudar a sanar nuestro país», dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva «edad de oro».
«Estados Unidos nos ha dado un mandato sin precedentes y poderoso», agregó.
La campaña de Harris había anunciado varias horas antes que la candidata no hablaría mientras se siguieran contando votos. Y nada se supo de ella en toda la madrugada.
Trump es el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland en el siglo XIX.
En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó.
Vuelve con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflación. Entre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, para frenar lo que él califica como «invasión» del país y poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente.
Harris no pudo emular el triunfo de Biden, quien tras un mal desempeño en el primer debate ante Trump y la presión por las dudas de su capacidad por su avanzada edad, dio paso a su vicepresidenta, que como Hillary Clinton en 2016 fracasó en su intento de ser la primera mujer presidenta.
Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020.
Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de que se conozcan los resultados de otros estados que ya son irrelevantes.
La victoria del republicano es de una escala aún mayor que el de 2016 ya que a diferencia de ese año ante Clinton, Trump también se han impuesto en el voto popular.
«Es un hombre de 78 años que enfrenta cuatro casos criminales (en uno ha sido condenado y espera sentencia en tres semanas), un puñado de casos civiles, insultó a varios grupos demográficos y suma incontables escándalos en los últimos ocho años», recordó Gary O’Donoghue, corresponsal de la BBC en Estados Unidos.
«Regresar a la Casa Blanca por un segundo mandato es un logro extraordinario en términos políticos», agregó.
Trump además tendrá a su favor que los republicanos recuperan el control del Senado, que estaba en manos de los demócratas, lo que le permitirá avanzar con su agenda política.
Ventaja desde el inicio
La noche fue incluso más plácida de lo que muchos esperaban.
Trump defendió su victoria en Carolina del Norte. Luego dio vuelta a Georgia tras haberlo perdido contra Biden en 2020 y luego lo hizo con Pensilvania, y finalmente Wisconsin, lo cual le permitió asegurarse las llaves de la Casa Blanca.
Con ello superó los 270 votos en el Colegio Electoral a falta de conocerse el resultado de varios estados, incluidos tres que iban a ser clave y ya no importaron: Michigan, Arizona y Nevada.
Trump suma 294 votos electorales al ganar en:
Indiana (11)
Kentucky (8)
Virginia Occidental (4)
Carolina del Sur (9)
Oklahoma (7)
Misuri (10)
Tennessee (11)
Alabama (9)
Florida (30)
Arkansas (6)
Dakota del Sur (3)
Dakota del Norte (3)
Wyoming (3)
Texas (40)
Luisiana (8)
Utah (6)
Montana (4)
Misisipi (6)
Ohio (17)
Kansas (6)
Iowa (6)
Idaho (4)
Carolina del Norte (16)
Georgia (16)
Pensilvania (19)
Wisconsin (10)
Alaska (3)
Michigan (15)
Harris tiene 223 votos tras imponerse en:
Vermont (3)
Maryland (10)
Washington DC (3)
Massachusetts (11)
Delaware (3)
Rhode Island (4)
Nueva York (28)
Illinois (19)
Colorado (10)
California (54)
Oregón (8)
Washington (12)
Hawái (4)
Virginia (13)
Nuevo México (5)
Minesota (10)
Nueva Jersey (14)
New Hampshire (4)
Harris ganó California, el estado con más votos electorales (54), mientras que Trump se impuso en Texas (40) y en Florida (30), que se confirma ya como bastión republicano.
Pero los triunfos más importante los logró el magnate en Pensilvania, Georgia y Wisconsin, donde había perdido hace cuatro años, y en Carolina del Norte, un estado en el que ya había ganado en 2016 y 2020 y que ahora se anticipaba muy igualado.
Aunque quedan por conocerse algunos resultados, ya está confirmado que Trump volverá a la Casa Blanca en un retorno político histórico.
) www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
16 mandatarios, 105 país y 22 organismos internacionales asistirán a toma de protesta de Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO * 18 de septiembre 2024.
) Gobierno de México
Con motivo de la toma de posesión del 1 de octubre de la primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se informa que, al momento, han confirmado su asistencia 105 países y 22 organismos internacionales.
De los países confirmados, 16 de ellos envían a sus mandatarios entre los que se encuentran:
• El primer ministro de Belice, John Briceño
• El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora
• El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva
• El presidente de Chile, Gabriel Boric Font
• El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego
• El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
• La presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento
• El primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit
• El presidente de Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona
• El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León
• El presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo
• La consejera presidenta del Consejo Presidencial de Transición de la República de Haití, Régine Abraham
• El presidente del Estado de Libia, Mohamed Yunus Al-Menfi
• El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios
• El primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, Bucharaya Hamudi Sidina
• El primer ministro de Santa Lucía, Philip Joseph Pierre
En representación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden asiste la Jill Biden, primera dama de los Estados Unidos, así como en representación del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, acude el expresidente de la República Federal de Alemania, Christian Wilhelm Walter Wulff.
Además, asistirán cuatro vicepresidentes; cuatro titulares de órganos legislativos; 17 representantes a nivel ministerial; 10 viceministros; enviados especiales, 10 titulares de organismos internacionales, así como embajadores residentes y concurrentes.
www.acapulcopress.com
- Published in ESPECTACULARES, Gobierno de México, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Injerencia no, preocupación sí, reviran Canadá y EU
TORONTO | WASHINGTON * 28 de agosto 2024.
) Agencias
Estados Unidos y Canadá reaccionaron el miércoles a la decisión del gobierno de México de hacer una «pausa» en sus relaciones diplomáticas, en medio de una polémica en torno a la controvertida reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El gobierno de Joe Biden expresó su apoyo a su embajador en México, Ken Salazar, diciendo que comparte «sus preocupaciones» sobre la reforma.
«Como socios y amigos, compartimos nuestras preocupaciones sobre las reformas constitucionales propuestas», publicó el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols, en la red social X.
La polémica reforma, que se abordará en la legislatura que comenzará el 1 de septiembre, incluye la propuesta de que jueces y magistrados sean elegidos por voto popular.
EU asegura «respeto a soberanía» mexicana
Días atrás Salazar estimó que la reforma «amenaza» la relación comercial entre ambos países y es un «riesgo» para la democracia mexicana.
Esas afirmaciones llevaron a López Obrador a enviar su protesta contra la «declaración injerencista» del embajador y a poner «en pausa» el martes su relación con Salazar y con la embajada de Canadá, muy crítica asimismo con los planes de México.
«Salazar y yo compartimos un profundo respeto por la soberanía de México», replicó Nichols. «Siempre trabajamos con el máximo respeto a la soberanía de México», aseguró por su parte Salazar en un mensaje publicado el martes en X.
México es el principal socio comercial de Estados Unidos y ambos países integran, junto con Canadá, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (T-MEC).
Canadá «no quiere intervenir» pero hay «preocupación»
Por su parte, Canadá a través de un vocero oficial aseguró que no tiene intención de inmiscuirse en la política interna de México, pero aclaró que inversionistas canadienses han expresado su preocupación por las reformas constitucionales propuestas por el gobierno mexicano.
Un portavoz de la Cancillería canadiense aseguró a la agencia Efe que su gobierno «totalmente respeta la soberanía mexicana y no tiene intención de intervenir en los asuntos internos de México».
«Canadá valora profundamente su relación con México, un aliado clave, vecino y amigo», añadió el portavoz que destacó que la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, recientemente concluyó una «exitosa» visita bilateral en el país latinoamericano.
Este miércoles, López Obrador amplió sus palabras al señalar que la relación continúa» con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a pesar de la «pausa» de las relaciones con las embajadas.
«La relación con los gobiernos continúa, con Canadá y Estados Unidos, es nada más con las embajadas y, en especial, con el embajador de Canadá y de Estados Unidos porque no les corresponde opinar sobre asuntos que solo competen a los mexicanos, es un asunto de respeto a nuestro país», declaró el mandatario.
www.acapulcopress.com
- Published in PORTADA
Advierte Trump riesgo de una Tercera Guerra Mundial si no gana las elecciones
MAR-A-LAGO, Fla.* 26 de Julio 2024.
) Efe
El candidato presidencial republicano Donald Trump afirmó este viernes que habrá una “gran guerra” en Oriente Medio y, potencialmente, una “Tercera Guerra Mundial”, si no gana las elecciones presidenciales de noviembre próximo.
El exmandatario mantuvo este viernes un encuentro con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en su casa vacacional de Mar-a-Lago (Florida), un día después de que el líder israelí se reuniera por separado con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, en la Casa Blanca.
“Si ganamos (las elecciones), será muy sencillo. Todo se resolverá y muy rápidamente”, dijo Trump a los periodistas al comienzo de la reunión.
Pero, advirtió que, de no llegar a la Casa Blanca, “terminaremos con grandes guerras en Oriente Medio y tal vez una Tercera Guerra Mundial”.
“Estamos más cerca de una Tercera Guerra Mundial en este momento que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Nunca hemos estado tan cerca, porque tenemos gente incompetente al mando de nuestro país”, alertó el exmandatario.
Trump recibió este mediodía con gesto de cercanía al mandatario israelí en la puerta de su mansión y ambos se saludaron dándose la mano con firmeza, para luego pasar al interior, según se observó en un video publicado en redes sociales por miembros de la campaña del expresidente.
El republicano expresó en la reunión su solidaridad con Israel después del “atroz ataque” del 7 de octubre de 2023 y prometió que, “cuando regrese a la Casa Blanca” hará todo lo posible para llevar la paz a Oriente Medio “y evitar que el antisemitismo se propague por los campus universitarios de los Estados Unidos”.
Tras el recibimiento al primer ministro israelí y a la esposa de este, Sara Netanyahu, ambos ingresaron al interior de la mansión para sostener una reunión que transcurrió a puerta cerrada.
“Ningún presidente ha hecho lo que yo he hecho por Israel”, dijo Trump durante lo que parece el final de un almuerzo, según un video publicado en las redes sociales.
Netanyahu agradeció a Trump el trabajo realizado para “promover la estabilidad en la región a través de, entre muchos logros históricos, los Acuerdos de Abraham o el traslado de la Embajada de los Estados Unidos en Israel a Jerusalén”, según la web de campaña del exmandatario.
También le agradeció el “reconocimiento de la soberanía israelí de los Altos del Golán, la eliminación de Qasem Soleimani (exgeneral al frente de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní)” y el fin del “horrible acuerdo nuclear con Irán”.
Netanyahu viajó esta semana a Washington para dirigirse al Congreso e instar a los funcionarios electos a que continúen el apoyo de Estados Unidos a Israel en su guerra contra Hamás en Gaza.
El líder israelí arribó a Florida proveniente de Washington, donde el miércoles ofreció un discurso en el Congreso y el jueves sostuvo un encuentro con Biden y con la presumible candidata demócrata a la Presidencia, Kamala Harris, quien advirtió a Netanyahu que “no se quedará callada” ante el sufrimiento humano en Gaza.
“Acabo de decirle al primer ministro Netanyahu que es hora de que se cierre el acuerdo. Así que a todos los que han estado pidiendo un alto el fuego y anhelan la paz, los veo y los escucho. Hagamos el acuerdo para conseguir un alto el fuego y poner fin a la guerra”, declaró Harris ante la prensa al final del encuentro.
Sobre los comentarios de Harris a los periodistas este jueves tras su reunión con Netanyahu, Trump dijo este viernes al canal CNN en Mar-a-Lago que estos fueron “irrespetuosos con Israel”.
“Creo que sus comentarios (de Harris) fueron irrespetuosos. No fueron muy amables con respecto a Israel. En realidad, no sé cómo una persona judía pudo votar por ella, pero eso es asunto suyo”, aseveró el expresidente.
www.acapulcopress.com
- Published in DESTACADAS, World News
Joe Biden aprueba suministrar a Ucrania de bombas de racimo
WASHINGTON * 7 de julio de 2023.
) Efe
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aprobado el suministro a Ucrania de las polémicas bombas de racimo existentes en los arsenales del Pentágono y se dispone a hacer un anuncio oficial este mismo viernes al respecto, informó la prensa estadounidense.
La decisión, que elude la prohibición legal existente para la producción, empleo y suministro de este tipo de armas, se produce después de que organizaciones como Human Rights Watch (HRW) hayan pedido a Washington no suministrarlas.
El diario The Washington Post destacó que la medida se produce en momentos en que los ucranianos están sufriendo una disminución en sus arsenales de munición de artillería convencional suministrada por Occidente y creciendo la preocuVolodímir Oleksándrovich Zelenski, pación sobre la lentitud de la contraofensiva ucraniana contra las tropas rusas en el sureste del país.
Según HRW, tanto las fuerzas ucranianas como las rusas vienen utilizado bombas de racimo, un tipo de munición que está prohibido por la mayor parte de los países.
El debate sobre la bombas racimo
El asesor de la oficina presidencial ucraniana Mijailo Podoliak defendió este jueves el suministro de bombas de racimo por parte de Estados Unidos e indicó que “los ‘activistas por los derechos humanos’ lanzan una agresiva campaña de lobby… no para expulsar a Rusia de Naciones Unidas, sino para torpedear el suministro de armas a Ucrania”.
Por su lado, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este viernes que corresponde a cada Estado miembro de la Alianza, de manera individual, decidir si entrega bombas de racimo a Ucrania.
“Corresponde a los aliados individuales tomar decisiones sobre la entrega de armas y suministros militares a Ucrania y corresponderá a los Gobiernos decidir, no a la OTAN como Alianza”, declaró el político noruego durante una rueda de prensa previa a la cumbre de líderes aliados que se celebra en Vilna la próxima semana.
Las bombas de racimo explotan en el aire sobre un objetivo, liberando decenas de explosivos más pequeños en un área amplia, muchos de los cuales no acaban por estallar, lo que crea un problema de seguridad para la población civil a largo plazo.
] Síguenos en www.Facebook.com/acapulcopress
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, World News
Termina emergencia sanitaria en EU por Covid19
WASHINGTON * 10 de abril de 2023.
) Efe
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este lunes un decreto de ley que da por terminada la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19 a nivel nacional.
A través del decreto de ley, H.J. Res. 7, el presidente estadounidense dio por terminada la emergencia sanitaria de la pandemia por la Covid-19 un mes antes de la fecha que había anunciado en enero pasado la Oficina de Gestión y Presupuestos de la Casa Blanca.
La firma de Biden da luz verde a la normativa, que fue aprobada por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, el pasado 31 de enero.
La nueva ley da fin a las actuales declaraciones de emergencia nacional y de emergencia de salud pública, decretadas por el expresidente Donald Trump en 2020.
Las medidas de emergencia permitían al gobierno federal destinar fondos para apoyar los esfuerzos de los gobiernos locales para combatir la pandemia, entre otras acciones.
En un principio, el gobierno de Biden se opuso al entonces proyecto de ley, señalando que, de ser aprobado, crearía un “enorme caos e incertidumbre en el sistema de salud de Estados Unidos”.
La Casa Blanca había señalado a finales de enero su intención de dejar de considerar el covid-19 una emergencia nacional el 11 de mayo, para evitar este tipo de consecuencias perjudiciales.
En el comunicado, la Casa Blanca argumentó que este periodo de gracia hasta mayo evitará el “caos e incertidumbre en el sistema sanitario” que se produciría de prosperar una iniciativa de los republicanos en la Cámara Baja, que contempla el cese inmediato de las declaraciones.
Entre ellas, la administración demócrata señaló un fin abrupto del Título 42, una controvertida norma sanitaria que permite expulsiones en caliente de migrantes en la frontera con la excusa de la pandemia.
El Gobierno demócrata ha mantenido el 11 de mayo como la fecha en la que planea levantar la restricción migratoria.
Por otra parte, el 20 de marzo, Joe Biden, firmó un proyecto de ley que obliga a la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, a desclasificar la información relacionada con los orígenes de la Covid-19.
Biden dijo que compartía el objetivo del Congreso de hacer pública toda la información posible sobre el origen de la Covid-19. Sin embargo, afirmó que su administración tendría en cuenta la seguridad nacional a la hora de decidir qué información divulgar.
“Al aplicar esta legislación, mi administración desclasificará y compartirá tanta información como sea posible”, dijo Biden en un comunicado. Añadiendo que será, “en consonancia con mi autoridad constitucional para proteger frente la divulgación de información que pueda perjudicar la seguridad nacional”.
El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el Senado y la Cámara de Representantes antes de ser enviado a la Casa Blanca.
) Síguenos en nuestra página Facebook | @Acapulco Press
- Published in PORTADA
Migrar y morir | La otra cara de la política migratoria
* Mientras López Obrador pide a Joe Biden aumentar las visas de trabajo para mexicanos, su gobierno en México ha cortado presupuesto para atender a quienes migran a nuestro país y a vulnerado sus derechos
» CÉSAR | ALMEIDA CANTÚ
) Mexicano Contra la Corrupción y la Impunidad
Me pregunto si, durante el encuentro entre los mandatarios de México y Estados Unidos el pasado 12 de julio, Joe Biden experimentó esa familiar sensación que uno tiene cuando se le demanda algo sabiendo que quién lo pide nunca ha correspondido. Andrés Manuel López Obrador le solicitó a su homólogo que incrementara la expedición de visas de trabajo para migrantes mexicanos y centroamericanos. Biden prometió 600 mil, el doble del récord emitido el año pasado, bajo una condición: paciencia. Sin embargo, mientras el presidente mexicano mostraba su apoyo contra la crisis migratoria, escondía su reverso: una historia de austeridad que ha diezmado la política migratoria de México.
Antes de discutir el impacto de las medidas aplicadas durante este sexenio en los organismos garantes de derechos y apoyo a migrantes y refugiados en México, tenemos que recordar la promesa que López Obrador hizo en campaña en 2018. El 17 de octubre de ese año, durante una conferencia de prensa en Tamaulipas, el entonces candidato prometió “ofrecer empleo, trabajo a migrantes centroamericanos”. AMLO anunció que el objetivo de su gobierno sería lograr que “la migración sea optativa, no obligatoria, y para que la gente trabaje, sea feliz donde nació”, así como “enfrentar el fenómeno migratorio con desarrollo, con trabajo, con bienestar en Centroamérica y en [México]”. Sin embargo, desde que asumió el cargo, el número de migrantes mexicanos que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos ha crecido en un 370%. Van cuatro años consecutivos con una tendencia a la alza: en 2019, rondó los 150 mil casos; en lo que va de 2022, la cifra ya supera los 560 mil.
Dejando a un lado el ascenso del número de migrantes mexicanos después de diez años a la baja, el país también ha fungido como el principal corredor de migrantes centroamericanos hacia el norte. Si el gobierno de López Obrador no no ha podido garantizar el bienestar a los mexicanos, su desempeño en materia de migración también ha estado alejado del discurso de la campaña. Según Eunice Rendón, coordinadora de la organización Agenda Migrante, el discurso humanitario del gobierno federal actual no ha venido acompañado del presupuesto necesario para hacer de las palabras una realidad.
Desde 2019 el presupuesto de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha sido continuamente reducido, pese a que año tras año las solicitudes de asilo en México han roto récords. En 2019 se recibieron 70 mil 400 solicitudes; en 2020, 120 mil; y en 2021, 130 mil. Todo parece indicar que en 2022 la tendencia seguirá en aumento. Esto se explica, al menos en parte, por las condiciones políticas, económicas y sociales de muchos países de la región.
Aproximadamente el 70% de las solicitudes cada año son presentadas en Tapachula, en la frontera chiapaneca con Guatemala. La Comar se encuentra rebasada. De enero a agosto de 2021 se resolvieron sólo 23 000 de las 78 000 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado. A pesar de esto, aquel año la Secretaría de Gobernación otorgó solo 44 millones de pesos a la institución, lejos de las necesidades calculadas en 200 millones de pesos. El titular del organismo, Andrés Ramírez, ha reconocido que la dependencia no tiene suficientes recursos, declarando que “se necesitan alternativas migratorias, como darles documentos [a los migrantes] para el libre tránsito y permisos de trabajo temporal, además de aumentar el presupuesto, pero como no tenemos ni una cosa ni la otra la situación se ha desbordado y tenemos este problema”.
En efecto, el incremento drástico de solicitudes de asilo se ha dado por una ola de migrantes haitianos que han llegado de Brasil y de Chile, pero que no son considerados como refugiados porque buscan mejores prospectos económicos y no escapar a uno u otro tipo de persecución, según la definición de la Declaración de Cartagena. El servicio de atención de la COMAR está colapsando en detrimento de quienes legítimamente buscan refugio y pretenden escapar de la violencia en El Salvador, Honduras y Nicaragua, por mencionar sólo a los países con mayor migración.
Queda entonces sólo otra institución, el Instituto Nacional de Migración (INM), que históricamente se ha visto plagada de escándalos de corrupción. De acuerdo con información proporcionada por el propio INM, se han interpuesto un total de 68 denuncias penales por cargos de corrupción ante la Fiscalía General de la República desde el comienzo de la actual administración. Durante los seis años del gobierno de Enrique Peña Nieto, en contraste, se presentaron apenas 56. Este incremento de más de 20% —y con dos años del sexenio aún por venir— ha tenido lugar a pesar de que el 19 de junio de 2019 López Obrador aseguró estar “limpiando instituciones que quedaron muy echadas a perder [,,,] una de estas instituciones es Migración”. Sin embargo, Human Rights Watch ha denunciado que las mismas condiciones de hacinamiento, sobrepoblación, mala alimentación y carencia de servicios médicos que presentaban las estaciones migratorias durante la administración de Peña Nieto prevalecen en la actualidad.
El manejo deficiente de los fondos destinados al INM, aunado a más recortes presupuestales, sólo agrava la situación de una dependencia que lleva diez años como una de las cinco instituciones más señaladas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por violaciones a las garantías individuales. AMLO dice que “necesitamos cuidarlos [a los migrantes]” a través de intervenciones del instituto, pero sólo en 2020 se registraron 1044 quejas en materia de derechos humanos contra el INM. Las denuncias van desde robo y extorsión hasta abusos sexuales en los campos migratorios.
¿Cómo ha respondido López Obrador a la crisis migratoria actual, si no es destinando más y mejores recursos a la Comar y al INM? En el artículo “Guardia Nacional y detención de personas migrantes” de Felipe Sánchez Nájera y Daniela Osorio Reyes, señalan que el presidente ha de-facto “criminalizado la migración al dejar la gestión migratoria en manos de una institución de seguridad pública, asimilando el ingreso irregular a un crimen.”
Las corporaciones de seguridad pública no tienen la capacidad de implementar las medidas de protección a personas migrantes que establecen tanto nuestras leyes como las convenciones internacionales de las que México es parte. De acuerdo con un reporte del Observatorio del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), es frecuente que agentes de seguridad coluden con aquellos del INM para participar en crímenes como la extorsión y el secuestro de migrantes de manera impune. Del mismo modo, la Encuesta sobre Agresión y Abuso al Migrante registra que sólo 2.6% de los migrantes centroamericanos que sufrieron algún abuso intentaron denunciar los hechos; de entre los que no lo intentaron, 18% dijeron tener miedo de sufrir represalias. Además, de acuerdo al informe Narrativas de la transmigración centroamericana en su paso por México, 18% de los delitos contra los migrantes son causados por fuerzas del orden, desde la Guardia Nacional hasta policías municipales.
En otoño de 2021 la organización Human Rights Watch (HRW) acusó a López Obrador de “expulsar ilegalmente a miles de refugiados a Guatemala sin un debido proceso, incluyendo muchos que fueron primero expulsados de Estados Unidos a la custodia de autoridades mexicanas bajo el programa Quédate en México”. De acuerdo a esta investigación, en agosto del mismo año las autoridades migratorias mexicanas y la Guardia Nacional empezaron a trasladar diariamente al menos a trescientos migrantes de distintas nacionalidades al remoto cruce fronterizo El Ceibo, en la Selva Lacandona. Desde ahí han obligado a los migrantes a cruzar a pie hacia Guatemala.
A las personas expulsadas se les ha negado la posibilidad de solicitar asilo. Por si fuera poco, migrantes y refugiados declararon a HRW que muchos agentes migratorios acusan a los solicitantes de haber falsificado sus documentos, llegando incluso a confiscarlos o destruirlos, a pesar de que su solicitud ya había sido aprobada. Por último, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, a través de una declaración del 17 de agosto, expresó preocupación porque no se le había notificado acerca de las deportaciones. Las autoridades mexicanas no han coordinado dichos movimientos forzados de migrantes con las autoridades guatemaltecas o de otros países . El número total de expulsados se desconoce, pero algunos expertos estiman que se trata de decenas de miles de personas.
No es noticia que el discurso de López Obrador no concuerda con las acciones de su gobierno, ni tampoco la primera vez que el presidente exige de mandatarios extranjeros políticas que él mismo no promueve en nuestro país. La demanda de más visas de trabajo en Estados Unidos parecieran sugerir que el presidente no cumplió el compromiso expresado en campaña y que su gobierno no tiene la capacidad de proteger a los migrantes en territorio nacional.
El abandono actual de los campos migratorios, la reducción de presupuesto a instituciones claves para el bienestar de los migrantes y la militarización de la administración migratoria han dejado en el aire el destino de cientos de miles de personas obligadas a salir de sus países.
) Síguenos en nuestra página Facebook | Acapulco Press
- Published in ESPECTACULARES, Libertad de Expresión, OPINIÓN Y ANÁLISIS
EU descarta al Covid19 como «emergencia nacional»
CHILPANCINGO * 29 de marzo de 2023.
) Efe
El Senado de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley para dejar de considerar el Covid-19 una emergencia nacional.
La norma ya fue aprobada en la Cámara de Representantes, por lo que ahora irá a la mesa del presidente estadounidense, Joe Biden, para que la firme.
Aunque Biden había amenazado con vetar una resolución similar en el pasado, este miércoles aseguró que no se opondrá a la medida, según la publicación The Hill.
La Casa Blanca ya había anunciado que a partir del 11 de mayo dejaría de considerar la pandemia una emergencia nacional, lo que implica que el gobierno pasará a tratar el Covid como una enfermedad endémica.
Entonces, la administración argumentó que este período de gracia hasta mayo evitaría el «caos e incertidumbre en el sistema sanitario» que se produciría de prosperar la iniciativa para poner fin a la emergencia nacional, introducida inicialmente por los republicanos y aprobada hoy en el Senado con apoyo bipartidista.
En diciembre el Congreso ya determinó que las medidas adicionales que formaban parte de la declaración de emergencia, como la financiación adicional para los estados, se irían desmantelando poco a poco.
) Síguenos en nuestra página Facebook | Acapulco Press
- Published in PORTADA