Congreso convoca al Parlamento de Mujeres Guerrerenses 2025
CHILPANCINGO * Febrero 11, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Diputadas integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado de Guerrero convocaron a las mujeres, colectivas, académicas, investigadoras y sociedad civil guerrerense a presentar su solicitud para participar en el Parlamento de Mujeres Guerrerenses 2025, a realizarse el próximo 13 de marzo de este año.
Las diputadas Leticia Mosso Hernández, Araceli Ocampo Manzanares, Obdulia Naranjo Cabrera, Gloria Citlali Calixto Jiménez y María del Pilar Vadillo Ruiz, presidenta, secretaria y vocales de este órgano legislativo, coincidieron en la importancia de realizar este tipo de eventos, que sirve para que las mujeres de la entidad se expresen y debatan ideas y propuestas de sus necesidades, para integrar una agenda legislativa común.
“El Parlamento de Mujeres Guerrerenses tiene como finalidad generar un espacio de diálogo y reflexión que permita a las mujeres de la entidad expresar sus necesidades, intereses y propuestas, y que éstas sean tomadas en cuenta en la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres”, señalan.
Por ello, las legisladoras informaron que la convocatoria se encuentra en la página www.congresogro.gob.mx y en las plataformas oficiales del Congreso, la cual contiene los requisitos para registrarse y formar parte de las 46 mujeres que integrarán dicho Parlamento, entre ellos: ser mujer mayor de 18 años; acreditar con acta de nacimiento, comprobante de domicilio o credencial del INE que es originaria o residente en el estado.
Además, entregarán un resumen de su participación con una extensión mínima de una cuartilla y máxima de dos, con los temas: derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas; derechos laborales y brecha salarial de las mujeres; derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y mujeres con discapacidad.
También Paridad de género e igualdad sustantiva (reformas pendientes) y acciones para prevenir y erradicar la violencia de género; Políticas públicas y presupuestos con perspectiva de género y Violencia Política contra las mujeres en razón de género, Género y medio ambiente y derechos de la niñez y juventudes.
La documentación y propuestas se recibirán hasta el 28 de febrero en la presidencia de la Comisión para la Igualdad de Género, ubicada en las instalaciones del Congreso del Estado en un horario de nueve de la mañana a tres de la tarde o en el correo electrónico sec.tec.igualdad@gmail.com.
Para seleccionar a las participantes las diputadas integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, en su calidad de Comisión dictaminadora, analizarán la documentación presentada, así como los trabajos temáticos registrados, y determinarán la elegibilidad con base en el criterio de originalidad, relevancia y propósito social, y el fallo que emita será inapelable.
Los resultados serán publicados el viernes 07 de marzo del año en curso, a través de la página oficial del Congreso y se les se notificará a través de un correo electrónico o por los medios digitales que considere la Comisión.
- ) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Diputadas y organizaciones feministas en pro de la igualdad y contra la violencia de género
CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 29, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
En un encuentro histórico, diputadas integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado y representantes de colectivas y organizaciones civiles de Guerrero establecieron el compromiso de trabajar en una agenda común que garantice la igualdad y contribuya a la erradicación de la violencia contra las mujeres en la entidad.
El objetivo de este encuentro fue escuchar las voces plurales de mujeres que aportan la visión de las actoras sociales, promover el intercambio de ideas, reflexionar acerca de los avances en los derechos de las mujeres, visibilizar los logros legislativos y dar a conocer la agenda que, en materia de igualdad de género y derechos humanos, se estará impulsando desde esta Comisión.
La diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión, reconoció que se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres; sin embargo, aún hay pendientes legislativos que atender. Enfatizó que, con el apoyo y acompañamiento de las colectivas y organizaciones civiles, quienes viven de cerca las realidades y problemáticas, se logrará un trabajo efectivo.
Destacó que la agenda de trabajo incluirá reuniones periódicas con estos grupos de la sociedad civil para conocer sus propuestas y generar acuerdos que impulsen acciones concretas, especialmente en la erradicación de la violencia de género. Además, subrayó que esta Comisión trabajará de manera plural e institucional, poniéndose al servicio de las mujeres integrantes y representantes de los diversos colectivos y organizaciones civiles, para lograr el consenso y trabajar por el interés colectivo.
Asimismo, informó que en el segundo periodo ordinario de sesiones se abordarán temas prioritarios como las reformas judicial y la vinculada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Además, se discutirá la iniciativa de Ley de Desaparición de Personas para el Estado de Guerrero, la cual será presentada próximamente.
Por su parte, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, secretaria de la Comisión, señaló que la lucha contra la desigualdad en Guerrero aún no ha terminado, pero resaltó el esfuerzo del Congreso del Estado para eliminarla y garantizar condiciones equitativas para todas las personas. Subrayó que la actual Legislatura ha trabajado en favor de la ciudadanía, y como ejemplo citó la reciente aprobación de la búsqueda inmediata de personas desaparecidas sin necesidad de una denuncia previa.
A su vez, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, vocal de la Comisión, destacó la importancia del acercamiento entre legisladoras y activistas defensoras de los derechos de las mujeres. Consideró que este diálogo permitirá construir una agenda legislativa efectiva, orientada a reformar ordenamientos jurídicos que promuevan la igualdad real. También propuso la creación de una memoria histórica sobre los avances en los derechos de las mujeres para su difusión en toda la entidad.
“Quiero reconocer que las organizaciones han sido, y continúan siendo, aliadas imprescindibles en la lucha por la igualdad de género y por el respeto y garantía de los derechos de las mujeres. Son agentes de cambio social que, desde su experiencia y trabajo en sus respectivos territorios, conocen de manera directa y personal las necesidades, retos y realidades que enfrentan las niñas, niños, adolescentes y mujeres de las comunidades y sectores más vulnerables. Por ello, representan un papel fundamental en la lucha por la igualdad de género, visibilizando las realidades que viven las mujeres a diario y convirtiéndose en la voz de aquellas que, en muchos contextos, han sido históricamente discriminadas”, expresó la legisladora.
Las integrantes de las colectivas y organizaciones civiles hicieron diversas propuestas, entre ellas: establecer una agenda pública con enfoque feminista que guíe el trabajo legislativo, mejorar la atención en la procuración de justicia para las mujeres, promover una Ley de Desaparición de Personas para Guerrero, además de garantizar una mejor atención institucional a las mujeres víctimas de violencia.
También propusieron legislar para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar y las mujeres campesinas, asignar mayores recursos para las organizaciones que atienden problemáticas de género, proteger a las activistas y defensoras de derechos humanos en las comunidades, diseñar políticas públicas con un enfoque intercultural que atienda las necesidades de mujeres indígenas y afromexicanas, implementar un Sistema Estatal de Cuidados que brinde apoyo a las mujeres guerrerenses, mejorar las condiciones de salud y educación para mujeres indígenas y afromexicanas, y establecer mecanismos efectivos para la protección de víctimas de violencia y el castigo a la violencia verbal en comunidades, entre otras.
Las asistentes agradecieron a las diputadas por abrir estos espacios de diálogo y refrendaron su compromiso de seguir colaborando para transformar la realidad de las mujeres en Guerrero.
Este evento representa un paso significativo en la construcción de una legislación con perspectiva de género y un compromiso firme del Congreso del Estado de Guerrero para garantizar los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género en la entidad.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Propone Leticia Mosso reconocer la violencia simbólica hacia mujeres
CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 21, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Para sancionar y establecer que la “violencia simbólica” es la que se ejerce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen dominación, cosificación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, normalizando la subordinación de la mujer en la sociedad, la diputada Leticia Mosso Hernández propuso adicionar la fracción XIII al artículo 9 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado.
En la iniciativa analizada por los diputados integrantes de la Comisión de Justicia, la diputada expone que la violencia simbólica son las formas de violencia que se ejercen a través de símbolos y significados, y que se manifiesta en las relaciones de poder que normalizan y perpetúan desigualdades, discriminaciones y estigmas.
Dijo que esta forma de violencia es invisible, ocurrida en el tejido de nuestras culturas, tradiciones e interacciones diarias, ya que muchas veces los estereotipos de género, raza, clase social y orientación sexual se perpetúan sin que seamos plenamente conscientes de su impacto.
“La violencia simbólica se convierte así en un agente que refuerza estructuras de dominación, que deslegitima las experiencias de ciertos grupos y que, en última instancia, afecta la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás”, refirió Mosso Hernández.
Por esta razón, considera que la lucha contra la violencia simbólica no se limita a identificar y criticar mensajes dañinos, sino que también requiere de una acción colectiva y de educar a las próximas generaciones, desafiando estereotipos y promoviendo una cultura de respeto, diversidad e inclusión; y señaló que se debe legislar, para lograr marcos normativos que reconozcan y sancionen toda forma de violencia hacia las mujeres, que a menudo son invisibilizadas.
Señaló que el primer paso es la concientización, porque no se puede luchar contra lo que no se reconoce, además de fomentar espacios de diálogo donde se cuestionen las normas sociales y se compartan experiencias que pueden marcar la diferencia, “al hacerlo, estamos no solo desafiando la violencia simbólica, sino también empoderando a quienes han sido silenciados”.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Analiza Congreso fortalecer el derecho a consulta de pueblos indígenas y afromexicanos
CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 17, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Para fortalecer el derecho a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada que tienen los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, la diputada Leticia Mosso Hernández, propone adicionar la Constitución Política del Estado de Guerrero.
Al exponer la iniciativa, la diputada resaltó que si bien es cierto, que la Constitución local, en su artículo 11, inciso IV, ya establece la disposición de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad, esta “sólo aplicaría al uso y disfrute de las tierras, territorios y recursos naturales, por lo que no contemplaría otras disposiciones generales y universales del derecho a la consulta”.
En este sentido, dijo que esta adición a la Carta Magna tiene objetivo armonizarla con la Constitución Federal y los Tratados Internacionales priorizando en todo momento que la consulta sea una herramienta efectiva de participación que fomente el diálogo y la colaboración entre el Estado, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, para que tengan voz en la toma de decisiones que afectan sus territorios, recursos, cultura y forma de vida.
Agregó que el Congreso debe legislar para que la consulta previa, libre e informada siga siendo el derecho y el mecanismo que garantice el consentimiento previo, libre e informado, en la implementación de programas, proyectos, reformas o modificaciones legislativas, acciones de estado y afectación de las tierras y territorios, que impacte los valores y las prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos.
“La incorporación de estos principios en nuestra legislación y la práctica cotidiana es un paso crucial hacia el fortalecimiento de la democracia y el respeto de los derechos humanos en nuestro país y en nuestro estado, es esencial que comprendamos que la consulta no es simplemente un trámite burocrático e institucional, es un derecho que las diputadas y diputados debemos garantizar”, enfatizó la diputada.
La iniciativa de adición de la fracción VII al artículo 11 de la Constitución Política del Estado es analizada por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Integrarían lenguaje incluyente y no sexista a Ley Orgánica legislativa
CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 14, 2025
) LXIV Legislatura | Guerrero
Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura presentaron una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Guerrero para implementar en este ordenamiento el lenguaje incluyente y no sexista, coadyuvando a la promoción de relaciones de respeto e igualdad entre los géneros.
Al dar lectura a la propuesta en representación de sus compañeras y compañeros legisladores, la diputada Aracely Ocampo Manzanares (Morena) expuso que es imperativo eliminar todo tipo de expresiones y palabras que ofenden o discriminan a las personas, reproducen estereotipos de género, minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres.
En ese sentido, destacó la importancia de hacer adecuaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para evitar el uso genérico del masculino, lo cual “hace invisibles a las mujeres y les quita el derecho que tienen a ser nombradas». Esto, remarcó, “produce un menosprecio y trato diferenciado, con una idea de inferioridad respecto a los hombres».
En la iniciativa se señala que es necesario convertir a Guerrero en un estado incluyente, igualitario y libre de violencia contra las mujeres, para lo cual es indispensable promover valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos.
«Si cambiamos la forma en que nos expresamos, lograremos ir cambiando poco a poco el mundo en que nos desenvolvemos, hasta lograr una sociedad más igualitaria”, señaló Ocampo Manzanares.
Esta propuesta considera, además, evitar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental cotidiana, tanto escrita como audiovisual.
INTERVENCIONES
Al intervenir con motivo del “Día Mundial de la lucha contra el SIDA”, la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Guerrero, externó su compromiso de promover una legislación que garantice el acceso universal a tratamientos, la educación sexual integral y la protección de los derechos humanos de las personas con VIH.
Con este tema participó también la diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI), quien mencionó que aún persisten desigualdades que impiden erradicar esta terrible enfermedad, y ante esto, urgió a dar un enfoque integral a los servicios de salud.
Se sumó a las participaciones la diputada Leticia Mosso Hernández (PT), reiterando de manera particular su compromiso con esta causa, mediante el impulso de un marco normativo sólido que favorezca la lucha contra esta enfermedad en el estado de Guerrero.
En otros temas, la diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) intervino con relación al Primer Periodo de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, indicando que ésta es “histórica” en su conformación y por el importante trabajo realizado.
Abundó que la Cámara de Diputados es una caja de resonancia en términos políticos; sin embargo, quienes la integran han sido cuidadosos de no hacer de la tribuna un espacio para la estridencia.
Subió a tribuna también la diputada Luissana Ramos Pineda (Morena) para exponer que actualmente el país y el estado viven momentos cruciales bajo los liderazgos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quienes se muestran determinadas a construir un futuro de mayor igualdad y bienestar.
Por otro lado, el diputado Jorge Iván Ortega (PRD) intervino en relación con “Los trabajos legislativos, retos y perspectivas”. Dijo que a pesar de los avances en 2024, el desafío que enfrenta la legislatura para este año es grande, y ante ello, es necesario redoblar esfuerzos, lograr los consensos necesarios y hacer más eficiente las labores del Congreso, en respuesta a la encomienda del pueblo de Guerrero.
Finalmente, la diputada Citlali Calixto Jiménez (Morena) participó con el tema “Los derechos humanos y las reformas constitucionales”, resaltando que de septiembre a diciembre de 2024 el Constituyente Permanente logró la aprobación de 15 reformas de gran relevancia para el país.
Destacó, asimismo, que los cambios en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, salarios, bienestar, vivienda para las personas trabajadoras, igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, entre otros, sientan un nuevo cimiento para poder construir mejores políticas públicas y motivar un cambio cultural.
) acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Congreso refuerza compromiso con mujeres ante comparecencia de titular de Semujer
CHILPANCINGO, Gro. * 3 de diciembre, 2024
) LXIV Legislatura | Guerrero
Coordinación y trabajo conjunto entre el Congreso del Estado y la Secretaría de la Mujer, para que a través de programas y políticas públicas más efectivas se garanticen los derechos humanos del sector, se consolide la igualdad sustantiva y se erradique por completo la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, fue el compromiso establecido por las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura que participaron en la comparecencia de la titular de dicha dependencia estatal, Violeta Pino Girón, con motivo del Tercer Informe de Gobierno.
Este ejercicio se realizó ante las Comisiones Unidas de Para la Igualdad de Género, de Salud, de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, presididas respectivamente por las diputadas Leticia Mosso Hernández, Beatriz Vélez Núñez, Beatriz Vélez Núñez y Catalina Apolinar Santiago.
En el desarrollo se reconoció que Guerrero es un estado con cifras de pobreza preocupantes, donde las mujeres, sobre todo de las comunidades marginadas, enfrentan barreras significativas para acceder a servicios básicos, a la justicia y, principalmente, a oportunidades económicas, lo que representa un gran desafío para la dependencia.
Aunado a lo anterior, dijeron, esta entidad enfrenta dos alertas de género activas, una por feminicidio y otra por agravio comparado, lo que evidencia la magnitud de la problemática, e impone la urgencia para adoptar acciones efectivas y sostenibles que transformen las condiciones estructurales que perpetúan la violencia contra las mujeres.
Reconocieron a la funcionaria las acciones y políticas públicas emprendidas para lograr la transversalidad, lo cual es vital para obtener mejores resultados en las políticas en favor de las mujeres. En ese sentido, se congratularon de que recientemente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda haya anunciado un incremento sustancial para la Secretaría de la Mujer, de modo que pueda ampliar su rango de acción, programas y trabajo coordinado con otras instituciones para beneficio del sector.
Cuestionaron, sin embargo, que aún existe un vacío de atención y concientización en el ámbito municipal, y en ese sentido, mencionaron que para una mejor funcionalidad de las acciones y programas de la dependencia, es necesario que lleguen a todos los rincones de Guerrero y se implementen campañas en lenguas originarias.
En su intervención, la titular de la Secretaría de la Mujer indicó que en estos tres años de gobierno se ha forjado una alianza con el Gobierno Federal, con los poderes Legislativo y Judicial, autoridades municipales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de garantizar los derechos de las mujeres, las niñas y las adolescentes, para que vivan en libertad, con bienestar, igualdad y libres de violencia.
Los cuestionamientos realizados a la funcionaria versaron en torno a las acciones impulsadas para erradicar el embarazo infantil y los matrimonios forzados en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; cómo se contribuye para lograr la igualdad sustantiva desde la administración pública estatal; cuáles son las acciones en materia de transversalidad de la perspectiva de género, y cómo ha impactado en los municipios donde se aplicaron.
De la misma forma, interrogaron sobre las medidas adicionales que se están implementando para garantizar el empoderamiento económico; qué beneficios ha tenido el Centro de Justicia de Tlapa para dicho sector, y existe algún programa específico para mujeres indígenas y afromexicanas.
Cuestionaron, asimismo, por qué no se amplía la cobertura de la Tarjeta Violeta a municipios que no tengan declaratoria de alerta de género, y respecto a los feminicidios, pidieron saber cuáles son las medidas específicas para su prevención; cómo se coordinan con las organizaciones civiles para garantizar la efectividad de respuesta a esta problemática; cuál ha sido el impacto de las capacitaciones al funcionariado en materia de igualdad de género; qué opina respecto a la visibilización de la violencia laboral; diagnóstico integral de la violencia en las regiones, y el monto invertido en los talleres ejidatarios para las mujeres.
Participaron también las diputadas Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena), María del Pilar Vadillo Ruiz (PRI), Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM), Mirna Guadalupe Coria Medina (PRD), Araceli Ocampo Manzanares, Glafira Meraza Prudente, Luissana Ramos Pineda (Morena) y los diputados Bulmaro Torres Berrum (PRI), Alejandro Carabias Icaza (PVEM, Édgar Ventura de la Cruz (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) y Alejandro Bravo Abarca (PRI), además del presidente de la Mesa Directiva, el diputado Jesús Parra García (PRI), como invitado especial.
) www.acapulcopress.com
- Published in Congreso de Guerrero, LEGISLACIÓN
Presentan iniciativa a favor de la protección y tratamiento oportuno del cáncer infantil
CHILPANCINGO, Gro. * 17 de octubre 2024.
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Leticia Mosso Hernández (PT), a nombre también de las diputadas Erika Lorena Lührs Cortés (MC) y María Irene Montiel Servín (PAN), presentó una iniciativa de Ley para la Protección y Tratamiento Oportuno e Integral del Cáncer en la Infancia y Adolescencia del Estado de Guerrero, a efecto de establecer los lineamientos para la oportuna prevención, diagnóstico, registro, atención integral, tratamiento, rehabilitación, control, seguimiento y la vigilancia epidemiológica necesaria de este padecimiento, bajo los estándares de calidad, seguridad y control.
Al dar lectura a su propuesta, la diputada informó que de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer en la niñez y adolescencia es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, ya que cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 274 mil niños de entre 0 y 19 años, siendo los más comunes la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y tumor de Wilms.
Abundó que en Guerrero, con una población de un millón 370 mil niñas, niños y jóvenes, se diagnostica un promedio de 26 casos nuevos cada año, hecho que ocasiona una alta afluencia de menores que son enviados de hospitales de Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Zihuatanejo, Taxco e Iguala.
Por lo anterior, Mosso Hernández considera urgente tomar acciones para la prevención del cáncer en los niños, así como estrategias más eficaces para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica, a través de un diagnóstico correcto, tratamiento eficaz y científicamente contrastado, ya que cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento y eleva la probabilidad de supervivencia.
La iniciativa plantea, dijo, la capacitación continua del personal de salud, contar con un registro fidedigno, comprobable y completo de los casos, y se establece la creación de una Red Estatal de Apoyo, con la finalidad de facilitar el acceso a pacientes y familiares de la información relativa a la prestación de los servicios de atención médica y asistencial.
“Se busca tutelar este derecho de manera preventiva para la detección temprana; es decir, que tengan acceso a servicios de salud de calidad, con el objetivo de realizar revisiones constantes que eviten llegar a diagnósticos dilatados con proyecciones negativas y poco rango de acción para un tratamiento exitoso”, apuntó.
Iniciativas
La Mesa Directiva dio lectura de oficio suscrito por la encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, quien por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda remite iniciativas de Ley de Ingresos del Estado de Guerrero y Ley de Ingresos General para los Municipios del Estado de Guerrero, ambas para el Ejercicio Fiscal 2025.
Del mismo modo, se remitieron iniciativas de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Número 419 de Hacienda del Estado de Guerrero, de reformas, adiciones y derogación de diversas disposiciones del Código Fiscal del Estado de Guerrero Número 420, y por reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones de la Ley Número 427 del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de Guerrero.
La Mesa Directiva dio lectura a otro oficio signado por Anacleta López Vega, quien por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda remite iniciativa con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal 2025.
La diputada Luissana Ramos Pineda, a nombre también de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, ambas de Morena, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se inscribe con letras doradas en el Muro de Honor del Congreso del Estado la leyenda “Plan de Iguala”, como un homenaje a este documento histórico clave en la Consumación de la Independencia de México, y para reconocer la importancia de Iguala en la historia del país.
El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer la presea «Faustina Benítez», en reconocimiento a mujeres guerrerenses que hayan destacado por su labor social en el estado de Guerrero, promoviendo la visibilización de sus contribuciones en diversos ámbitos y fomentando la equidad de género, misma que será concedida por lo menos una vez cada tres años, el día 15 de febrero, en sesión solemne del H. Congreso del Estado de Guerrero en el municipio de Coyuca de Benítez.
El diputado Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley de Acuicultura y Pesca Sustentable del Estado de Guerrero, con el objeto de fortalecer y promover el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros en beneficio de la sociedad guerrerense.
La propuesta busca también mejorar la representación de las sociedades cooperativas de producción pesquera y acuícola en el Consejo Estatal de Acuicultura y Pesca, fomentando la participación de los municipios dedicados a esta actividad.
Acuerdos
La diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI) presentó un punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a los titulares de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR y Servicios Estatales de Salud Guerrero, para que de manera puntual se establezca el programa de profesionalización del personal químico y/o laboratorista, que permita respetar la antigüedad, perfil y funciones de los trabajadores al servicio de la salud.
El diputado Víctor Hugo Vega Hernández (PRI) presentó un punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal y a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, para que en el ámbito de sus respectivas competencias brinden atención a la red carretera de la región Tierra Caliente del estado, con el objeto de solventar las posibles afectaciones ocasionadas por el huracán John. Propone, asimismo solicitar a la Comisión Federal de Electricidad que se condone por un periodo de seis meses el pago del servicio.
Intervención
La diputada María Irene Montiel Servín (PAN) intervino en relación con el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre).
Refirió que esta enfermedad afecta a millones de mujeres, sin distinción de fronteras ni clases sociales, ante lo cual es de suma importancia fortalecer el acceso a mastografías gratuitas en las zonas rurales de Guerrero, y promover la autoexploración como un acto de prevención. Asimismo, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas para unirse en esta lucha y tomar acciones concretas en apoyo a las mujeres guerrerenses.
La diputada Erika Lorena Lührs Cortés participó sobre el mismo tema, aunque recordó también que hoy se conmemora el derecho del voto a la mujer, lo cual no es una fecha menor, pues gracias a las mujeres antecesoras es que este Congreso es paritario.
Sobre el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, expuso que la Montaña de Guerrero presenta los índices más altos de mortalidad por este padecimiento, principalmente entre la población indígena, y eso es justo porque en esta zona son escasas las campañas de detección oportuna.
) www.acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Propone PT en Congreso Ley para la Prevención del Suicidio
CHILPANCINGO * 24 de septiembre 2024.
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio del Estado de Guerrero, para establecer un marco normativo que permita implementar acciones preventivas y sensibilizar a la población sobre este problema, con el fin de reducir la tasa de muertes y mejorar la atención a quienes lo necesitan
Al presentar su propuesta, la diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo expuso que el tema del suicidio es delicado y complejo, y como tal debe de preocupar a todas y todos, abordándose con sensibilidad y comprensión, ya que la falta de interés, tabús y estigmatización impiden realizar acciones legales para tratarlo.
Explicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año en el mundo cerca de 703 mil personas de cualquier edad se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, siendo en el 2019 la cuarta causa de defunción en personas de 15 a 29 años.
Añadió que los suicidios no sólo ocurren en países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo, y de hecho, más del 77 por ciento de éstos tuvo lugar en países de ingresos bajos y medianos en el año citado.
Abundó que si bien es cierto que el suicidio puede ser multifactorial por los métodos empleados, como autointoxicación con plaguicidas, ahorcamiento y disparos con armas de fuego, los factores son diversos, como económicos, rupturas de relaciones sentimentales en el noviazgo o matrimoniales, por cuestiones laborales, familiares, políticas o incluso religiosas.
Refirió que aún tratándose de un grave problema de salud pública, se puede prevenir mediante intervenciones oportunas, basadas en la evidencia y, a menudo, de bajo costo.
Y es que, mencionó, en Guerrero, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se registró una tasa de suicidios de 6.6 por cada cien mil habitantes, lo que lo ubica en el lugar 14 de los 32 estados de México con mayores tasas, hecho por el cual las actividades preventivas exigen una coordinación y colaboración de varios sectores e instituciones.
Recalcó que con este nuevo ordenamiento se estaría realizando lo que establece la Organización Mundial de la Salud, de dar prioridad al tema del suicidio y generar las estrategias integrales de su prevención en un marco normativo, colocando a Guerrero en el tercer estado que le da prioridad a esta problemática, junto a los estados de Sonora y Coahuila.
Iniciativas
La diputada María Irene Montiel Servín (PAN) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Guerrero para incluir la definición de acoso escolar establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en dicho ordenamiento estatal, e implementar las debidas sanciones a las instituciones educativas que permitan este tipo de abuso.
Por otro lado, la Mesa Directiva dio lectura a un oficio del viernes 20 de septiembre signado por el diputado Jacinto González Varona (Morena), mediante el cual presenta iniciativa con proyecto de decreto por el que se aprueba inscribir con letras doradas la leyenda “Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Pueblo” en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de este Congreso.
Estas últimas dos propuestas fueron turnadas a la Junta de Coordinación Política para su análisis y dictaminación.
Acuerdo
En la misma sesión, la Mesa Directiva dio lectura a una propuesta de exhorto presentada por la diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI), para que los titulares de las secretarías de Salud federal y estatal, en coordinación con los 84 municipios y el Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, establezcan de manera urgente todas las acciones encaminadas a atender y contrarrestar los efectos que causan las enfermedades transmitidas por vector, como el paludismo y el dengue.
www.acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Invita Congreso a foro sobre tratamiento integral del cáncer
CHILPANCINGO * 23 de septiembre 2024.
) LXIV Legislatura | Guerrero
La diputada Leticia Mosso Hernández invita a las asociaciones civiles, colectivos, dependencias de gobierno, profesionales de la salud y al público en general a participar en el Foro para el Fortalecimiento de la Iniciativa de Ley para la Protección y Tratamiento Oportuno e Integral del Cáncer en la Infancia y en la Adolescencia del Estado de Guerrero.
El encuentro tiene como objetivo principal reunir a los actores claves en la lucha contra el cáncer infantil y juvenil, que aporten ideas, propuestas y estrategias normativas que consoliden su oportuna y pronta atención en la entidad.
De acuerdo con lo expresado por la legisladora, se busca crear un espacio de colaboración y diálogo para la revisión y mejora de la iniciativa de ley relacionada con el cáncer infantil, promoviendo el intercambio de ideas y acciones concretas para asegurar una atención adecuada y efectiva en Guerrero.
Asimismo, refirió que la participación de especialistas y actores relevantes es considerada esencial para abordar las problemáticas y necesidades de atención en esta área, favoreciendo el desarrollo de una norma jurídica que garantice el bienestar de niñas, niños y adolescentes afectados por esta enfermedad.
El foro se llevará a cabo este martes 24 de septiembre a partir de las 09:30 horas en la Explanada Centenario ubicada en las instalaciones del Poder Legislativo de Guerrero.
www.acapulcopress.com
- Published in LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA