Mundo al umbral del peor deterioro económico en 80 años | ONU
NUEVA YORK. | 11 de diciembre de 2020.
] Telam.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron que pese al alentador advenimiento de las vacunas contra el coronavirus, en modo alguno constituyen de momento la solución a una pandemia que sigue provocando estragos en la salud y está próxima a generar el peor deterioro económico de los últimos 80 años.
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó que el mundo «puede enfrentarse al peor deterioro económico de los últimos 80 años», reiteró su crítica a la respuesta «desordenada y caótica» de los gobiernos para enfrentar la pandemia y opinó que «ninguna vacuna podrá corregir el daño ya causado».
A su vez, se pronunció en favor de una reforma del Consejo de Seguridad del organismo a fin de reforzar el multilateralismo y de dar voz a los países emergentes que por sus carencias económicas más sufren el trastorno.
La OMStambién avisó que las fiestas de Navidad y Año Nuevo podrían convertirse «en un drama» si no se toman las precauciones necesarias para evitar incrementos de infectados.
«El mejor regalo de fin de año que se pueden hacer será «la salud, la vida, el amor y la esperanza», exclamó el secretario general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El director ejecutivo de Emergencias Sanitarias de la (OMS), Bruce Aylward, dijo por su parte que aunque la «luz al final del túnel brilla cada semana más» gracias a los resultados que se están obteniendo con las vacunas, «la mayoría de ellas son todavía escasas».
Al respecto, Tedros refirió que «el logro mayor sería garantizar que todos los países disfruten de los beneficios de la ciencia de manera equitativa».
Y les pidió que cubran «esta brecha de infrafinanciación» para que se puedan salvar vidas y se acelere la recuperación económica a nivel mundial.
Estados Unidos
Estados Unidos, el país más afectado por el flagelo, anunció que está listo para iniciar la campaña de vacunación entre el lunes y el martes próximos, aunque aún no recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), imprescindible para su implementación que se prevé que llegue en las próximas horas.
Sin embargo, el presidente Donald Trump ordenó al jefe de la FDA, Stephen Hahn, que autorizara la vacuna Pfizer/BioNTech mismo o, en caso contrario, que renunciara, según el diario The Washington Post.
«Saca la maldita vacuna AHORA», escribió Trump, acaso furioso porque el Reino Unido ya empezó a vacunar y otros países ya entregaron su aprobación.
Según el periódico, el jefe de gabinete, Mark Meadows, pidió directamente a Hahn que finalizara el proceso este viernes o que renunciara.
En paralelo, el alcalde de Nueva York, Andrew Cuomo, decretó el cierre de las salas interiores de los restaurantes a partir de la semana que viene debido al alarmante aumento de internaciones.
Italia
Por fuerte y renovada presión de los gobiernos regionales, el Ejecutivo central italiano aceptó finalmente discutir una posible flexibilización de restricciones para las fiestas de Navidad y Año Nuevo mientras que Suiza llamó a los miles y miles de turistas extranjeros a no acudir a sus tradicionales centros de esquí para evitar la propagación del patógeno.
Francia
Las autoridades sanitarias de Francia advirtieron que existe «alto riesgo» de que la circulación del virus vuelva a aumentar en las próximas semanas.
Si bien el Gobierno de Emmanuel Macron dispuso levantar el confinamiento el 15 de este mes, decidió remplazarlo por un toque de queda nocturno de 20 a 6, aunque habrá algunas prerrogativas para la noche del 24 para que haya al menos un módico festejo de Nochebuena.
Pese a alentadores avances sobre vacunas e inoculaciones próximas, no fue el caso de los laboratorios Sanofi y GSK, francés y británico respectivamente, que anunciaron que sus antídotos no estarán listos hasta finales de 2021 tras verificar resultados peores a los esperados en los ensayos clínicos, medida que afectará primordialmente a la Unión Europea.
«Lamentablemente las vacunas tendrán un retraso de unos cuatro meses para mejorar la respuesta inmunológica en las personas mayores», expresaron en un comunicado.
- Published in WORLD NEWS
Programa Mundial de Alimentos gana Premio Nobel de la Paz 2020
] ESTOCOLMO, Suecia. * 9 de octubre de 2020.
| ONU.
La agencia más grande del sistema de la ONU fue reconocida “por sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por su actuación como elemento impulsor en la prevención del uso del hambre como arma de guerra y de conflicto”, dijo Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Premio Nobel.
El hambre es inadmisible en un mundo de abundancia
El Secretario General de la ONU mostró su satisfacción por la concesión del premio al PMA ya que se encarga de proporcionar asistencia humanitaria “en la primera línea de la inseguridad alimentaria”.
António Guterres recordó que en “un mundo de abundancia, es inconcebible que cientos de millones de personas se acuesten cada noche con hambre” y recalcó que a esa cifra hay que añadirle a la gente que se encuentra “en el abismo de la hambruna debido a la pandemia de COVID-19”.
“Las mujeres y los hombres del PMA se enfrentan a grandes peligro y distancias para proporcionar sustento vital a los afectados por los conflictos, a las personas que sufren a causa de las catástrofes, a los niños y a las familias que no saben cuál será su próxima comida”, resaltó.
El titular de la ONU destacó que las operaciones del PMA están por encima de la esfera política y que el motor de sus operaciones son las necesidades humanitarias.
Al mismo tiempo recordó que subsiste gracias a las aportaciones voluntarias de los Estados miembros de las Naciones Unidas y a las donaciones del público en general.
“Esa solidaridad es precisamente la que se necesita ahora para hacer frente no sólo a la pandemia, sino a otras crisis globales de nuestro tiempo. Sabemos que amenazas actuales como el cambio climático empeorarán aún más la situación de escasez de alimentos”.
Para concluir su mensaje, Guterres felicitó al director ejecutivo del PMA, David Beasley, y a todo el personal del Programa Mundial de Alimentos, por promover a diario los valores de las Naciones Unidas cuando la Organización celebra este año su 75º aniversario.
PMA: La recompensa de alimentar a cien millones de hambrientos
El director ejecutivo del PMA, David Beasley, afirmó que la concesión del premio representa “un reconocimiento humilde y conmovedor” de la labor de su personal que arriesga a diario sus vidas para llevar alimentos y asistencia a cerca de 100 millones de niños, mujeres y hombres que padecen hambre en todo el mundo.
Beasley dijo que los 690 millones de personas que a diario padecen hambre en el mundo tienen derecho a vivir en paz y a no sufrir ese flagelo.
Añadió que, con la concesión del galardón por parte del Comité del Premio Nobel, se quiso dirigir la atención mundial hacia esas personas y hacia las devastadoras consecuencias de los conflictos.
“Las crisis climáticas y las presiones económicas han agravado aún más su difícil situación. Y ahora, una pandemia con su impacto brutal en las economías y comunidades está llevando a millones de personas más al borde de la inanición”, dijo.
El máximo responsable del PMA recordó que su organización trabaja codo a codo con los gobiernos, las organizaciones y socios del sector privado, “cuya pasión por ayudar a los hambrientos y vulnerables es igual a la nuestra”.
“Sin ellos no podríamos ayudar a nadie. Somos un organismo operativo y el trabajo diario de nuestro personal se rige por nuestros valores fundamentales de integridad, humanidad e inclusión.
La ONU y el Premio Nobel de la Paz: Una larga lista de encuentros
Tras este reconocimiento, el Programa Mundial de Alimentos se une a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las fuerzas para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los ex Secretarios Generales Dag Hammarskjöld y Kofi Annan, y el ex Secretario General Adjunto Ralph Bunche; y la propia Organización como laureados con el Premio Nobel de la Paz.
- Published in WORLD NEWS
Ha faltado liderazgo de ONU para enfrentar pandemia | Bukele
] SAN SALVADOR. * 29 de septiembre de 2020.
| Reuters.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, criticó el martes una supuesta falta de liderazgo de Naciones Unidas para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, y añadió que el organismo debe cambiar de formato porque de lo contrario corre el riesgo de ser “irrelevante”.
Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el mandatario dijo que El Salvador había enfrentado la emergencia sanitaria gracias a la cooperación que su gobierno había gestionado bilateralmente con países, organizaciones y empresas.
“Esta ayuda ha sido en su gran mayoría un trabajo bilateral y no necesariamente debido al sistema de Naciones Unidas, a pesar de haber sido creada, en gran parte para eventos como este, eventos existenciales para la humanidad”, expresó Bukele.
“Ha faltado liderazgo de este organismo para unir al mundo y enfrentar este virus en un frente común”, agregó.
El Salvador contabiliza 28,981 casos de coronavirus y 839 decesos por el virus que se originó en China a finales de 2019 y que ya ha dejado más de un millón de personas muertas en todo el planeta.
“Y no solo es la Asamblea General la que está cerca de la irrelevancia, ya casi acaba el año y todavía estamos sufriendo los efectos de una de las crisis más grandes de la historia moderna de la humanidad”, “¿Y qué hemos hecho como Naciones Unidas?”, cuestionó el mandatario de 39 años.
Bukele ha sido señalado por organismos nacionales e internacionales por la implementación de estrictas medidas para enfrentar la pandemia, desobedecer fallos de la Corte Suprema y violentar derechos humanos de personas que no respetaron la cuarentena obligatoria.
- Published in WORLD NEWS
UE y Papa reclaman en ONU más unidad y solidaridad ante pandemia
] NACIONES UNIDAS. * 25 de septiembre de 2020.
| Efe.
La Unión Europea (UE), varios líderes de ese continente y el papa Francisco reclamaron este viernes en la Asamblea General de Naciones Unidas más unidad y más solidaridad ante la pandemia del coronavirus y la crisis que ha desencadenado.
El shock que ha golpeado al mundo supone, según destacaron, una enorme amenaza para todos, pero también una ocasión para reimaginar un planeta mejor.
“Esta tragedia nos ha cambiado, pero también nos ha ofrecido una oportunidad para un nuevo comienzo, que nos corresponde aprovechar”, resumió Giussepe Conte, el jefe del Gobierno de Italia, que fue uno de los primeros países golpeados por el virus.
Otra de las naciones europeas más afectadas y que ahora vive un fuerte repunte de casos, España, hizo un alegato a favor de la unidad para poder “salvar el planeta” de todos los problemas a los que se enfrenta.
«La unidad permite progresar conjuntamente. La unidad conjura conflictos. La unidad salva vidas. La unidad, y solo la unidad, puede salvar el planeta. Y debemos actuar. Hay que dar nuevos pasos. Y hay que darlos ya. En temas concretos, con decisiones concretas», defendió en su discurso el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
IMAGINAR UN MUNDO MÁS JUSTO
El papa Francisco, cinco años después de visitar la sede de la ONU, regresó a la organización -esta vez por medio de un mensaje en video- para lanzar una advertencia sobre el aumento de la desigualdad, el clima de confianza internacional y la erosión del multilateralismo.
«La comunidad internacional tiene que esforzarse para terminar con las injusticias económicas», señaló, urgiendo a la ONU a responder «al rápido aumento de la desigualdad entre los súper ricos y los permanentemente pobres” y llamando a reducir las sanciones internacionales que dificultan a algunos Estados el apoyo a sus poblaciones en estos momentos.
Francisco consideró que la actual crisis puede ser una oportunidad real para la transformación de las formas de vida actual y los sistemas económicos y sociales, para reducir brechas, pero al mismo tiempo reconoció que puede derivar en una «retirada defensiva con características individualistas y elitistas».
En esa misma línea, Conte defendió que el mundo está ante una encrucijada y apostó por impulsar un «nuevo humanismo que ponga a las personas en el centro».
«Queremos aprovechar las oportunidades de cambio para combatir la injusticia y la desigualdad, porque una sociedad más equitativa e inclusiva no es sólo más justa, es también más próspera y, globalmente, más democrática», afirmó el líder italiano.
Para el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la crisis “sin precedentes” causada por la pandemia ha “exacerbado las debilidades de países frágiles”, pero también ha “revelado la fragilidad de países que pensaban que eran fuertes”.
“Nos ha lanzado a todos en la misma batalla repentina, contra el mismo enemigo común”, señaló el político belga en representación de la UE.
LA VACUNA, PARA TODOS
En la gestión más inmediata del virus, el bloque comunitario reiteró su compromiso para lograr que el acceso a las futuras vacunas contra el coronavirus sea equitativo, algo que es «un imperativo moral, absoluto, innegociable», según Sánchez.
Conte, en ese sentido, destacó que la pandemia ha dejado claro que la humanidad no se puede permitir que la sanidad sea «un lujo en demasiados lugares».
También el papa pidió que se garantice «el acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a las tecnologías esenciales necesarias para atender a los enfermos», subrayando que “si hay que privilegiar a alguien” ese debe ser “el más pobre, el más vulnerable, aquel que normalmente queda discriminado por no tener poder ni recursos económicos».
PALESTINA Y EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
Fuera de la pandemia, varios conflictos tuvieron este viernes su hueco en la Asamblea General, empezando por el de Oriente Medio, con una intervención del presidente palestino, Mahmud Abás, que pidió a la ONU que organice para principios del año próximo una conferencia internacional que lance un nuevo proceso de paz.
Abás volvió a dejar claro su rechazo a los llamados Acuerdos de Abraham impulsados por Estados Unidos y sellados recientemente por Israel para normalizar relaciones con Emiratos Árabes Unidos y Baréin y fue muy duro con los países árabes que están optando por esta vía.
«Quienes creen que los palestinos pueden convivir con la ocupación o ser sometidos con presión y dictados viven bajo una ilusión, al igual que aquellos que están siendo engañados para creer que pueden sortear a nuestra gente», insistió.
La actual tensión en el Mediterráneo Oriental, que ha resonado en Naciones Unidas en los últimos días, tuvo un nuevo capítulo de la mano del primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, tras las intervenciones en los últimos días de Turquía y Chipre.
Mitsotakis optó por la diplomacia y se mostró dispuesto a dar una oportunidad a las negociaciones con Ankara para resolver la controversia en torno a las prospecciones turcas en busca de hidrocarburos en aguas de soberanía o que se solapan con las zonas económicas exclusivas de Grecia y Chipre.
- Published in Epidemiología
71 millones rumbo a la pobreza extrema por pandemia | ONU
] NUEVA YORK. * 7 de julio de 2020.
| RT.
La pandemia decovid-19 podría provocar que alrededor de 71 millones de personas se vean en una situación de pobreza extrema este año, según un informe de la ONU sobre los efectos de la pandemia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
En caso de que la propagación de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se mantenga al nivel pronosticado y permanezca activo, el nivel de pobreza llegará al 8,8 % en 2020, reza el documento.
«Según estimaciones, 71 millones de personas adicionales vivirán en pobreza extrema a causa del covid-19», se indica en el informe.
El documento advierte que la regiones que podrían ver los mayores incrementos en esta categoría son el sur de Asia y la África subsahariana, de 32 millones y 26 millones de personas, respectivamente.
- Published in WORLD NEWS
La pandemia ha causado devastadora hambruna: PMA/ONU
] JOHANNESBURGO. * 29 de junio de 2020.
| AP.
La pandemia de coronavirus ha hundido a millones de personas en la hambruna, denunció el lunes el Programa Mundial de Alimentos de la ONU al solicitar casi 5.000 millones de dólares para ayudar a alimentar al creciente número de pobres.
Las consecuencias de la pandemia se están sintiendo con más fuerza en América Latina, donde prácticamente se ha triplicado el número de personas que requieren asistencia alimentaria, y mientras las comunidades urbanas en países de ingresos bajos y medianos se ven arrastradas a la indigencia debido a la pérdida de empleos y el desplome de las remesas.
“La primera línea en la batalla contra el coronavirus está cambiando del mundo rico al mundo pobre”, dijo David Beasley, director ejecutivo del PMA. “Hasta el día que tengamos una vacuna médica, la comida es la mejor vacuna contra el caos”.
Agregó que sin acceso a suficientes alimentos, el mundo podría ver “un aumento de los disturbios sociales y las protestas, un aumento de la migración, la profundización del conflicto y la desnutrición generalizada entre las poblaciones que anteriormente eran inmunes al hambre”.
Ante esto, el programa de Naciones Unidas está llevando a cabo la mayor respuesta humanitaria de su historia, con el objetivo de ayudar a 138 millones de personas, en comparación con un récord anterior de 97 millones en 2019. La agencia dice que se necesitan fondos sostenidos para apoyar su trabajo en 83 países, para proporcionar alimentos a los más vulnerables y apoyar a los gobiernos que trabajan para frenar la propagación de COVID-19.
La hambruna podría alcanzar hasta a 270 millones de personas este año 2020, un aumento del 82% antes de que se desatara la pandemia, alertó el PMA.
“Esta crisis sin precedentes requiere una respuesta sin precedentes. Si no respondemos de manera rápida y efectiva a esta amenaza viral, el resultado se medirá en la pérdida desmesurada de vidas, y los esfuerzos para revertir la ola de hambre se perderán”, alertó Beasley.
Venezuela expulsa a embajadora de la UE
] CARACAS. * 29 de junio de 2020.
| AP.
El presidente Nicolás Maduro ordenó el lunes el retiro de la jefa de la delegación de la Unión Europea en Caracas tras las sanciones que impuso el bloque contra un grupo de funcionarios venezolanos.
Maduro dijo, durante un acto en el palacio presidencial, que le daba 72 horas a la diplomática europea Isabel Brilhante Pedrosa para que abandone Venezuela, y agregó que estaba dispuesto a facilitarle un avión para que salga del país en medio de las restricciones de los vuelos internacionales que están vigentes desde marzo por la cuarentena que se impuso por la pandemia del nuevo coronavirus.
“Vamos a ordenar nuestras cosas con la Unión Europea y vamos a ir paso a paso… si no nos quieren, que se vayan”, expresó el mandatario al condenar las sanciones que acordó el lunes el bloque contra once funcionarios y altos oficiales venezolanos. Agregó que la “resolución supremacista” se decidió porque “se han negado a cumplir órdenes” de la Embajada de la UE en Caracas. ”¿Quiénes son ellos para sancionar, quiénes son para tratar de imponerse con la amenaza, quiénes son?. Ya basta”, agregó.
Maduro criticó con dureza el respaldo que la UE le ha dado al líder opositor y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y las evaluaciones que hacen sobre la situación de Venezuela, e indicó que esa es una actitud heredada del “viejo y el asqueroso colonialismo europeo que llenó de esclavismo, de muerte, de destrucción los continentes de América, de África, de Asia”.
El gobernante agregó que con las sanciones la UE busca “amenazar” a cualquiera que se postule para las próximas elecciones de la Asamblea Nacional, y sostuvo que “en Venezuela va haber elecciones parlamentarias libres transparentes y con la participación de miles de candidatos… prepárense para pasar el trago amargo”.
“Si ellos (la UE) pudieran mandar todos sus barcos de guerra, mandar un millón de soldados para tomar Venezuela y evitar las elecciones lo harían, pero no pueden porque sus propios pueblos impedirían”, acotó.
Al condenar la expulsión de la diplomática, el dirigente opositor Henrique Capriles dijo en su cuenta de Twitter: “¿Qué es lo que busca el régimen? ¿Seguir aislando a Venezuela del mundo?”.
La decisión del gobierno venezolano se da pocas horas después que la UE sancionó a once funcionarios, entre ellos, la directiva paralela de la Asamblea Nacional encabezada por el diputado disidente de la oposición Luis Parra, algunos miembros de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, y el contralor general, entre otros.
La Unión Europea cuestionó recientemente las decisiones que tomó el Tribunal Supremo de Justicia, que controla el gobierno, de designar a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), y de suspender las directivas de los partidos Acción Democrática y Primero Justicia, dos de las principales fuerzas opositoras, y entregar sus símbolos, nombres y colores a disidentes de esas organizaciones.
Al respecto, el Alto Representante de la UE para la política exterior, Josep Borrell, dijo en una declaración a nombre de los 27 países del bloque que las decisiones del máximo tribunal venezolano “reducen al mínimo el espacio democrático” y “crean obstáculos adicionales a la resolución de la profunda crisis política”.
La mayoría opositora de la Asamblea Nacional rechazó que el máximo tribunal le quitara la atribución constitucional de nombrar las autoridades electorales y descartó que vaya apoyar cualquier acción o consulta que convoque el CNE.
- Published in WORLD NEWS
Aplaude ONU inclusión de indígenas en sistema educativo de UAGro
] CHILPANCINGO. * 1 de junio de 2020.
| UAGro.
La representante de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Irma Pineda Santiago reconoció las políticas de inclusión social que la Universidad Autónoma de Guerrero implementa para facilitar el acceso a la educación de estudiantes, que provienen de pueblos donde se habla una lengua materna.
Ayer, la UAGro organizó la conferencia virtual “Los pueblos originarios ante la pandemia del Covid-19” que moderó el rector, Javier Saldaña Almazán y destacó que en Guerrero “los jóvenes en situación de vulnerabilidad como los indígenas o los sierreños no tienen las mismas oportunidades y por eso son reclutados por la delincuencia”.
El rector de la máxima casa de estudios informó que desde el 2013, se implementó una política de inclusión social donde la UAGro otorga el 13% de su matrícula a estudiantes indígenas, afro mexicanos, hijos de migrantes, residentes de la Sierra y personas con discapacidad.
Saldaña Almazán propuso que para erradicar la discriminación y la desigualdad social, en Guerrero “es necesario empoderar a los jóvenes, prepararlos y motivarlos para que ellos mismos sean capaces de regresar a sus comunidades, aplicar los conocimientos que adquirieron en la universidad y ayuden a resolver problemas”.
En su disertación, Irma Pineda Santiago resaltó las políticas de inclusión que implementa la Autónoma de Guerrero con los grupos vulnerables, principalmente “la apertura que da a los estudiantes que provienen de pueblos donde se habla una lengua materna”.
Dijo que la ONU exige a los Estados poner mayor atención en los pueblos indígenas, principalmente en esta pandemia por Covid-19; señaló que en México existen desigualdades sociales “muy marcadas que dificultan combatir la propagación del virus por la falta de servicios básicos”.
También, la representante de la ONU lamentó que los pueblos indígenas están en mayor de situación de vulnerabilidad que las personas de ciudad “porque no les garantizan el acceso a los servicios de salud, ni siquiera tienen acceso al agua y esto no ayuda al combate del Covid”.
- Published in Educación Superior
Covid19, letal para pacientes con cáncer: Universidad de Vanderbilt
] VANDERBILT. * 28 de mayo de 2020.
| AP.
Nueva investigación publicada el jueves mostró lo peligroso que es el nuevo coronavirus para los pacientes de cáncer en tratamiento y en remisión: Aquellos que desarrollaron la enfermedad COVID-19 tuvieron muchas más probabilidades de fallecer dentro de un mes que las personas sin cáncer que contrajeron el nuevo coronavirus, de acuerdo con dos estudios.
Son los estudios más grandes de personas con ambas enfermedades en Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Canadá. En uno de los estudios, la mitad de los 928 enfermos de cáncer en tratamiento y en remisión contagiados con COVID-19 fueron hospitalizados y 13% falleció. Es una cantidad mucho mayor respecto a las tasas que se han reportado en la población en general.
Los resultados fueron publicados en la revista The Lancet y serán objeto de discusión este fin de semana en una conferencia de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica que se llevará a cabo a causa de la pandemia.
Un segundo estudio publicado en The Lancet y elaborado por investigadores en Inglaterra, con 800 pacientes con COVID-19 y varios tipos de cáncer, encontró una tasa de mortalidad más alta: 28%. El riesgo aumentó con la edad y otros problemas de salud, como hipertensión.
Los estudios tienen grandes implicaciones: Más de 1,6 millones de personas son diagnosticadas con cáncer en Estados Unidos cada año, varios millones de estadounidenses están en tratamiento y alrededor de 20 millones son sobrevivientes de cáncer.
El médico Jeremy Warner, un científico de datos de la Universidad de Vanderbilt que estuvo a cargo del estudio más amplio, dijo que los resultados muestran la prudencia de las medidas que muchos hospitales han implementado para demorar o modificar la atención para muchos pacientes de cáncer, y la necesidad de que las personas tratadas anteriormente sean más cuidadosas ahora.
“Si no tienen COVID-19, es mejor que hagan todo lo que puedan para evitar contagiarse”, comentó.
Para Luciano Orsini, eso significó posponer su cirugía en el Centro para Cáncer Fox Chase de Filadelfia por aproximadamente un mes para evitar someterse a ella cuando aumentaban los casos de coronavirus allí. Orsini perdió un riñón a causa del cáncer el año pasado y estaba ansioso de esta operación para extirpar los tumores en el que le queda. Le realizaron una prueba de COVID-19 varias veces, incluida la noche previa a su operación el 29 de abril.
“Fue un poco desalentador” tener que esperar, comentó. “Constantemente revisaba el reloj”.
Actualmente se recupera en su casa de Sicklerville, Nueva Jersey, y dio negativo al coronavirus la semana pasada.
“La pandemia plantea enormes exigencias al sistema de atención al cáncer” y los “estudios nuevos muestran buenas razones para preocuparnos”, dijo el médico Howard Burris, quien es presidente de la sociedad de cáncer y dirige el Instituto de Investigación Sarah Cannon en Nashville, Tennessee.
“Tratamos de minimizar las visitas a la clínica” y les pedimos a pacientes de cáncer de edad avanzada y a aquellos con problemas en los pulmones “que estén más atentos, aislados, se queden en casa y que tengan cuidado con sus familiares”, señaló Burris.
Casi la mitad de los pacientes que participaron en el estudio de Warner recibían tratamiento contra cáncer cuando fueron diagnosticados con COVID-19. Los otros ya habían completado su tratamiento, no lo habían iniciado, habían estado bajo observación o habían tenido cáncer. Los investigadores incluyeron todos estos grupos debido a que algunos tratamientos de cáncer pueden afectar los pulmones o el sistema inmunológico años después y repercuten en la probabilidad de sobrevivir al coronavirus, explicó.
Los hombres tuvieron peores resultados: 17% de ellos falleció por 9% de las mujeres. Eso podría deberse a que el cáncer de mama fue el tipo de tumor más común en este grupo y las mujeres que lo padecen tienden a ser más jóvenes y con menos problemas de salud en comparación con varios tipos de cáncer que se observan en los hombres y que generalmente se diagnostican en edades más avanzadas. Fumar también es más común entre los hombres.
El riesgo de muerte también parecía ser más alto en pacientes que tomaban el medicamento contra la malaria hidroxicloroquina más el antibiótico azitromicina, pero esto pudo deberse a que pacientes más enfermos recibieron los fármacos. De los 928 participantes, 89 tomó hidroxicloroquina y 181 la combinación.
La tasa de mortalidad en pacientes que recibieron ambos fármacos fue de 25%, aproximadamente el doble del 13% para el grupo en conjunto, dijo Warner.
“No sabemos si esto es causa y efecto”, y estudios como este no pueden probar ese vínculo, puntualizó. El uso de la hidroxicloroquina sola no se relacionó con un riesgo significativamente mayor de muerte, pero hubo menos pacientes que lo tomaron de esta manera. Actualmente, el estudio tiene más de 2.000 pacientes inscritos y el siguiente análisis revisará si las tendencias siguen siendo las mismas, dijo Warner.
Sólo dos de los 270 tomaron los medicamentos como parte de un ensayo clínico, algo que “me llamó la atención” debido a los posibles efectos secundarios, comentó Warner. A menos que los pacientes de cáncer estén en uno de los estudios cuidadosamente diseñados que están probando la hidroxicloroquina, “no tomen ese medicamento” por cuenta propia, aconsejó.
Pandemia podría causar hambruna histórica: Guterres
] NACIONES UNIDAS. * 28 de mayo de 2020.
| AP.
La pandemia del coronavirus causará una “inimaginable devastación y sufrimiento en todo el mundo”, con niveles históricos de hambruna y hasta 1.600 millones de personas incapaces de ganarse la vida a menos que se implementen acciones ahora, advirtió el jueves el secretario general de Naciones Unidas durante un encuentro de líderes mundiales, el más numerodo desde que se desató el brote.
Durante una reunión de alto nivel sobre las medidas para ayudar a los países de ingresos bajos y medios a lidiar con las secuelas de la crisis, el secretario general Antonio Guterres dijo también que la pandemia podría causar “una pérdida de 8,5 billones de dólares en la producción global, la peor contracción desde la Gran Depresión de la década de 1930”.
Guterres hizo un llamado a tomar acciones colectivas de inmediato en seis áreas cruciales: el mejoramiento de la liquidez financiera global; el otorgamiento de alivio de deudas; la participación de acreedores privados; promoción de financiamiento externo; frenar la evasión fiscal, lavado de dinero y corrupción; e implementar una recuperación que combata las desigualdades, injusticias y el cambio climático.
Alrededor de 50 líderes mundiales participaron en el evento a través de video junto a expertos económicos, incluyendo a los directores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Pero hubo notables ausencias, como los mandatarios de las dos economías más grandes del mundo: Estados Unidos y China, que atraviesan por un momento tenso en sus relaciones debido a la pandemia y otros asuntos. Rusia tampoco participó.
La misión de China ante la ONU no participó “debido a un conflicto de horario” y presentó un comunicado por escrito. La delegación de Estados Unidos no respondió a solicitudes para explicar su ausencia. Más tarde, Guterres dijo a los reporteros que ninguno de los dos países podía contar con una participación de alto nivel, pero “existe un compromiso tanto de Estados Unidos como de China para ser parte de este proceso, lo cual acogemos enormemente”.
El primer ministro canadiense Justin Trudeau, coanfitrión del evento, dijo que Naciones Unidas quería reunir a decenas de líderes globales y expertos financieros porque “necesitamos ideas creativas” para lidiar con la pandemia.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen hizo un llamado a “una iniciativa global de recuperación” que vincule las inversiones y el alivio de deudas con los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas para 2030, los cuales incluyen eliminar la pobreza extrema.
“Europa está dispuesta a aportar experiencia y recursos, con instrumentos financieros tanto tradicionales como innovadores”, declaró. “Pero debe ser una recuperación verde, una recuperación digital y simplemente una recuperación sólida”.
El primer ministro británico Boris Johnson dijo que el mundo debe “reconstruirse mejor”, afirmando que cree que “podemos superar esta crisis y lograr una recuperación sólida, ecológica y justa”.
Guterres señaló que esta “tragedia humana sin precedentes” que significan los 5,5 millones de casos de COVID-19 y más de 350.000 muertes se ha sumado al devastador impacto económico que ha dao pie a su llamado desde marzo a un paquete de ayuda equivalente a más del 10% de la economía global.
“Los países desarrollados han anunciado sus propios paquetes de ayuda, porque pueden hacerlo”, puntualizó. “Pero aún no hemos visto suficiente solidaridad con los países en desarrollo para brindarles el enorme y urgente apoyo que necesitan”.
- Published in WORLD NEWS
Rusia y EU chocan en ONU por fallida operación armada contra Maduro
] NACIONES UNIDAS. * 20 de mayo de 2020.
| Efe.
Rusia y Estados Unidos cruzaron duras acusaciones este miércoles, 20 de mayo, en la ONU en torno a la fracasada operación armada para sacar del poder al líder chavista, Nicolás Maduro, con Moscú denunciando una supuesta implicación estadounidense y Washington asegurando que todo el incidente es un intento del Gobierno chavista por desviar la atención.
Reunido por videoconferencia a petición rusa, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas abordó por primera vez la llamada «Operación Gedeón«, abortada el 3 y el 4 de mayo por las autoridades venezolanas y que se saldó con ocho muertos y casi medio centenar de detenidos.
Rusia, que es el principal apoyo del Gobierno de Maduro en el Consejo de Seguridad, defendió que esos ataques supusieron una violación de la soberanía venezolana por parte de agentes extranjeros y propuso al resto de miembros una declaración de condena.
Para Estados Unidos, mientras, este «supuesto golpe de estado» es un intento por parte del chavismo de «distraer y confundir» para tapar sus «asesinatos extrajudiciales» y su gestión del país.
El embajador adjunto de Moscú, Dmitry Polyanskiy, recordó que entre los detenidos hay dos ciudadanos estadounidenses y subrayó que es muy difícil de creer que Washington no estuviese al corriente de la operación.
«Desafortunadamente Estados Unidos tiene un historial de tratar a Latinoamérica como su patio trasero», dijo Polyanskiy, subrayando que ahora es Venezuela la que «está en el menú» del Gobierno estadounidense y que la Administración de Donald Trump ni siquiera se preocupa de disimularlo.
En ese sentido, denunció que la operación marítima contra el narcotráfico puesta en marcha por EE.UU. en el Caribe es un realidad una «operación militar» y arremetió contra la decisión de ofrecer una recompensa por la captura de Maduro, acusado por la Justicia estadounidense de narcoterrorismo.
Sudamérica acapara atención mundial por incremento diario de contagios
Suramérica centró este miércoles la atención mundial por la rápida propagación del coronavirus en países como Brasil, Perú y Ecuador, naciones que contribuyeron a que se reportara la mayor cifra diaria de nuevos casos en el mundo desde que comenzó la pandemia.
“En las últimas 24 horas, 106.000 casos fueron reportados a la OMS -la cifra más alta en un solo día desde el inicio de la pandemia”, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.
Con este récord, la cifra de contagios globales de COVID-19 confirmados llegó a 4,76 millones y la de fallecidos supera los 317.000, con una preocupante tendencia al alza de casos diarios, impulsada sobre todo por el avance de la pandemia en países de América como Brasil y Perú, además de Estados Unidos.
AMÉRICA: MÁS 130.000 MUERTES Y UNOS 2,2 MILLONES DE CONTAGIOS
Datos de la Universidad Johns Hopkins indican que Estados Unidos sigue siendo el país más afectado del mundo, al reportar alrededor de 1,5 millones de contagiados y más de 93.000 fallecidos.
La peor situación dentro de Estados Unidos la vive el estado de Nueva York, considerado el epicentro mundial de la pandemia por registrar más de 354.000 enfermos y 28.600 fallecidos.
Dentro del continente, los países más impactados después de EE.UU. son Brasil (más de 291.000 infectados y unos 18.800 fallecidos), Perú (más de 104.020 casos y 3.024 decesos), Canadá (unos 81.000 contagiados y 6.100 muertos), México (más de 54.000 casos y 5.600 fallecidos) y Chile (53.617 infectados y más de 540 defunciones).
Tras ellos se ubican Ecuador (más de 34.800 enfermos y 2.888 defunciones), Colombia (17.600 contagios y 630 muertes) y República Dominicana (más de 13.000 enfermos y 446 fallecimientos).
Con esto, el continente supera los 2,2 millones de casos y las 131.000 muertes. Unos 580.000 de esos contagios y 32.000 fallecimientos corresponden a Latinoamérica.
BRASIL Y PERÚ, CON LA PEOR SITUACIÓN
Brasil, epicentro latinoamericano de la enfermedad y tercer país del mundo con mayor número de infectados, se consolidó como uno de los focos globales de la crisis sanitaria después de superar en la víspera el millar de fallecidos diarios por primera vez.
Este miércoles se informó de 888 muertes en las últimas 24 horas, lo que elevó el balance total de fallecidos hasta 18.859, mientras que el número diario de contagios alcanzó un nuevo máximo de casi 20.000.
Perú también muestra una tendencia preocupante y este miércoles superó los 100.000 casos y los 3.000 fallecidos desde que se desató la epidemia por COVID-19, lo que ha convertido al país en el segundo más golpeado por la enfermedad en Latinoamérica, detrás de Brasil.
Al sumar 4.537 casos en las últimas horas, la cifra de infectados llegó a 104.020 personas, mientras que el reporte de 110 nuevos decesos elevó la cifra total de fallecidos a 3.024.
Asimismo, Argentina, que cumple este miércoles dos meses en cuarentena, está entrando a la etapa más difícil a la espera del pico de casos de coronavirus (tiene 8.809 casos y 394 defunciones) mientras se profundiza la crisis económica y se agota el plazo para no caer en suspensión de pagos.
Ecuador, por su parte, sumó 49 muertos en las últimas 24 horas, con lo que elevó su cifra oficial de decesos a 2.888, mientras que el número de contagios es de 34.854, con 703 nuevos casos positivos.
Pese a esas cifras, la ciudad de Guayaquil, capital de Guayas y urbe más castigada por el COVID-19 en el país, inició tímidamente este miércoles su proceso de reactivación, lo que le permite la apertura de comercios y la ampliación del servicios de transporte público, entre otros.
En Chile, sin embargo, se prolongó hasta el 29 de mayo la megacuarentena que rige en Santiago desde la semana pasada y que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas, tras reportar este miércoles un nuevo récord de muertes y contagios diarios.
En las últimas 24 horas se registraron 4.038 casos nuevos de COVID-19 y 35 muertes, la mayoría de ellos en la capital. También aumentó a 758 el número de pacientes que requieren ventilación mecánica, mientras que la capacidad hospitalaria de la capital sigue bajo mínimos.
EL CARIBE SE RELAJA
Mientras la tensión crece en Suramérica, los pequeños territorios del Caribe van retomando lentamente la normalidad con la apertura de algunos sectores económicos y de las playas, en un área donde el COVID-19, según los reportes oficiales, no ha castigado a la población tanto como en otras partes del mundo.
Jamaica, con 520 contagiados y 9 muertes, también avanza en el proceso de vuelta a la normalidad y, en esa línea, permitió la apertura de bares –claves para la economía local- bajo algunos requisitos sanitarios.
Mientras en el archipiélago atlántico de Bermudas, con 125 contagiados y 9 muertos, el Ejecutivo permitirá en los próximos días la apertura de barberías y salones de belleza, aunque con limitaciones.
La vuelta a la normalidad también se ha planteado en otras zonas de América, como Ciudad de México, foco rojo de la pandemia de COVID-19 en el país con casi 1.500 fallecidos y más de 15.000 contagios y que prevé iniciar su propio plan gradual de reapertura económica y social el 15 de junio, aunque su puesta en marcha dependerá del grado de ocupación hospitalaria.
DEBATE DE LA CLOROQUINA
En medio del avance de la pandemia, el debate sobre el uso de la cloroquina sigue marcando la agenda en el continente.
Por un lado, el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro se ha aferrado a ese medicamento como tabla de salvación y recomendó este miércoles su uso para tratar a pacientes con síntomas leves de COVID-19, pese a que su eficacia aún no ha sido demostrada en la lucha contra el virus y a las dudas expresadas por importantes asociaciones médicas.
Una controversia similar se mantiene en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump reveló el lunes que desde hacía un par de semanas tomaba a diario hidroxicloroquina y zinc de manera preventiva, aunque aseguró que no tenía síntomas de la enfermedad.
Durante semanas, Trump ha exaltado las virtudes de la hidroxicloroquina, un medicamento utilizado contra la malaria, el lupus o la artritis severa, que se ha recetado a muchos pacientes del coronavirus en todo el mundo, pero que aún forma parte de ensayos clínicos.
Irán, cerca de contener el Covid-19
El presidente iraní, Hassan Rouhani, dijo hoy que su país está más cerca de la contención de la epidemia del nuevo coronavirus en el país, de acuerdo con la agencia de noticias Tasnim.
Irán ha logrado un gran progreso en la lucha contra la COVID-19 gracias a los esfuerzos del personal médico en los últimos tres meses, dijo Rouhani durante una reunión semanal del gabinete.
«Durante estos tres meses, hemos estado avanzando paso a paso sin retroceder. En términos generales, hemos logrado un buen progreso frente a este virus peligroso y estamos a punto de la contención», mencionó.
En los últimos días, las autoridades de salud iraníes han dicho «que el país ha podido controlar el ritmo de contagios y muertes a causa de la COVID-19».
El Ministerio de Salud iraní reportó hoy 126.949 casos, de los cuales 7.183 murieron.
- Published in WORLD NEWS
Propone Alejandro Rojas a AMLO pedir ayuda a ONU para pacificar México
» Ángel Blanco
] CIUDAD DE MÉXICO. * 13 de mayo de 2020.
| Acapulco Press.
El aspirante a la presidencia nacional de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán, se pronunció «en contra de que se militarice la seguridad pública, aunque sea legal y la ampare la Constitución». Por tal motivo, a propuso al gobierno de Andrés Manuel López
Obrador «valorar solicitarle a la ONU su apoyo para pacificar al país, respetando nuestra soberanía nacional, antes de que nos quiera intervenir el gobierno de los Estados Unidos unilateralmente».
De manera frontal, el escritor y polítólogo del partido Movimiento Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señaló que ya «no debemos continuar con una estrategia que ha sido fallida desde el principio» y la «únicamente estaá exponiendo el prestigio y el honor de las Fuerzas Armadas mexicanas».
Para salir de este círculo vicioso, el senador suplente propuso, en primer término, investigar a «Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto por violar sistemáticamente la Carta Magna; por corruptos, y por haber dejado un camposanto sangriento a México». Y si son culpables, «¡que se vayan a la cárcel, sin consulta, sino aplicando el imperio de la ley!»
Asimismo, propuso que «el Gobierno de México solicite a las Naciones Unidas su apoyo para que una Comisión de Alto Nivel de expertos internacionales en seguridad nacional y hemisférica diseñen una nueva estrategia, junto con México, para que supervisen y fiscalicen el despliegue de sus fuerzas multinacionales denominadas “Cascos Azules” (en el país)», ya que dichos cuerpos militares «son un ejército de paz y nos ayuden a pacificar al país».
Esta nueva estrategia multinacional –la incursión de las fuerzas militares de la ONU– «serviría para recuperar territorios que hoy controlan los criminales, respetando los derechos humanos de víctimas y criminales y, sobre todo, respetando nuestra soberanía nacional y nuestra independencia», advirtió Rojas Díaz Durán.
Aunado a lo anterior, el politólogo precisa que»la ONU debe enviar (tambien) una Comisión de Derechos Humanos y al Banco Mundial, para invertir recursos en programas sociales para la reconstrucción del tejido social, económico y cultural de las poblaciones afectadas por la violencia, delincuencia e inseguridad».
Simultáneamente, «México debe pedirle a la ONU que integre una Comisión de Alto Nivel Anticorrupción —similar a la que se formó en Guatemala— para enjuiciar a los expresidentes y a sus camarillas políticas y económicas, responsables directos de la corrupción, podredumbre, degradación política y descomposición institucional del régimen».
«El problema de la delincuencia organizada, el narcotráfico, el lavado de dinero y los cárteles armados hasta los dientes de manera ilegal, son una afrenta permanente a la seguridad nacional y a la seguridad hemisférica regional y global, que afecta las libertades públicas y los derechos humanos de todos y tiene que ser combatido con la inteligencia tecnológica de punta y con los instrumentos y mecanismos que el multilateralismo ha desarrollado con los últimos años para tal efecto», complementó Aljandro Rojas, en extenso escritor difundido hoy en su página oficial de Facebook.
«Tenemos que diseñar una nueva estrategia de corto, mediano y largo plazo, que trascienda al menos dos sexenios, a fin de que la prioridad del Estado mexicano sea restablecer la paz, restañar las heridas profundas en la sociedad, recuperar la soberanía territorial y transformar el viejo y corrupto régimen por un nuevo régimen democrático, que garantice la seguridad y tranquilidad de todos los mexicanos y extirpemos el cáncer de la delincuencia organizada que ha dejado a millones de familias mexicanas de luto por los cientos de miles de muertos y desaparecidos que ésta guerra ha dejado como un nefasto legado.
«La violencia de hoy es la manzana podrida de esa fallida guerra cruenta y estúpida que iniciaron los Gobiernos del PAN y del PRI.
«Con la supervisión y apoyo de un organismo como la ONU, crearemos un escudo diplomático, político y de cooperación multilateral, frente a la latente tentación del Gobierno de los Estados Unidos de intervenir militarmente en México, con el pretexto de que la violencia e inseguridad en México pone en riesgo su seguridad nacional, cuando la nuestra está hecha polvo.
«El Gobierno de los Estados Unidos está esperando cualquier pretexto para intervenir y violar nuestra soberanía nacional y para ello cuentan con el apoyo de algunos Gobernadores del PAN, quienes, como títeres, como por ejemplo el de Tamaulipas, ha pedido en reiteradas ocasiones la intromisión del Gobierno norteamericano en suelo mexicano, traicionando la Constitución y poniéndose de tapete para que mancillen nuestra independencia y soberanía nacionales.
«Es hora de pensar en un nuevo enfoque institucional, porque está más que probado que la militarización de la seguridad pública ha fracasado, además de que seguimos exponiendo el prestigio y honor de las fuerzas armadas», finalizó su ponencia uno de los más audaces militantes de Morena que le habla de frente al presidente y no tiene reparos al dirigirse del mismo a la militancia que aspira presidir desde el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
www.acapulco.press
- Published in PORTADA
- 1
- 2