Dip. Astudillo insta a autoridades a intensificar medidas contra hepatitis aguda infantil
CHILPANCINGO * 31 de mayo de 2022.
) LXIII Legislatura,
Ante el pleno del H. Congreso del Estado de Guerrero y con el fin de salvaguardar la salud de niñas y niños guerrerenses, el diputado Ricardo Astudillo Calvo presentó un punto de acuerdo para que se exhorte a las autoridades federales y estatales, intensificar medidas y campañas contra la hepatitis aguda infantil.
El diputado por Distrito 7 de Acapulco expuso que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 27 de mayo del presente año se han reportado más de 650 casos en 33 países de un tipo de hepatitis aguda grave de causa desconocida pero que ataca a niños y causa una hinchazón de los tejidos del cuerpo, especialmente en el hígado, como una infección, de manera rápida y abrupta.
Astudillo Calvo expresó que, aunque las autoridades federales han llamado a la calma frente a los casos confirmados en el país por “no parecer una enfermedad de rápida propagación”, es necesario tomar acciones. Por tal motivo, propuso exhortar a las autoridades federales y estatales en materia de salud para que intensifiquen las medidas necesarias de investigación, prevención, difusión de información, y campañas de detección, de la hepatitis aguda infantil en cada uno de los municipios del estado.
El mensaje fue informado en las diferentes lenguas indígenas que se encuentran en Guerrero, con el fin de brindar una atención oportuna en los casos que necesiten atención médica.
La proposición con punto de acuerdo fue aprobada por mayoría como asunto de urgente y obvia resolución y continuará su trámite correspondiente.
- Published in ESPECTACULARES, LEGISLACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Reevaluar regreso a clases, propone PRI
CIUDAD DE MÉXICO. * 13 de enero de 2022.
) Cámara de Diputados.
La diputada Cristina Ruiz Sandoval (PRI) exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a las autoridades escolares a valorar la viabilidad de continuar las clases presenciales ante el aumento de contagios de Covid-19 en todo el país.
En un comunicado, afirmó que ésta no puede ser una decisión que se tome a la ligera, debe definirse por cuestiones de salud pública, no política.
Lo anterior, fue suscrito por la legisladora en un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Advirtió que los niños pequeños, incluso los recién nacidos, están siendo afectados por ómicron a un ritmo mayor que como ocurrió con delta y otras variantes del coronavirus.
El regreso a clases, aseveró, tiene que estar basado en datos y realidades. “Debe ser, sí o sí, una decisión responsable sobre todo tomando en cuenta que actualmente enfrentamos una cuarta ola de contagios y se deben tomar medidas para evitar la saturación de hospitales”
Manifestó que la enfermedad no respeta edades, y la niñez es un sector muy vulnerable.
Recordó que el director general de la Organización Mundial de la Salud advirtió que la nueva variante se expande a un ritmo que no habíamos visto de ninguna de las otras variantes, por lo que ha solicitado a los gobiernos tomar medidas al respecto.
Preocupa que al no ser elegibles todavía para recibir las vacunas contra Covid-19, los niños menores de 5 años son quienes podrían estar más vulnerables, expuso la diputada
Puntualizó que las y los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI entienden la importancia de observar el principio del interés superior de la niñez y garantizar sus derechos a la salud, a la educación y al sano esparcimiento, por lo que consideran necesario que la SEP y las autoridades estatales correspondientes evalúen el tema de las clases presenciales.
- Published in ESPECTACULARES, PORTADA
«Se avecina otra tormenta en Europa» por ómicron, avierte OMS
LONDRES. * 21 de diciembre de 2021.
) Euronews.
«Podemos ver que se avecina otra tormenta». En esos términos se ha referido el responsable para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hans Henri P. Kluge, a la ola de casos de ómicron que está sumergiendo el continente y arruinando una vez más los planes de millones de europeos para Navidad y Año Nuevo.
Ómicron ya es la variante dominante de la COVID-19 en el Reino Unido, Dinamarca y Portugal. Y según la OMS, esto solo es el principio.
«Dentro de unas semanas, ómicron dominará en más países de la región, con la amenaza de llevar al borde del abismo a unos sistemas sanitarios ya desbordados», afirmó el doctor Kluge.
Restricciones y medidas previstas para enero
De forma apresurada, en pleno periodo navideño, los gobiernos de media Europa vuelven a imponer restricciones.
Portugal ha anunciado el cierre de bares y discotecas desde el día de Navidad y por un periodo mínimo de dos semanas. El teletrabajo será obligatorio.
50,000 nuevos casos en España
España alcanzó este martes casi 50 000 nuevos casos, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia. Cataluña quiere volver imponer el toque de queda, aunque antes necesita el aval de la Justicia.
En Francia, el Gobierno acelera la puesta en marcha del pase de vacunación, que sustituirá al pase COVID y solo podrán obtener los vacunados. La medida se abordará el próximo lunes en un consejo de ministros excepcional.
En Alemania, el canciller Olaf Scholz ha acordado, en una reunión con los líderes regionales, restringir las reuniones a un máximo de diez personas a partir del 28 de diciembre. También se cerrará el ocio nocturno.
En el Reino Unido, pese a la avalancha de casos, con más de 90 000 nuevos contagios por quinto día consecutivo, el primer ministro, Boris Johnson, descarta nuevas restricciones en los próximos días.
«Hoy no creemos que haya pruebas suficientes para justificar medidas más duras antes de Navidad», dijo Johnson.
En Londres, donde la variante ómicron avanza a mayor velocidad, las hospitalizaciones han subido un 41 % desde el pasado viernes.
- Published in DESTACADAS, World News
Aún está difícil el regreso a clases en escuelas venezolanas
] CARACAS. * 22 de octubre de 2021.
) AP.
Amorosamente, las maestras preparan carteleras informativas con medidas de prevención contra el nuevo coronavirus y mensajes alegres de bienvenida para sus alumnos luego de más de 19 meses de ausencia en las aulas en Venezuela, país donde abundan los obstáculos luego de más de año y medio de cuarentena y clases virtuales.
El retorno a clases presenciales está previsto para el 25 de octubre, pero ese proceso ha sido postergado repetidas veces desde comienzo de año en buena medida por retrasos en la entrega de la vacuna rusa Sputnik V y las acordadas mediante el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el país está vigente una cuarentena desde marzo de 2020.
Los docentes, en tanto, se sienten desprotegidos y no dudan en denunciar que las condiciones no están dadas para el regreso masivo de estudiantes debido al deterioro de la mayoría de las escuelas públicas, la escasez de servicios esenciales como el agua y la deserción de un número dramático de maestros ahuyentados por los bajos salarios.
La maestra Yasmín Castro, con 17 años de experiencia, dijo a The Associated Press que independientemente de la escasez de insumos como alcohol, guantes y tapabocas para reducir los contagios, un gran número de escuelas están en pésimo estado. “Hay instituciones que no están dotadas, hay instituciones en que la infraestructura no está dada y hay un problema más grave todavía, que hay muchos docentes que por la parte económica no se van a reintegrar”.
De acuerdo con cifras de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), 40% de los 370.000 maestros activos han abandonado las escuelas desde 2017. Algunos de ellos se cuentan entre los casi seis millones de venezolanos que han emigrado en busca de mejores condiciones de vida. Otros han optado por dedicarse a otras labores que le permita aumentar sus ingresos, incluyendo la enseñanza independiente de niños.
El salario mensual —que obtiene la mayoría de los educadores de primaria y los liceos— es el más bajo de la región y oscila entre los 4,19 y 4,34 dólares al mes. La cotización del dólar en el mercado negro en promedio es de 4,14 bolívares por dólar, ligeramente superior al tipo de cambio oficial, pero la mayoría de los comercios usan el dólar del mercado paralelo como referente para fijar precios. Un kilo de harina de maíz tiene un consto 1,19 dólares.
Muchos docentes no han formalizado el abandono de sus cargos luego de que sus empleadores se negaran a aceptar la renuncia. Los pedidos de jubilaciones también son rechazados. Ante la ausencia de los maestros sin causa justificable como reposos médicos y la inexistencia de una norma sancionatoria, los empleadores proceden a congelar los sueldos indefinidamente.
- Published in DESTACADAS, World News
AMLO anuncia reapertura de frontera con Estados Unidos en noviembre
CIUDAD DE MÉXICO. * 13 de octubre de 2021.
) Gobierno de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir de noviembre se abrirá la frontera norte del país para reactivar las actividades comerciales y económicas, tras el éxito en las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos y el cumplimiento del compromiso de vacunar contra COVID-19 a todas las personas mayores de 18 años habitantes de municipios fronterizos.
“Vamos a tener ya normalidad en nuestra frontera norte a partir del día 1° de noviembre y como complemento, porque esto tiene que ver con las gestiones que ha hecho México ante el gobierno de Estados Unidos para lograr la apertura de la frontera, (…) la decisión de vacunar en los municipios fronterizos para facilitar el acuerdo”, remarcó.
El jefe del Ejecutivo enfatizó la importancia de la vacunación a nivel nacional. Celebró que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el martes 12 de octubre se aplicaron un millón 25 mil 505 dosis en todo el país.
“Esto es muy importante. Es agradecer a todos los que participan en las brigadas correcaminos, agradecer a soldados, marinos, médicos, enfermeras, promotores, autoridades municipales, a los gobiernos estatales, a todos que ayudan para que la población se proteja con la vacunación. Vamos avanzando, vamos bien”, apuntó.
En conferencia de prensa matutina, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubon, informó que en los primeros días de noviembre se permitirán los viajes terrestres y aéreos a las personas vacunadas.
“La base de la movilidad global va a ser la vacunación. (…) Todas las vacunas que apruebe la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos las va a aceptar”, enfatizó.
El canciller indicó que las negociaciones se realizaron con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y el secretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Destacó que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha logrado establecer una relación de cercanía y entendimiento con ese país que “no se veía hace muchos años. Yo ayer le agradecía al secretario Mayorkas, a nombre del presidente de la República, que hayan tomado en cuenta este planteamiento de México, que nos hayan informado sobre su resolución del día de ayer y que hayan aceptado muchas propuestas que hicimos en el camino para lograr esto”.
Adelantó que la reapertura de la frontera coincidirá con la realización del Diálogo Económico de Alto Nivel, al inicio de noviembre, a fin de acelerar la actividad económica en la región norte de México.
En 45 municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se aplicaron 3 millones 748 mil 585 dosis, expuso la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
En Baja California, detalló, recibieron la dosis única de la vacuna Janssen un millón 247 mil 998 personas habitantes de los seis municipios fronterizos.
Resaltó que al día de hoy el 75 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años ya cuenta con el esquema completo o al menos la primera dosis, lo cual contribuyó a reanudar las actividades en la frontera norte.
“Hay que agradecer la participación de la población mexicana, así como la muy buena disposición para el trabajo, la entrega, de todos los trabajadores y voluntarios que han hecho muy buen trabajo. (…) Esto nos ocupa y nos ayuda a la economía de nuestros países”, expresó.
Presidente llama a la OMS a avalar todas las vacunas que demuestran seguridad y eficacia contra COVID-19
El presidente López Obrador reafirmó el exhorto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que avale las vacunas contra COVID-19 de las farmacéuticas del mundo que han demostrado ser seguras y eficaces.
Dio a conocer que ayer formalizó este llamado a través de una carta dirigida al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Indicó que es importante que el organismo internacional apresure los trámites porque las vacunas han salvado vidas, incluso las que ya se aplican sin certificación de la OMS y hasta este día no tienen reporte de daños a las personas que las recibieron.
“La Organización Mundial de la Salud tiene que actuar con rectitud, sin tendencias políticas o ideológicas, con apego a la ciencia”, subrayó.
- Published in DESTACADAS, ESPECTACULARES, Noticias Generales
Pide OMS priorizar países sin vacunas
GINEBRA. * 12 de julio de 2021.
) Telam.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los fabricantes de medicamentos que prioricen el suministro de sus vacunas contra la Covid-19 a los países pobres en lugar de presionar a los países ricos para que usen aun más dosis, justo cuando algunos productos farmacéuticos buscan la autorización para usar una tercera dosis como refuerzo y la variante Delta ya está en más de 140 países.
En una conferencia de prensa, el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la enorme disparidad en las vacunas entre los países ricos y pobres significa que «no estamos tomando decisiones conscientes en este momento para proteger a los necesitados».
Asimismo, remarcó que la prioridad ahora debe ser vacunar a las personas que no recibieron ninguna dosis.
Tedros exhortó a Pfizer y Moderna que “hagan todo lo posible para suministrar Covax, el Equipo de Tareas de Adquisición de Vacunas de África y los países de ingresos bajos y medianos con muy poca cobertura”, refiriéndose a la iniciativa respaldada por la ONU para distribuir vacunas a nivel mundial.
Este pedido se da el mismo día en que la OMS constató la presencia de la variante Delta de coronavirus, más contagiosa y detectada por primera vez en India, en «más de 140 países», según declaró Maria Van Kerkhove, responsable de emergencias sanitarias de la organización.
A su vez, la científica jefa del organismo, Soumya Swaminathan, indicó que se registran casos de contagio de la variante Delta entre los vacunados, pero los pacientes tienen síntomas leves y no necesitan hospitalización.
«Si miramos las investigaciones entre la población vacunada y no vacunada está claro las personas no vacunadas están hospitalizadas con mayor frecuencia», enfatizó, citada por la agencia de noticias Sputnik.
Tanto Pfizer como Moderna acordaron suministrar pequeñas cantidades de su vacuna a Covax, el mecanismo de la OMS impulsado por actores públicos y privados que busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la Covid-19, pero la gran mayoría de sus dosis fueron reservadas por países ricos.
Polémica por la tercera dosis
La semana pasada Pfizer anticipó que buscaría autorización a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para una tercera dosis de su vacuna, y agregó que una inyección de refuerzo podría aumentar drásticamente la inmunidad y quizás ayudar a prevenir variantes preocupantes.
El anuncio del gigante farmacéutico generó polémica.
La controversia surgió cuando -inesperadamente y a pocas horas del anuncio de Pfizer- los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la FDA dijeron en un comunicado conjunto que, hasta el momento, no había necesidad de una tercera dosis para la población estadounidense.
La compañía farmacéutica argumentó que recientes datos obtenidos en Israel habían revelado que -comparada con la respuesta a la variante Alfa- la efectividad de la vacuna para proteger contra la enfermedad sintomática causada por la variante Delta había disminuido.
Sin embargo, si bien es cierto que algunos estudios demostraron que las vacunas, incluyendo la de Pfizer, tienen una menor efectividad para prevenir la enfermedad sintomática leve, la efectividad de proteger contra la enfermedad grave y la muerte no mostró variaciones sustanciales.
Por este motivo, tanto los CDC y la FDA dijeron que este no es el momento de tener una tercera dosis en Estados Unidos, y que se determinaría su eventual necesidad, luego de un riguroso proceso basado en ciencia y evidencia que toma en cuenta múltiples datos de laboratorio, de ensayos clínicos y de cohortes o grandes grupos de población y no depende solamente de los estudios basados en los intereses de una sola compañía farmacéutica.
Además de los CDC y la FDA, también la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se pronunció el viernes pasado en contra de una tercera dosis al explicar que por el momento no hay bases científicas para la esta tercera administración del fármaco.
I’m worried about the emergence of a potent #COVID19 virus variant, like Delta. Unless we increase vaccine access to those who need them first & need them now, we’re collectively at high risk of losing the gains we’ve made. Speed is very important. #VaccinEquity
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) July 9, 2021
- Published in ESPECTACULARES, PORTADA, Salud Mundial
OMS pide a fabricantes de vacunas ayudar a Covax con distribución
] GINEBRA. * 7 de junio de 2021.
) Télam.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este lunes a los fabricantes de vacunas contra el coronavirus que pongan a disposición del dispositivo internacional Covax la mitad de su producción de dosis de este año a fin de abastecer a los países más necesitados que sufrieron demoras en la entrega de inmunizantes.
«Pido a todos los fabricantes comprometerse a poner a su disposición el 50% de sus volúmenes a Covax este año», reclamó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.
Covax, que suministra dosis a los países pobres, desea garantizar una distribución equitativa entre quienes tienen posibilidades de pagarlas y los que no, una gestión que nunca logró funcionar a pleno y que ya generó numerosas quejas.
Esta situación se vio agravada cuando India, de donde Covax se aprovisiona en dosis, bloqueó las exportaciones del fármaco fabricado por el Serum Institute para luchar contra la epidemia en su territorio, el segundo más golpeado por la pandemia después de Estados Unidos y camino a seguir batiendo récords diarios de contagios y muertes.
Al viernes pasado, Covax había suministrado más de 80 millones de dosis a 129 países y territorios, mucho menos de lo previsto.
Frente a esta situación, la OMS pidió nuevamente a los países ricos, que ya inocularon a una parte de su población, compartir las inyecciones, pero la organización también pidió a las empresas farmacéuticas dar muestras de solidaridad, consignó la agencia de noticias AFP.
- Published in Ciencia y Tecnología, LIFESTYLES
El mundo supera 150 millones de contagios
] CIUDAD DE MÉXICO. ‘ 30 de abril de 2021.
) Latinus.
El mundo superó este viernes los 150 millones de casos confirmados de Covid-19, con un aumento de 897 mil 602 nuevos contagios en las últimas 24 horas, una de sus cifras más altas diarias registradas desde que comenzó la pandemia.
Los casos de Covid-19 en el mundo alcanzaron este viernes la cifra de 150 millones 640 mil 276 contagios y las muertes por el virus llegaron a 3 millones 168 mil 705, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por la pandemia, con al menos 32 millones 290 mil 529 casos confirmados y 575 mil 200 fallecimientos.
En la lista le sigue India, con 18 millones 762 mil 976 contagios y 208 mil 330 muertes relacionadas con la enfermedad.
El país asiático rompió récord de contagios diarios por tercer día consecutivo, al sumar 386 mil 555 nuevos casos en las últimas 24 horas. Además, sumó 3 mil 498 nuevos decesos en el último día, su segunda cifra más alta en lo que va de la pandemia.
Brasil, con 14 millones 590 mil 678 casos de coronavirus, es el tercer país con más contagios.
La nación sudamericana superó este viernes las 400 mil muertes por coronavirus, y al día de hoy acumula 401 mil 186 muertes por Covid-19.
En la lista de los países con más casos de coronavirus sigue Francia, con una cifra que se eleva a 5 millones 653 mil 698. Los muertos en dicho país son 104 mil 385.
Francia confirmó sus primeros casos de la variante de Covid-19 que está arrasando India, justo cuando el presidente del país, Emmanuel Macron, presentó un plan de reapertura nacional tras seis meses de restricciones por la pandemia.
Turquía, con 4 millones 788 mil 700 casos y 39 mil 737 decesos, es el quinto país con más contagios.
México acumula 2 millones 340 mil 934 casos de Covid-19 y 216 mil 447 muertes, lo que lo convierte en el decimoquinto país con más contagios en el mundo y el tercero con más fallecimientos por el virus.
Mapa del coronavirus en tiempo real
La Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, desarrolló un mapa que permite monitorear los casos de coronavirus a nivel mundial en tiempo real.
Con el objetivo de proporcionar una mayor comprensión sobre la situación de la epidemia, el sitio muestra las regiones en las que se propagó y el número de casos confirmados. También señala cuántas muertes ha causado el coronavirus, y cuántos han logrado recuperarse de Covid-19.
La herramienta recopila los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, y el sitio web chino DXY, entre otras fuentes.
El mapa no es solamente un recurso para el público; al contrario, la profesora de la Universidad Johns Hopkins, Lauren Gardner aseguró que esta herramienta podrá ser utilizada en un futuro para el estudio de este virus.
- Published in PORTADA
OMS aprobó de urgencia vacuna de Johnson&Johnson y defendió la AstraZeneca
GINEBRA * 12 de marzo de 2021.
] Télam.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes la aprobación de urgencia a la vacuna anticovid Janssen, de dosis única, de la farmacéutica estadounidense Johnson&Johnson y ratificó que «no hay razón para no utilizar» el inmunizador de AstraZeneca, tras la suspensión de su uso como medida de precaución en algunos países europeos.
«Cada nuevo instrumento, seguro y eficaz, contra el Covid-19 es un paso más hacia el control de la pandemia», comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La de Janssen es la tercera vacuna homologada por la OMS, después del visto bueno que recibieron las de Pfizer/BioNTech y la de AstraZeneca/Oxford.
Esas dos vacunas necesitan una doble dosis y la de Pfizer solo puede ser almacenada a temperaturas extremadamente frías. En cambio, el fármaco Janssen puede mantenerse en un frigorífico clásico.
Con esta aprobación, la vacuna podrá integrar el programa Covax, fundado por la OMS, la Alianza para las Vacunas (GAVI) y la Coalición para la Innovación en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), para distribuir vacunas a los países en vías de desarrollo.
La decisión de este viernes de la OMS viene precedida por la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que se anunció este jueves.
“La esperanza que ofrecen estas herramientas no se materializará a menos que estén disponibles para todas las personas en todos los países. Insto a gobiernos y empresas a que cumplan sus compromisos y utilicen todas las soluciones a su disposición para aumentar la producción, de modo que estas herramientas se conviertan en bienes públicos verdaderamente globales, disponibles y asequibles para todos”, remarcó Tedros.
La vacuna de Janssen es la primera en ser incluida por la OMS como un régimen de dosis única, lo que debería facilitar la logística de vacunación en todos los países.
La defensa de la vacuna de AstraZeneca
Pero la organización también debió salir a defender el uso de la vacuna de AstraZeneca, cuya seguridad fue puesta en duda por algunos países que hablaron de los efectos secundarios.
«Sí, deberíamos continuar utilizando la vacuna» de AstraZeneca; «no hay razón para no hacerlo», manifestó Margaret Harris, una vocera del organismo sanitario de la ONU en una conferencia de prensa desde Ginebra.
Dinamarca, Islandia y Noruega habían anunciado la suspensión del uso del inoculante de AstraZeneca por la aparición de coágulos de sangre en personas inmunizadas.
Ante la muerte de una mujer de 57 años, Bulgaria tomó hoy la misma decisión «hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) levante todas las dudas sobre su seguridad», dijo el primer ministro, Boyko Borisov
No obstante, la misma EMA recomendó a los países de la Unión Europea (UE) a avanzar con la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, porque “los beneficios continúan superando los riesgos”.
Según la Agencia, sólo se señalaron hasta el martes último 22 casos de trombosis entre los tres millones de personas vacunadas en el bloque, así como en Noruega e Islandia, que participan en la estrategia común de vacunas.
El laboratorio AstraZeneca afirmó este viernes, por su parte, que «no hay pruebas de un riesgo agravado» de trombos debido a la administración de su fármaco.
«Un análisis de nuestros datos correspondientes a más de 10 millones de casos ha mostrado que no hay pruebas de un riesgo agravado de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda en ningún grupo de edad, género, lote o en ningún país en particular», afirmó en un comunicado.
Otros cuatro países europeos -Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo- suspendieron inmediatamente después la vacunación con dosis de un lote que se entregó a 17 países y que incluía un millón de vacunas, e Italia, que no recibió vacunas de esa partida, también suspendió la aplicación.
Denuncia del canciller de Austria
En medio del debate sobre la eficacia, el canciller de Austria, Sebastian Kurz, lanzó algo parecido a una bomba pero en torno a la venta y distribución de los inoculantes: no solo denunció un reparto desigual entre los miembros de la Unión Europea (UE), una práctica que podría “intensificarse” en los próximos meses, sino que advirtió que algunos países negociaron en forma «secreta» acuerdos con laboratorios y farmacéuticas para lograr más dosis.
«Hay indicaciones según las cuales existía una instancia, un mercado, en el que se cerraron acuerdos suplementarios entre Estados miembros y laboratorios farmacéuticos», reveló Kurz ante la prensa, y explicó que había compartido informaciones similares con los dirigentes de Bélgica, Grecia, Polonia, Eslovenia y República Checa.
El canciller alertó que «muchos no podían creerlo, porque esto contradice claramente el objetivo político de la UE» de un reparto equitativo, y evaluó que es preciso «encontrar quién firmó los contratos», que son «secretos» y que él no había podido consultarlos, reportó la agencia DPA.
Las declaraciones de Kurz vienen a avivar el fuego en un bloque que de por sí llega golpeado por las diferencia en torno al manejo de la pandemia, a partir de cuatro o cinco puntos clave en las que los Estados disienten.
El cierre total o parcial de fronteras, la producción y venta de las vacunas, la posibilidad de exportarlas o no a otras regiones, la distribución y hasta la chance de instaurar una suerte de pasaporte sanitario vienen siendo discutidas en el bloque de los 27 países que integran la UE.
En parte en busca de zanjar esta cuestión del reparto –con consecuencias catastróficas en lo económico-, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los líderes de India, Japón y Australia, reunidos por videoconferencia, anunciaron una cumbre «en persona» antes de fin de año y garantizaron una iniciativa conjunta para la fabricación de al menos 1.000 dosis más para finales de 2022, según la agencia AFP.
La producción de estos lotes extras le corresponderá a India, según un comunicado que dio a conocer la Casa Blanca, con su respaldo a la empresa india Biological E Ltd. para «producir al menos 1.000 millones de dosis de vacunas Covid-19 para finales de 2022», centrándose en la vacuna de una dosis de Johnson&Johnson, aprobada hoy por la OMS.
- Published in DESTACADAS
Expertos celebran veto de dibujos en empaques de alimentos y bebidas ultraprocesados
CIUDAD DE MÉXICO. * 2 de marzo de 2021.
] Efe.
Expertas en salud pública celebraron este martes la entrada en vigor en México, el próximo 1 de abril, de la segunda etapa del nuevo etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas envasados, que prohíbe contener personajes y dibujos animados en el empaque de los productos.
En un foro organizado por la mexicana Alianza por la Salud Alimentaria, Jennifer Harris, del Rudd Center for Food Policy & Obesity de la Universidad de Connecticut, explicó que la publicidad impacta en el comportamiento y las preferencias de consumo de los niños.
La especialista compartió los resultados de un estudio de 880 campañas publicitarias el cual demostró que los anuncios más efectivos fueron aquellos que apelan a las emociones y que contienen poco o nulo contenido racional.
Esto, dijo, deja claro que la publicidad no tiene la intención de informar a los consumidores, “si no de aprovecharse de ellos y engancharlos a través del contenido emocional, una estrategia muy efectiva en los niños”.
Durante el foro “El daño de la publicidad de ultraprocesados en niñas y niños”, Harris resaltó que la evidencia demuestra que el disfrute de un anuncio aumenta las asociaciones positivas, afectando las actitudes y percepciones de niñas, niños y/o adolescentes sobre un producto o marca.
Sin embargo, dijo, difícilmente este grupo de población podría reconocer a la publicidad como un mensaje que intenta influir en sus decisiones.
Desde 2004, recordó, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la necesidad de regular la publicidad de alimentos ultraprocesados y bebidas dirigida a la infancia señalando que se aprovechaba de su “credulidad e inexperiencia”.
Fiorella Espinosa, oficial de Nutrición para Entornos Saludables de la Unicef, recalcó que aunque hay avances relevantes en la acumulación de evidencia independiente sobre la publicidad que afecta a niños y adolescentes, la implementación de las regulaciones ha sido lenta.
“Si bien México avanzó regulando publicidad en ciertos horarios de televisión y en el cine, aún resta mucho por regular para realmente proteger a este grupo poblacional”, afirmó.
El pasado 1 de octubre entró en vigor la primera fase del nuevo etiquetado frontal para alimentos y bebidas procesados, una medida que las autoridades mexicanas fijaron como parte de las acciones para prevenir el aumento de casos de sobrepeso y obesidad en el país.
De acuerdo con la nueva ley, los productos industrializados y bebidas azucaradas deberán rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales en las que el producto supera el valor establecido.
La implementación del etiquetado fue criticado por la industria alimentaria, que alegó el costo extra que suponía cambiar la forma de etiquetar y advirtieron de un posibles descenso en las ventas de ciertos alimentos y bebidas.
- Published in DESTACADAS