Reabrir economías traerá consecuencias negativas | OMS
] GINEBRA. * 10 de julio de 2020.
| Efe.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy sobre la decisión de algunos países, como México y otros en América, de reabrir sus economías pese a mantener altas cifras diarias de contagios de COVID-19, y subrayó que ello puede tener muy negativas consecuencias para su salud pública.
«La reapertura a ciegas, sin tener en cuenta los datos, podrían llevar a situaciones que nadie quiere», señaló el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, al ser preguntado por México, que ha iniciado medidas de desconfinamiento pese a reportar en jornadas recientes más de 6.000 nuevas infecciones.
El experto irlandés admitió que en muchos países las medidas de confinamiento han tenido duras consecuencias económicas para muchas familias «y entendemos totalmente la presión que sufren algunos gobiernos» pero recomendó buscar un equilibrio entre la contención del coronavirus y la reapertura de actividades.
«Reabrir en momentos de intensa transmisión comunitaria lleva a difíciles situaciones que pueden afectar a todo un país» y llevar al límite a su sistema sanitario, advirtió.
México es actualmente el quinto país del mundo con más fallecidos por COVID-19 (más de 32.000), sólo por detrás de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido e Italia.
- Published in PORTADA
OMS admite pruebas de contagios de Covid19 por vía aérea
] GINEBRA,. * 7 de julio de 2020.
| Reuters.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el martes la “evidencia emergente” de la propagación por aire del coronavirus, luego de que un grupo de científicos instó a la entidad a actualizar sus guías respecto a cómo se transmite la enfermedad.
“Hemos estado hablando sobre la posibilidad de una transmisión aérea y por aerosol como una de las formas de propagación del COVID-19”, dijo Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS para el COVID-19, en un encuentro con medios.
La OMS había dicho con anterioridad que el virus que causa la enfermedad respiratoria del COVID-19 se propaga sobre todo a través de pequeñas gotas eyectadas desde la nariz y la boca de una persona infectada, que caen rápidamente al suelo.
No obstante, en una carta abierta a la agencia con sede en Ginebra publicada el lunes en la revista Clinical Infectious Diseases, 239 científicos de 32 países destacaron pruebas que, en su opinión, muestran que partículas flotantes del virus pueden infectar a las personas que las inhalan. [nL1N2ED13X]
Como esas partículas más pequeñas exhaladas pueden permanecer en el aire, los científicos están instando a la OMS a actualizar sus normativas.
La jefa técnica de prevención y control de enfermedades de la OMS, Benedetta Allegranzi, dijo en la comparecencia que hay evidencias emergentes sobre la transmisión por vía aérea del coronavirus, aunque no son definitivas.
“…no se puede descartar la posibilidad de una transmisión por vía aérea en lugares públicos, sobre todo en condiciones muy específicas de lugares abarrotados, cerrados y mal ventilados que han sido descritos”, afirmó.
“No obstante, las evidencias deben ser recopiladas e interpretadas, y seguimos respaldando esto”, señaló.
- Published in PORTADA
OMS espera primeros resultados de fármacos contra Covid19
] GINEBRA. * 3 de julio de 2020.
| Reuters.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) debería recibir pronto los resultados de las pruebas clínicas que está llevando a cabo de medicamentos que podrían ser eficaces para tratar a los pacientes de COVID-19, dijo el viernes su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Casi 5.500 pacientes en 39 países han sido reclutados hasta ahora en el ensayo de Solidaridad”, dijo en una sesión informativa, refiriéndose a los estudios clínicos que la agencia de la ONU está llevando a cabo.
“Esperamos resultados provisionales en las próximas dos semanas”.
El Ensayo de Solidaridad comenzó en cinco partes que analizaban los posibles enfoques de tratamiento para COVID-19: atención estándar, remdesivir, hidroxicloroquina; los medicamentos para el VIH lopinavir/ritonavir, y lopanivir/ritonavir combinado con interferón.
A principios de este mes, la OMS dejó de realizar pruebas de hidroxicloroquina, después de que los estudios indicaron que no aportaba ningún beneficio a quienes padecen la enfermedad, pero todavía se trabajaba en ver si puede ser eficaz como medicina preventiva.
Mike Ryan, jefe del programa de emergencias de la OMS, dijo que no sería prudente predecir cuándo podría estar lista una vacuna contra el COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus que ha matado a más de medio millón de personas.
Aunque una vacuna se muestre eficaz a finales de año, la pregunta era cuándo podría ser producida en masa, dijo a la asociación de periodistas de la ONU en Ginebra.
No hay ninguna vacuna probada contra la enfermedad y 18 candidatas están siendo probadas en humanos.
Colombia destituye 31 militares implicados en escándalo sexual
] BOGOTÁ. * 3 de julio de 2020.
| Reuters.
El Ejército de Colombia anunció el viernes que expulsó de sus filas a 31 efectivos acusados de estar involucrados en abusos sexuales contra menores, en una medida que busca depurar una institución inmersa en un escándalo.
La decisión se produce dos días después de que el comandante del Ejército, general Eduardo Zapateiro, reveló que 118 efectivos enfrentaban desde 2016 investigaciones criminales y disciplinarias por su presunta participación en actos de violencia sexual contra menores de edad.
“Fueron retirados de la institución 31 militares: 12 suboficiales y 19 soldados. Esta medida administrativa fue tomada conforme a las normas legales que regulan la administración de personal por decisión del comandante del Ejército Nacional”, dijo un comunicado oficial.
Los 31 militares retirados eran parte del grupo de 188 efectivos investigados. Pese a que fueron dados de baja, los soldados y suboficiales continuarán enfrentando las investigaciones disciplinarias, administrativas y criminales que los podrían llevar a la cárcel, explicó un oficial de alto rango con conocimiento del tema.
El Ejército enfrenta un escándalo después de que se denunciaron dos casos en los que niñas indígenas fueron abusadas sexualmente por efectivos militares en casos aislados en los departamentos de Risaralda y Guaviare.
La destitución de los 31 efectivos se suma al retiro previo de siete soldados implicados en uno de los casos de abuso sexual y de tres de sus superiores.
El Ejército de Colombia, que tiene 240.000 efectivos, tiene un largo expediente de acusaciones por violaciones a los derechos humanos durante un conflicto interno de más de 50 años con guerrillas izquierdistas, que ha dejado al menos 260.000 muertos y millones de desplazados.
- Published in World News
Augura OMS 10 millones de contagios la próxima semana
] GINEBRA,. * 24 de junio de 2020.
| Reuters.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, dijo el miércoles que espera que la cifra de casos de coronavirus en todo el mundo llegue la semana próxima a los 10 millones, desde los actuales 9,3 millones.
Tedros dijo en una rueda de prensa que respaldaba la decisión de Arabia Saudita de evitar que viajeros del exterior asistan al peregrinaje anual del haj, a fin de limitar la propagación del virus.
Añadió que la OMS está ayudando a muchos países con dificultades para obtener concentradores de oxígeno, dispositivos que pueden ayudar a mejorar el flujo de oxígeno en pacientes de COVID-19 con deficiencias respiratorias.
“La demanda está superando a los suministros”, sostuvo.
El doctor Mike Ryan, jefe del programa de emergencias de la OMS, dijo que en muchas naciones de América la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
“Yo diría que la situación aún se está desarrollando, sin haber alcanzado el pico todavía, y probablemente esto resultará en números sostenidos de casos y muertes en las próximas semanas”, dijo Ryan.
Muchos países de la región han experimentado incrementos de entre el 25% y el 50% de contagios en la última semana, afirmó Ryan.
FMI anticipa una recesión global más profunda por impacto del coronavirus
] WASHINGTON. * 24 de junio de 2020.
| Reuters.
La pandemia de coronavirus está ocasionando daños más profundos y extendidos a la actividad económica que lo previsto inicialmente, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó aún más sus proyecciones sobre la producción mundial de este año.
El FMI dijo que ahora espera que el Producto Interno Bruto (PIB) global se contraiga en 4,9% en 2020, desde la previsión de una caída de 3% emitida en abril, cuando se utilizaron los primeros datos disponibles sobre los efectos de las cuarentenas y los cierres de empresas para frenar los contagios.
La recuperación en el 2021 será débil, ya que el crecimiento mundial se situaría en 5,4% en comparación con el avance de 5,8% estimado en el reporte anterior del Fondo.
Aunque muchas economías han empezado a reactivarse, la institución dijo que las características singulares de las cuarentenas y el distanciamiento social han conspirado para deteriorar la inversión y el consumo.
“Por lo tanto, existe un choque generalizado en la demanda agregada que incluye interrupciones en las cadenas de suministros provocadas por los confinamientos”, dijo el FMI en su informe Perspectivas de la Economía Global de junio.
La entidad afirmó, sin embargo, que un rebrote significativo de la enfermedad podría retrotraer el crecimiento global esperado del próximo año a una cifra apenas perceptible de 0,5%.
Las economías más ricas se verán especialmente magulladas este año, indicó el FMI, con la actividad en Estados Unidos registrando un declive de 8% y la zona euro contrayéndose en 10,2%. En ambos casos, las cifras representan una disminución de 2 puntos porcentuales respecto a los cálculos de abril, sostuvo el organismo.
Las economías de Latinoamérica, donde las infecciones siguen trepando, sufrieron uno de los mayores recortes en las estimaciones, ya que el FMI ahora espera que Brasil se contraiga un 9,1%, México anote una caída de 10,5% y Argentina retroceda un 9,9%.
China, donde las empresas empezaron a reabrir en abril y las nuevas infecciones aún son bajas, será la única gran economía que presentará un crecimiento positivo en 2020, que llegará al 1%, en comparación con la expectativa de expansión de 1,2% proyectada en abril.
- Published in World News
¡Siempre sí!: OMS pide usar cubrebocas en público
] GINEBRA. * 5 de junio de 2020.
| Reuters.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus guías este viernes para recomendar que los gobiernos pidan que todos utilicen cubrebocas en áreas públicas donde hay riesgos de transmisión de Covid-19, y así ayudar a reducir la propagación de la pandemia.
En sus nuevas orientaciones, impulsadas por la evidencia de estudios realizados en las últimas semanas, la OMS resaltó que los cubrebocas o mascarillas son sólo una de un rango de herramientas que pueden reducir el riesgos de transmisión viral y no deben dar una falsa sensación de protección.
“Estamos aconsejando a los gobiernos alentar que el público en general use una mascarilla. Y especificamos una mascarilla de tela, es decir, una mascarilla no médica”, dijo en una entrevista con Reuters la experta técnica principal de la OMS sobre Covid-19, Maria Van Kerkhove.
“Tenemos nuevos hallazgos de investigación”, agregó. “Tenemos evidencia ahora de que si esto se hace apropiadamente, puede proporcionar una barrera… para las gotitas potencialmente infecciosas”.
Si bien algunas ciudades y países han recomendado u ordenado el uso de cubiertas para la cara en público, la OMS había dicho previamente que no había suficientes pruebas a favor o en contra del uso de cubrebocas para personas sanas en la comunidad en general. Siempre recomendó que las personas enfermas y las que las cuidan usen mascarillas médicas.
El consejo de la agencia de la ONU de que los trabajadores de la salud que tratan a pacientes de Covid-19, o con casos sospechosos de la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, deberían utilizar mascarillas médicas se mantiene, aseguró Van Kerkhove.
Pero dicho consejo se amplió para recomendar que personal que entre en contacto con pacientes o residentes en clínicas, hospitales, hogares de ancianos y centros residenciales de largo plazo también deberían utilizar mascarillas todo el tiempo, afirmó.
- Published in DESTACADAS
Estados Unidos rompe con OMS; Nueva York prepara su desconfinamiento
] WASHINGTON. * 29 de mayo de 2020.
| AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes el fin de la relación entre su país y la OMS, a la que acusa de haber sido demasiado indulgente con Pekín en la crisis del coronavirus, mientras que la ciudad más afectada en el mundo por la pandemia, Nueva York, anunciaba que se dispone a iniciar su desconfinamiento.
La crisis mundial sin precedentes que desató la COVID-19 ha provocado un terremoto en las difíciles relaciones entre Washington y Pekín, ahora abiertamente enfrentados en un pulso con aires de Guerra Fría.
Mientras, Europa acelera los pasos para volver a la normalidad, América Latina sigue con el corazón en un puño y Asia sonó la alarma este viernes al detectarse un rebrote en Corea del Sur, que inmediatamente anunció nuevas medidas restrictivas.
Cinco meses después de la aparición del nuevo coronavirus en Wuhan (China), la enfermedad ha matado a más de 362.000 personas e infectado a más de 5,86 millones en todo el mundo, según cifras oficiales, probablemente muy inferiores a la realidad.
Fin de relaciones
«Debido a que no han realizado las reformas solicitadas y muy necesarias, terminaremos nuestra relación con la Organización Mundial de la Salud y redirigiremos esos fondos a otras necesidades salud pública mundial urgentes y globales», dijo el presidente Trump en declaraciones a la prensa.
La OMS se encuentra en una difícil posición, y su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tuvo que aceptar una «evaluación independiente» que no ha sido suficiente para mantener en el seno de la organización al que era su principal contribuyente, Washington.
Estados Unidos es el país que ha pagado con más vidas la expansión de la pandemia: 102.201 decesos. Es también el país con más contagios detectados, 1.731.035 hasta este viernes.
Su principal foco ha sido Nueva York, que tras más de dos meses de confinamiento podría empezar en la semana del 8 de junio a retomar la senda de la vida normal, informó el gobernador del estado, Andrew Cuomo.
La ciudad, que ha perdido más de 21.000 habitantes, está cerca de cumplir con siete reglas que le permitirán salir lentamente de su bloqueo de más de dos meses, dijo Cuomo.
«Nos enfocaremos en los puntos críticos», tuiteó el gobernador.
Entretanto, en Rusia, el ansia por encontrar un remedio para la COVID-19 llevó a Alexander Guintsburg, que dirige el instituto de investigación Gamaleya de Moscú, a inyectarse una vacuna de vector viral para acelerar el proceso científico al máximo, según dijo, con la esperanza de terminar los ensayos clínicos de su proyecto de vacuna en verano.
Moscú informó de un récord de muertes en 24h, 232, lo que sitúa el total en 4.374 muertos y 387.623 casos, el tercer país en el mundo con más contagios.
El segundo país en esa siniestra lista, Brasil, registró 1.156 decesos en las últimas 24h. Detrás viene México, con 447 decesos.
El gigante sudamericano vio como su economía se desplomaba un 1,5% en el primer trimestre del año.
El virus avanza rápido en el noreste de Brasil, desplazándose de las capitales hacia el interior.
«En 26 años, nunca había visto tantas personas viviendo con miedo, pasando hambre, porque todo paró. Pero el hambre no para», dijo a la AFP Alcione Albanesi, fundadora de la ONG Amigos do Bem.
«Muchos años»
México por su parte, que ya tiene a casi todo su territorio bajo alerta máxima, se prepara para un periodo incierto de «nueva normalidad», en la que la reactivación deberá ser «gradual y cuidadosa», explicó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
Esa «nueva normalidad» supone que algunas medidas sanitarias podrían permanecer «muchos años» en vigor, alertó.
Países como Chile y Perú –que recibirá una línea de crédito de 11.000 millones de dólares del FMI frente a la crisis– registraron el jueves por la noche nuevos récords nacionales, en el primer caso en número de muertos (49) y el segundo en contaminaciones (5.874).
Los países latinoamericanos se hallan en plena vorágine, y mientras, Europa y Asia avanzan en su salida del confinamiento, que ha causado un terrible daño a la economía.
En Francia, el constructor de automóviles Renault anunció la supresión de unos 15.000 puestos de trabajo en todo el mundo.
Su socio japonés Nissan ya anunció el jueves que cerrará su planta en Barcelona (España) y suprimirá un 20% de sus capacidades hasta 2023.
Los PIB de Italia y Francia retrocedieron ambos un 5,3% en el primer trimestre como consecuencia de la pandemia, según datos publicados el viernes.
Las fronteras exteriores de la Unión Europea siguen cerradas y las fronteras interiores reabrirán progresivamente.
Grecia anunció que aceptará vuelos de 29 países a partir del 15 de junio.
Austria vuelve a abrir sus hoteles e infraestructuras turísticas y Turquía reabre parcialmente sus mezquitas.
En el Reino Unido, escuelas y comercios podrán abrir a partir del lunes.
El parisino museo del Louvre en cambio esperará hasta el 6 de julio.
El fútbol volverá a los campos españoles el 11 de junio, el 17 en Inglaterra, el 20 de junio en Italia.
Nuevas restricciones en Corea del Sur
Pero la situación en Asia, que fue el primer continente afectado y que parecía haber dejado atrás el virus, preocupa ante la aparición de nuevos rebrotes.
Corea del Sur, un país considerado hasta ahora un ejemplo en el control de la enfermedad, restableció las restricciones tras haber recuperado la normalidad.
En febrero fue el segundo país más afectado del mundo, por detrás de China.
Después de que los casos se dispararan el jueves, los parques y los museos quedarán cerrados dos semanas y se reducirá el número de alumnos en la zona metropolitana de Seúl.
Los nuevos casos se redujeron el viernes, hasta 58 frente a los 79 de la víspera, el mayor aumento desde hace casi dos meses.
Por su parte, Sri Lanka reactivará las medidas de confinamiento, tras haber registrado su aumento diario más importante, en su mayoría de esrilanqueses que venían de Kuwait y de marinos de una base cercana a Colombo.
En Irán aumentó el número de casos detectados en 24 horas, el mayor en casi dos meses, con 2.819. El número total de contaminaciones es ahora de 146.668.
India anunció por su parte su peor dato de crecimiento en dos décadas en el primer trimestre del año.
- Published in World News
«Es posible que este virus nunca desaparezca»: OMS
] GINEBRA. * 13 de mayo de 2020.
| RT.
A medida que algunos países ya han comenzado a aliviar gradualmente las restricciones impuestas para detener la propagación del covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el coronavirus podría volverse endémico, como el VIH, y que, en ese caso, las poblaciones de todo el mundo tendrían que aprender a coexistir con él.
«Este virus [SARS-CoV-2] puede convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y es posible que este virus nunca desaparezca», ha afirmado este miércoles el director ejecutivo para Emergencias Sanitarias de la organización, Michael Ryan, durante una sesión informativa en línea. «El VIH no ha desaparecido», recordó el epidemiólogo irlandés.
El médico aclaró que no está comparando las dos enfermedades, si bien —dijo— «es importante que seamos realistas», porque no se puede predecir cuándo o si desaparecerá el coronavirus. «Puede convertirse en un problema a largo plazo o puede no serlo», aseveró.
Según advirtió la OMS, no hay garantía de que el alivio de las restricciones no desencadene una segunda ola de infecciones. «Nuestra recomendación sigue siendo que la alerta en cualquier país debe estar al más alto nivel posible», añadió el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Desde el inicio del brote en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) a finales del año pasado, en todo el mundo se ha confirmado más de 4,3 millones de casos de infección, mientras que casi 300.000 personas no han logrado superar la enfermedad.
- Published in World News
Mayoría de población aún es susceptible al coronavirus: OMS
] GINEBRA. * 11 de mayo de 2020.
| RT.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido este lunes en rueda de prensa que «la mayoría de la población aún es susceptible al coronavirus».
«Los primeros estudios serológicos reflejan que un porcentaje relativamente bajo de la población tiene anticuerpos contra el covid-19», lo que significa —explicó el director del organismo— que «la mayoría de la población aún es susceptible al virus», que ya ha dejado más de cuatro millones de infectados en todo el mundo.
Por todo ello, Adhanom Ghebreyesus ha recomendado llevar a cabo un levantamiento «lento y sostenido» de las restricciones impuestas en los diferentes países para frenar la pandemia, tal y como recomienda la guía que la OMS acaba de publicar con pautas para la reapertura de escuelas y lugares de trabajo. De este modo, indicó, en caso de que exista un repunte en el número de casos —como ha ocurrido este fin de semana en Alemania— las medidas de control se pueden volver a implementar rápidamente.
«Grave impacto socieconómico»
Si bien admite que las medidas de confinamiento han tenido un «grave impacto socieconómico» que ha perjudicado a muchas personas, el director del organismo recalca que hasta que no haya una vacuna estas medidas siguen siendo el método más eficaz para combatir la nueva enfermedad.
En este sentido, el funcionario hizo hincapié en que, aunque se reanuden las actividades, hay que mantener las medidas de prevención y control para evitar la propagación del covid-19.
Por último, el director general de la OMS ha asegurado que es importante minimizar las interrupciones en los servicios de salud y suministros de medicamentos antirretrovirales durante la pandemia para evitar muertes adicionales por enfermedades relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
- Published in World News
Recaudan 7 mil 400 millones de euros para vacuna de Covid19
] WASHINGTON. * 4 de mayo de 2020.
| AFP.
Una campaña de captación de fondos en línea, impulsada por Bruselas, recaudó este lunes 7.400 millones de euros (más de 8.000 millones de dólares) para financiar el desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus, pese a que Washington rechazó participar en la iniciativa.
«Lo conseguimos. Logramos 7.400 millones de euros» de contribuciones, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al precisar que la estrella del pop Madonna acababa de contribuir con un millón de dólares para la campaña, cuyo objetivo era recaudar 7.500 millones de euros.
La campaña había empezado a las 15H00 (13H00 GMT) con el anuncio de una contribución de 1.000 millones de euros por parte de la Comisión Europea, que organizó la iniciativa. A esta le siguieron Francia y Alemania con donaciones respectivas de 500 y 525 millones de euros.
Ante el anuncio de Von der Leyen, la Organización Mundial de la Salud afirmó que la campaña constituyó una «poderosa» muestra de la «solidaridad mundial».
Una vacuna es «nuestra mejor oportunidad colectiva para vencer al virus», había destacado al inicio de la maratón la presidenta de la Comisión Europea.
La pandemia ya ha infectado a 3,5 millones de personas, 1,5 millones de las cuales residentes en Europa, y ha matado a casi 250.000 enfermos -143.000 de estos en Europa- según un recuento realizado por la AFP.
Gobiernos, filántropos, empresarios y famosos fueron llamados a participar en la maratón, y unos 40 países y una veintena de organizaciones respondieron al llamado.
Sin embargo, la iniciativa no contó con el respaldo de Estados Unidos. Su presidente, Donald Trump, está en conflicto abierto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha manifestado su voluntad de que Estados Unidos se dote de una vacuna antes de que termine el año.
«Que cada uno mire por lo suyo es un error importante», lamentó presidente francés, Emmanuel Macron. «Debemos cooperar y no competir entre nosotros», señaló por su parte el rey Abdalá II de Jordania.
«La Unión Europa ha respondido favorablemente a una demanda de acción global. Estados Unidos declinó. Son ellos quienes se aíslan», lamentó un responsable europeo.
«Pero nosotros trabajamos de forma muy estrecha con entidades estadounidenses muy poderosas, como la fundación de Bill y Melinda Gates, que tienen una enorme potencia financiera y mucha influencia», subrayó.
Sin embargo, según el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, «hará falta cinco veces más que esa cantidad», 7.500 millones de euros, para desarrollar y distribuir la vacuna.
Cabalgar en solitario
«Tenemos que desarrollar una vacuna, producirla y extenderla por todos los rincones del mundo. Y debemos hacer que esté disponible y a precios asequibles», defendió Ursula von der Leyen.
Emmanuel Macron, por su parte, defendió que la vacuna sea un «bien público mundial».
La primera consecuencia de la actitud de Washington de querer cabalgar en solitario podría ser que se acentúe la rivalidad en la carrera por la vacuna, algo que temen los europeos.
«Estados Unidos espera ganar la guerra de la vacuna y está dispuesto a poner todas sus fuerzas en esa batalla», subrayó la analista Isabelle Marchais en un texto publicado el lunes por el Instituto Jacques Delors.
Se están llevando a cabo más de 100 proyectos de investigación en todo el mundo, ocho de los cuales están realizando ya ensayos clínicos en Estados Unidos, China y Europa, precisó Marchais.
«Habida cuenta de los desafíos que plantea la pandemia actual, algunas empresas, sobre todo estadounidenses y chinas, están dispuestas a empezar a producir antes de que terminen los ensayos clínicos para ser las primeras en comercializar la vacuna», señaló la analista.
«Si pierden la batalla, los europeos podrían encontrarse en una posición de debilidad frente a los estadounidenses o a los chinos», advirtió. «Al contrario, si Europa produce una vacuna y lo hace en Europa, podemos imaginar que [el viejo continente] será prioritario, al tiempo que podrá planificar la distribución en terceros países», explicó.
- Published in World News