Pese al rechazo unánime, Rosario Piedra Ibarra fue reelecta presidenta de CNDH hasta 2029
CIUDAD DE MÉXICO * 13 de noviembre, 2024
) Infobae
En una maratónica sesión que se extendió casi 12 horas y dejó en evidencia las divisiones entre los partidos oficialistas, la madrugada de este miércoles 13 de noviembre el Pleno del Senado de la República llevó a cabo la votación para elegir a la mujer que presidirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029, en la cual resultó ganadora la actual titular, Rosario Piedra Ibarra.
En total, se emitieron 127 votos: 87 en favor de Rosario Piedra, 36 para Nashieli Ramírez, uno para Paulina Hernández Diz y tres votos nulos. Después de las 01:00 horas, la presidenta de la CNDH rindió protesta ante la Mesa Directiva de la Cámara Alta.
Minutos antes de que arrancara la sesión, casi a las 13:00 horas del martes -una hora y media tarde de la cita-, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dio a conocer que los partidos que integran el oficialismo estaban a punto del consenso y que apostarían por la reelección de Rosario Piedra, pues a él le parecía una “compañera probada, comprometida y que ha sufrido acoso durísimo de las organizaciones de derecha”.
Estas declaraciones vinieron a reforzar los dichos de algunos reporteros de la fuente que aseguraban en redes que el retraso de la sesión era porque los grupos parlamentarios de Morena y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) estaban en medio de ‘jaloneos’ porque no todos estaban de acuerdo en la reelección de Rosario Piedra.
Incluso se supo que el coordinador de Morena, Adán Augusto Hernández López, buscaba entregar las boletas ya marcadas en favor de Piedra Ibarra a sus compañeros para garantizar su respaldo a la reelección que, por momentos, parecía no concretarse, pero esto al final no ocurrió. Lo que sí pasó es que los legisladores de la coalición oficialista tuvieron que mostrar su voto antes de colocarlo en la urna, al tiempo que los de la oposición votaron con una mampara.
Incluso el senador morenista Javier Corral, dijo que a lo largo del proceso él siempre apostó por renovar la presidencia de la CNDH. “He expresado a mis compañer@s mi respeto por esa decisión, pero no la comparto”, dijo en redes minutos antes de la votación.
Días atrás, la inclusión de la activista causó controversia debido a que no se encontraba dentro de los cinco perfiles mejor evaluados en comisiones, según reveló el senador de Morena Javier Corral Jurado, sin embargo, se le incluyó a petición de quienes apostaban por su reelección; al final, la terna quedó conformada por Rosario Piedra Ibarra; la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, y la reconocida abogada jalisciense Paulina Hernández Diz.
Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada tras estas declaraciones. A pregunta expresa de Infobae México en la conferencia mañanera del pasado 7 de noviembre, la mandataria aseguró que la terna final de candidatas era responsabilidad exclusiva del Senado, pero dio su espaldarazo a Rosario Piedra:
“Las y los senadores hacen la terna a partir de sus comisiones y el pleno decide a partir de la terna. (…) Rosario Ibarra es un símbolo (con su familia) de lucha contra la represión, autoritarismo, las desapariciones forzadas desde el Estado”, afirmó la presidenta en Palacio Nacional. Semanas atrás, ya había destacado que la presidenta de la CNDH era hija de Rosario Ibarra de Piedra, quien tras la desaparición por motivos políticos de su hijo Jesús, en 1974, fundó el comité ¡Eureka! de madres buscadoras, el cual de hecho no la respaldó en este proceso.
Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos se pronunciaron en contra de la reelección de Rosario Piedra al frente de la CNDH debido a la deficiente gestión que tuvo en estos cinco años, por su cercanía con Morena y porque emitió pronunciamientos en defensa del oficialismo. “La CNDH ha sido omisa en casos que involucran a las Fuerzas Armadas. Entre 2020 y 2023 la Guardia Nacional acumuló 1,816 quejas pero sólo recibió 13 recomendaciones. Mientras que la Sedena, señalada en 1.664 quejas, recibió sólo 26 recomendaciones”, denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
“La CNDH que queremos protege a las personas, no al poder. Necesitamos un perfil independiente que haga valer la justicia y frene la impunidad. La reelección de Rosario Piedra sería una grave señal de desprecio por la protección de las víctimas de graves violaciones a los derechos” y “La CNDH que queremos es independiente. La nueva presidencia de la CNDH debe responder a las víctimas y a la defensa de los derechos humanos, no a intereses partidistas. No reelección CNDH”, expresaron en redes las organizaciones Fundar y Documenta AC.
) www.acapulcopress.com
- Published in Derechos Humanos, SOCIEDAD Y POLÍTICA
PAN pide renuncia de Rosario Piedra en la CNDH
CIUDAD DE MÉXICO * 19 de agosto de 2022.
) Forbes
El PAN rechazó la propuesta Rosario Piedra de que los deudores alimentarios puedan ser candidatos y solicitó su renuncia como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por no respetar los derechos de los niños.
“Morena va como los cangrejos, siempre hacia atrás. Ahora, una de las grandes aliadas del presidente López Obrador, seguramente influenciada por intereses personales, pretende quitar de la ley que los deudores alimentarios no sean candidatos, pero eso no lo vamos a permitir”, señaló la secretaria de Promoción Política de la Mujer del PAN, Laura Esquivel Torres.
La panista dijo que no es la primera vez que Rosario Piedra protege todo menos los derechos humanos; por ello, aseguró que su partido se suma a la demanda de las 300 organizaciones que piden su renuncia y destacó que la propuesta de la titular de la CNDH es un retroceso para garantizar los derechos de las mujeres.
“Esto solo se puede interpretar de que en Morena existe una opacidad de los perfiles políticos, como ocurrió un candidato acusado de acoso y violencia sexual, Félix Salgado, a quien protegieron”, declaró la panista.
Además, lamentó que una instancia como lo es la CNDH promueva que se invaliden leyes que velan por los derechos en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
“Nuestro total respaldo a quienes desde sus trincheras han levantado la voz en contra de esta violación al adelanto de los derechos de las mujeres, hoy más que nunca debemos proteger las acciones para fomentar una vida libre de violencia”, aseveró.
- Published in PORTADA
Feministas advierten toma masiva de oficinas de Derechos Humanos
] CIUDAD DE MÉXICO.* 11 de septiembre de 2020.
| Forbes.
Colectivos feministas llevaron a cabo manifestaciones y ocupaciones simbólicas de distintas sedes de las comisiones estatales de derechos humanos y advierten que estas acciones se repetirán en todo el país.
Yesenia Zamudio, madre de una víctima de feminicidio e integrante del Frente Nacional Ni Una Menos, informó que se llevará a cabo una “toma masiva” de las diferentes sedes de la institución en en todo el país.
“Vamos a comenzar a tomar todas las sedes del país porque lo que ocurrió el día de ayer en la CNDH del Estado de México (en referencia a una sede de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México) fue una provocación, nosotras no nos vamos a mover de aquí, las sedes las van a tomar los familiares de esos Estados que no les han brindado atención al igual que a nosotras”, denuncia Yesenia Zamudio en conferencia a las afueras de la CNDH de la Ciudad de México.
Hasta el momento, grupos feministas han ocupado simbólicamente oficinas en Veracruz, Puebla, Tabasco y, a raíz de los incidentes ocurridos en Ecatepec, se reportó que durante la noche del mismo día se presentó un incendio en la Comisión del Estado de México.
La madrugada del 11 de septiembre, policías desalojaron a los grupos feministas que mantenían tomadas instalaciones de Comisión del Estado de México en Ecatepec como refugio para madres y las detuvieron en la Fiscalía General de Justicia.
Esta mañana el Gobierno del Estado de México condenó el uso de fuerza excesivo empleado por los elementos policiales contra las manifestantes y los niños que se encontraban en las inmediaciones.
Estas acciones ocurren ocho días después de que diversos grupos feministas se presentaron en la CNDH en la Ciudad de México con el objetivo de exigir justicia a los víctimas de violencia de género.
Hasta el momento, como una de las peticiones del pliego petitorio, colectivas feministas exigieron la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.
- Published in DESTACADAS
Preocupa a ONU designación de Rosario Piedra en CNDH
CIUDAD DE MÉXICO. * 20 de noviembre de 2019.
] La Otra Opinión.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) mostró su preocupación por las dudas alrededor de la independencia y autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) luego de la designación de Rosario Piedra Ibarra como su nueva titular.
En un comunicado, el organismo internacional hizo señalamientos sobre el reciente proceso de selección en el que “supone, entre otros requisitos, sea particularmente escrupuloso, objetivo, transparente y certero, de forma tal que se evite cualquier tipo de cuestionamiento que afecte la legitimidad de la persona a quien se designa, de la institución cuya cabeza se nombra y de quien hace la elección respectiva”.
Recordó que la designación de Piedra Ibarra estuvo llena de polarización, señalamientos sobre presuntos incumplimientos en los requisitos legales para asumir el cargo y dudas sobre si alcanzó los votos necesarios, lo cual es causa de preocupación.
Por ello, señaló que el Estado Mexicano está obligado a cumplir con los Principios de París, los cuales definen las características principales de las instituciones nacionales de derechos humanos.
“En este marco existe el Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos que examina y analiza el cumplimiento de los mencionados principios por la institución nacional de los derechos humanos de cada país. La ONU-DH recuerda que el proceso de designación es uno de los aspectos más importantes que se revisan periódicamente por el referido Subcomité de Acreditación”, añade el comunicado.
Por último, la ONU-DH recordó la importancia de la CNDH en un contexto como el que vive México, donde la violencia ha generado una crisis de derechos humanos que vuelve central el papel de esta institución en la defensa de las víctimas de abusos de las autoridades.
- Published in DESTACADAS