Productores de petróleo, salvo México, acuerdan reducir la producción
] VIENA. * 10 de abril de 2020.
| AFP / Notimex.
Los productores de petróleo, excepto México, acordaron reducir la producción mundial en 10 millones de barriles diarios en mayo y junio, anunció el viernes la OPEP, en un momento en que Arabia Saudita acoge una reunión de los ministros de Energía del G20.
Un comunicado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), emitido después de once largas horas de negociaciones por videoconferencia, informó de un acuerdo previo sobre una reducción de la oferta mundial de 10 millones de barriles diarios (mbd) en mayo y junio, durante esta reunión auspiciada por la OPEP y Rusia, país no miembro de la organización.
Sin embargo queda un obstáculo: un país que no pertenece al cártel, México, no ha dado su aprobación y esta es esencial para ratificar la decisión.
Arabia Saudita lleva a cabo el viernes una reunión virtual, separada, de los ministros de Energía del G20, y espera ampliar el acuerdo de reducción de la producción de crudo a los países que no son miembros de la OPEP, como Estados Unidos y México.
Debido al confinamiento de la mitad de la población mundial para limitar la pandemia de COVID-19, la fuerte desaceleración del transporte y la disminución de la producción industrial, la demanda de petróleo se ha desplomado, en un momento en que la oferta mundial ya estaba en superávit.
Los mercados temían las fricciones entre Riad, líder de la OPEP, y Moscú, pero finalmente ha sido México quien ha hecho obstrucción, al encontrar excesivo el esfuerzo de 400.000 barriles diarios que se le exige, comparado a otros países, según la agencia de información financiera Bloomberg.
La retirada de los diez millones de barriles diarios en mayo y junio, y después de ocho millones de julio a diciembre, correría a cargo principalmente de Arabia Saudita y Rusia, pero al menos otros 20 países deben participar en el esfuerzo, según la misma fuente.
La ministra de Energía mexicana, Rocío Nahle García, tuiteó que su país había sugerido un recorte de 100.000 barriles.
«Están cerca de un acuerdo, pronto sabremos qué es», había dicho el presidente estadounidense Donald Trump tras hablar con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el rey Salmán de Arabia Saudita.
«Probablemente anunciarán algo hoy o mañana” viernes, afirmó.
Círculo ampliado
Hace unos meses el precio del barril rondaba los 60 dólares pero a principios de la semana pasada cayó a niveles nunca vistos desde 2002. El precio del barril según la OPEP está por debajo de los 21 dólares.
Por ello, los 13 países de la OPEP y sus 10 Estados socios, con los que forman la alianza OPEP+, tratan de reaccionar.
Para organizar esta reunión extraordinaria, Arabia Saudita y Rusia reanudaron el diálogo y terminaron la guerra de precios y cuotas de mercado que desencadenaron después de la última cumbre, el 6 de marzo en Viena: Moscú, el segundo mayor productor del mundo, dio un portazo a la OPEP, y Riad, el mayor exportador, abrió las compuertas y vendió a bajo precio el petróleo a Europa.
Pero la rápida propagación del virus y su vertiginoso impacto en la demanda de petróleo sorprendió a ambos países. El golpe fue tremendo porque la oferta mundial de crudo ya estaba en superávit antes de la pandemia.
Aunque se anuncie un acuerdo, varios analistas dudan de que estos recortes hagan subir los precios.
«Un recorte de 10 millones de barriles diarios en mayo y junio impedirá alcanzar los límites de almacenamiento y evitará que los precios caigan al abismo, pero no restaurará el equilibrio de mercado deseado», según los analistas de Rystad Energy.
Deseosos de forjar la mayor coalición posible, Riad y Moscú ampliaron el círculo de participantes en la reunión, invitando a muchos productores externos a la alianza. En su discurso introductorio, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, aplaudió el jueves la presencia de nueve países adicionales, como Canadá y Noruega.
También se invitó a Estados Unidos, pero pese a la implicación de Donald Trump a favor de un acuerdo entre productores, su país no puede participar directamente en estas discusiones porque se lo impide su reglamentación antimonopolio.
El país, que tampoco es miembro de la OPEP+, desea una reducción de la oferta para estabilizar los precios, y dar aire a su industria de petróleo de esquisto, que atraviesa grandes dificultades.
El 10 de junio esta prevista una nueva reunión de la OPEP «para decidir más medidas, tantas como sean necesarias para equilibrar el mercado».
Fue un acuerdo político a cambio de nada: Nahle
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, destacó que México logró mantener su postura en la reunión de países miembros de la OPEP e invitados de bajar su producción sólo en 100 mil barriles diarios de petróleo, gracias a “un acuerdo político” entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y el mexicano Andrés Manuel López Obrador.
“Fue un acuerdo político porque a Estados Unidos también le interesa estabilizar el precio del petróleo, pero fue a cambio de nada, a lo mejor el día de mañana haya alguna colaboración con Estados Unidos, no sé, pero en estos momentos está en el centro estabilizar los precios del petróleo”, dijo la funcionaria.
En una entrevista difundida en YouTube, descartó que México haya dejado una mala imagen en la reciente reunión virtual entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) más otras naciones invitadas, “porque así son estás negociaciones”.
“Ahora, en este año y medio del gobierno del presidente López Obrador, hemos hecho un esfuerzo económico y humano para detener la caída en la producción petrolera y estabilizarla y el presidente se lo explicó a Trump.
“Y en la plática se dijo que México podía con 100 mil barriles y Estados Unidos que había planteado disminuir 1.5 millones de barriles dijo que agregaría 250 mil barriles más para compensar lo que México no podía”, detalló.
“Hoy se habló en el G-20, porque hoy tuvimos la conferencia y la reunión ministerial de energía del G-20, en donde se habla reducir la producción en otros cuatro millones de barriles de petróleo.
“Entonces estaríamos hablando y ojalá que se logre reducir en total 14 millones de barriles diarios la producción de petróleo en los próximos dos meses, mayo, junio, lo que va a estabilizar el mercado petrolero en estos momentos en que no hay una gran demanda y hay una sobreoferta de petróleo”, subrayó.
Descartó que México haya dejado una mala imagen en la reciente negociación de la OPEP como, a su juicio, sí lo hicieron Rusia y Arabia Saudita en la reunión de marzo, cuando no llegaron a un acuerdo para recortar la producción y se levantaron de la mesa, incluso incrementaron su producción lo que ocasionó el derrumbe de los precios del petróleo.
En contraste, México siempre manifestó que estaba dispuesto a cooperar de acuerdo con sus capacidades y llegó con una postura de disminuir su producción en 100 mil barriles diarios, misma que mantuvo.
Nahle refirió que en este momento, por la crisis sanitaria en casi todo el mundo, el consumo de combustible ha disminuido drásticamente, por lo que se propuso que todos los miembros de la OPEP y demás países disminuyeran su producción en 23 por ciento, para sumar un recorte de 10 millones de barriles de petróleo diarios.
México estuvo de acuerdo en disminuir su producción de acuerdo con su capacidad extractiva y su plan de negocios, por lo que puso en la mesa su postura de disminuir su producción en 100 mil barriles diarios, y dijo que no podía bajar su extracción en 400 mil barriles, equivalente al 23 por ciento de su producción.
Explicó que en años pasados México estaba cumpliendo con el 300 por ciento de la cuota de reducciones de la OPEP, porque el país tenía una disminución acelerada de inversiones en el sector de energía y venía en declive la producción petrolera mexicana.
- Published in WORLD NEWS
Putin propone cumbre del Consejo de seguridad de ONU
] MOSCÚ, Rusia. * 23 de enero de 2020.
| AFP.
El presidente ruso Vladimir Putin propuso el jueves una cumbre de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en 2020 para «defender la paz» ante la inestabilidad en el mundo.
«Una cumbre de los Estados que más hicieron para derrotar al agresor (nazi) y crear el orden mundial de la posguerra, sería una gran decisión para buscar respuestas comunes a los desafíos y crisis contemporáneas» declaró el líder ruso durante las conmemoraciones en Israel de la liberación de Auschwitz.
«Sea cual sea el país, sea cual sea el lugar del mundo, ahí donde irá bien para los colegas, Rusia está preparada para esta conversación seria», dijo, añadiendo que propuso la idea a «varios» jefes de Estado concernidos y había «visto una reacción positiva».
Esta iniciativa inédita se da cuando Rusia ha recuperado en estos 20 últimos años su estatuto de gran potencia diplomática, imponiéndose como un actor inevitable en muchas crisis, trátese de Ucrania, Siria, Irán o Libia.
«Olvidar las lecciones del pasado, la división frente a las amenazas, pueden tener consecuencias terribles. Debemos tener la valentía no solo de hablar de ello, sino de hacer todo los posible para defender y preservar la paz», insistió.
Según él, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China) tienen «una responsabilidad particular para salvaguardar la civilización».
Su proposición ocurre además cuando él ha tejido una relación de confianza con el dirigente chino Xi Jinping y el presidente francés Emmanuel Macron quiere relanzar la relación con Rusia.
Donald Trump ha elogiado con frecuencia las cualidades de Putin, pese a las tensiones entre ambos países y las acusaciones de injerencia rusa en las elecciones estadounidenses a favor del millonario.
Un encuentro reciente entre el presidente ruso y el Primer ministro británico Boris Johnson también fue calificado de «constructivo» por el Kremlin, que se refirió incluso a «elementos de reconciliación».
Las tensiones ruso-británicas han sido tensas desde hace años, especialmente por la tentativa de asesinato en territorio británico, atribuida a Rusia, del exagente doble ruso Serguei Skripal.
Consejo de seguridad paralizado
Entre las crisis en Oriente Medio, las tensiones Rusia-Occidente y las oposiciones entre occidentales, el orden mundial surgido de la postguerra parece cada vez más fragmentado.
El Consejo de seguridad de la ONU se ve también por lo regular paralizado, cuando Rusia y China de un lado y los occidentales del otro se oponen en torno a los conflictos más graves.
Las cinco potencias nucleares disponen de un derecho de veto en el órgano principal de las Naciones Unidas.
Putin llamó el jueves a sus homólogos a tener «valor» para «hacer todo lo posible para preservar la paz».
La celebración de una cumbre de esa índole desde 2020 sería «importante y simbólica» cuando se celebran los 75 años del fin de la Segunda Guerra mundial, señaló.
Vladimir Putin prevé grandes festividades en Moscú el 9 de mayo para celebrar la victoria de los Aliados contra la Alemania nazi, en presencia de muchos dirigentes extranjeros.
La proposición surge en el contexto de la exclusión hace unos años de Rusia del G8, uno de los principales grupos de negociaciones multilaterales, tras la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014.
Este se reúne desde entonces en G7 –Estados-Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Japón–, como en tiempos de la Guerra fría.
Rusia es también objeto de numerosas sanciones europeas y estadounidenses a causa del conflicto en Ucrania, donde Rusia es acusada de apoyar a los separatistas prorusos en el este del país.
- Published in DESTACADAS
- 1
- 2